domingo, agosto 26, 2007
En esta ocasión quiero aprovechar que tengo lectores que asisten a primaria y que es en esta etapa de la educación formal, donde se aprenden los detalles más relevantes de la historia de México... irónicamente, muchos de nosotros en nuestra edad adulta, sólo contamos con esas clases de historia que aprendimos en primaria, como fundamento y marco teórico.
El problema, es que la enseñanza de nuestra historia en las primarias, carece de un análisis detallado y serio por parte de los maestros y los libros de texto, porque los niños que asisten a sus clases no tienen suficientes conocimientos políticos para hacer los análisis o simplemente porque los maestros tampoco tienen la capacidad de hacerlo.
El caso es que esto nos da como resultado, generaciones de mexicanos que aunque somos capaces de recitar fechas célebres y nombres de héroes de la patria, poco somos capaces de hacer una crítica de los acontecimientos políticos del pasado que han dado como resultado al país en el que vivimos.
Hoy escribiré algunas reflexiones propias sobre "La verdadera historia de la Revolución Mexicana".
Aunque Brozo, el payaso tenebroso podría escribir este post con mucha más gracia, procuraré no hacer de este comentario demasiado aburrido.
Hagamos pues, un ejercicio de imaginación y remontémonos a la primera década del siglo pasado... echemos un vistazo a la situación de nuestro país.
Bajo el régimen de Don Porfirio Díaz, el país es visto en el extranjero como un país pujante, en crecimiento... con mucha inversión extranjera, y con números macroeconómicos que hacían palidecer a cualquier país del mundo. En este época, se dio auge a la extracción de minerales y petróleo, se construyeron la mayoría de los tramos de vía para ferrocarril, que incluso hoy siguen en uso, se construyeron los puertos y las carreteras y caminos que podían comunicar a las ciudades importantes del país, y el comercio tomaba cada vez más importancia en la economía interna... La última moda francesa era usada por las damas y caballeros de la alta sociedad, las construcciones de casas y palacios tenían esa arquitectura que estaba de voga en el mundo, y toda la clase política y económica tenían todas las oportunidades para hacer crecer cada negocio que era puesto.
¿Porqué entonces, si el país se veía tan bien, hubo un movimiento armado? ¿Quiénes y porqué se levantaron en armas?
Francisco I. Madero, candidato a la presidencia de la República, después de perder las elecciones contra Porfirio Díaz, llamó al pueblo a un levantamiento armado para derrocar al gobierno usurpador. Hago un paréntesis para recordar que en alguna ocasión Don Porfirio reconocía con cinismo que "gana las elecciones el que cuenta los votos..."
El caso es que la convocatoria de Madero, hizo eco en caudillos como Villa y Zapata, que acudiendo al llamado de las armas, el 20 de noviembre de 1910, comienzan con la toma de ciudades a la fuerza.
Niños, niñas: ¿Qué creen que decía la prensa al darse a conocer estos movimientos armados? Recordemos que la prensa ha sido desde antes de esa fecha, una incondicional de los grupos de poder... Imaginemos qué decían de esos "cuatreros", "descamisados", "robavacas", "indios", "mugrosos, ignorantes"... Suponiendo, claro que la prensa hubiera tomado con seriedad dichos acontecimientos desde el principio... Ahora imaginemos lo que decían los empresarios nacionales o extrangeros que aunque incrédulos del movimiento, podían ver en riesgo sus intereses... o ¿qué era lo que pensaban los empleados de confianza de estos empresarios? Esos que tenían mejores condiciones que los jornaleros que protagonizaban el movimiento... Sin imaginar mucho, seguro que cuestionaban el movimiento, argumentando que derrocando a Díaz, se perdería ese ritmo económico que llevaba el país, que se dejarían de generar empleos y que la idea de "Tierra y Libertad" de Zapata era utópica y que la política económica de Díaz era moderna y acorde a los tiempos en el mundo...
Seguramente de no haberse interrumpido esta continuidad, la riqueza que se generaba seguiría concentrándose en esas pocas manos cerca del presidente... y los jornaleros seguirían con las condiciones y salarios miserables que sólo les permitía sobrevivir a ellos y a su prole.
Como lo podrán verificar en sus libros de historia, la guerra de la Revolución tuvo un final feliz para los cuatreros. Seguramente los términos "legales" que se le dió a este triunfo no debió parar en el "Reparto Agrario", o en el reconocimiento de los derechos de los trabajadores (como consecuencia de las huelgas de Cananea y Río Blanco), ni debió parar en el montón de instituciones como el IMSS, que protegieran a los trabajadores... No, seguramente algo falló en la concepción del nuevo país que soñaron nuestros héroes patrios... porque si despues de lo que han leído, no han encontrado similitudes con el presente, les comento que poco a poco, las condiciones que se habían superado hace 100 años, se vuelven a repetir, ahora en contextos más "actuales"... con sus diferencias sustanciales, por supuesto.
Una diferencia fundamental es la educación. Aunque una conquista de la revolución, reflejada en la constitución de 1917, es precisamente la educación obligatoria, laica y gratuita, ha sido precisamente la educación la que ha venido a darle al traste a su madre la revolución... No te asustes, explico porqué:
Aunque muchas cosas cambiaron a partir de esa sangrienta guerra del 1910, algo que no se erradicó fué precisamente la fuerte influencia que desde siempre ha tenido el poder económico sobre el poder político de nuestro país... Los hombres más poderosos del país siguen "sugiriendo" muchas decisiones que se toman por parte de nuestros gobernantes. La educación, por ejemplo, es una de ellas.
Hoy en día, con orgullo, las universidades públicas y privadas, hacen reuniones frecuentes con estos grupos de poder económico, con el propósito de analizar cuáles son los perfiles técnicos y humanos que deben tener los egresados-futuros empleados de estos hombres. Cada semestre, egresamos miles de aspirantes con perfiles a modo del sistema productivo que impera en nuestro país.
Hagamos otra reflexión:
¿Creen ustedes que los empresarios o las universidades podrían cuestionar la forma tan injusta con la que se distribuye la riqueza en el país? ¿No es lógico que los empleados hemos sido educados desde la primaria a pensar en lo que es bueno y lo que es malo? Suponiendo que esa influencia de los poderosos en la educación existiera, ¿Qué creen que nos enseñan a defender como una verdad absoluta? Sí. De acuerdo a mis reflexiones, nos enseñan a defender los intereses de los más poderosos... de su sistema y sus formas de hacer negocios... Hoy, no nos queda otra que defenderlo incondicionalmente... porque no existe otra manera posible de hacer las cosas. No nos cabe en la cabeza, pues.
Por eso, cuando ustedes, niños y niñas crezcan, serán parte de ese ejército, donde con sus votos darán aval a políticas que le permitan a los ricos, nacionales o extranjeros venir a nuestro país a hacer negocios en bandeja de plata, bajo la creencia de que ellos generán los empleaos que acabarán con la pobreza de nuestro país.
Eso dijo Don Porfirio Díaz al inicio de su dictadura... y muchos años después, el resultado de su política se convirtió en una guerra que causó mucho dolor y muerte. Hoy, a 100 años de distancia, los intereses económicos siguen vigentes, el hambre del pueblo sigue vigente, la desigualdad y el injusto reparto de la riqueza sigue vigente... lo único obsoleto es una revolución que no sirvió para nada...
Niños, niñas, si no han claudicado en la lectura de este post cultural, para entrar a la página de Cartoon Network, los invito a que si han coincidido con esta reflexión, lo comenten con sus padres, maestros y compañeritos de clase, y que si no coinciden, o alguien más les platicó otra versión de la revolución les agradeceré que dejen sus comentarios donde ya saben.
¡Hasta la próxima!
miércoles, agosto 22, 2007
En la mayoría de las ocasiones, en las que en las reuniones terminamos hablando de política, y nunca llegamos a un acuerdo, mis interlocutores cuestionan la 'vigencia' del movimiento de la izquierda con el que simpatizo.
Cuestionan con energía, las posiciones de los líderes de izquierda, y los descalifican, por una falta de modernidad y de actualidad en el mapa político de nuestro país.
A veces, pido que describan cómo debería de ser la 'izquierda' que le hará bien al país, y terminan describiendo un movimiento que asegure que las cosas que se han venido haciendo en los últimos años se sigan haciendo. Cosas que de acuerdo a la actual izquierda, y a mi propia forma de ver las cosas, han venido a darle al traste al bienestar de la mayoría de la gente, y a seguir facilitándole las cosas a los pocos poderosos que cada día son menos y más poderosos.
Que si en el país fulanito, que si en la época sutanita... como si las políticas públicas fueran fórmulas infalibles que funcionan en todos los casos; como si las condiciones en las que está nuestro país se prestara para hacer experimentos económicos... como si la gente que se está muriendo de hambre fuera poca o pudiera aguantar más de lo mismo...
La próxima vez que reciba un comentario en el que cuestionen la actual 'izquierda', esa que no legitima y que no negocia, y que se pelea para defender su ideología, esa que todavía no es capaz de entender las condiciones que ponen los poderosos para hacer política, voy a recordarles que la izquierda tiene que ser radicalmente diferente de la derecha. Tiene que ser una alternativa, no una continuidad de la derecha... que si esperan que la izquierda se comporte como lo haría un partido de derecha, eso no se llama "izquierda moderna", sino "derecha disfrazada".
"El mundo necesita más bien un budismo moderno, moderado... que reconozca Jesucristo es nuestro salvador..."
lunes, agosto 13, 2007
Al final, cuando me acerqué a la caja para pagar, senté a Andrés en el mostrador para sacar mi cartera... Saqué mi tarjeta y el empleado la tomó y salió del local porque el punto de venta estaba en el local de al lado.
Andrés estaba muy insistente estirando la mano detrás del mostrador. Curioso, me asomé, y ví que mi hijo pretendía alcanzar la enorme colección de brillantes monedas y billetes que estaban en un cajón abierto detrás de la barra... y aunque intentaba jalar a mi hijo, éste se aferraba a estirar el brazo.
Decidí, cerrar dicho cajón, para quitarle la tentación.
Justo cuando mi mano estaba haciendo el esfuerzo para cerrar la caja registradora, el empleado llegó con mi voucher y una pluma para firmarlo.
Lentamente regresé mi mano del lado del mostrador donde estaba el resto de mi cuerpo y con la cara larga de vergüenza firmé los $120 del servicio de lavado y secado.
Estoy completamente seguro de que el empleado de la lavandería tuvo la duda de lo que pasó en su ausencia hasta el final del día en que hizo el corte de caja. Suponiendo que no lo hizo inmediatamente después de que me fuí.
A veces, los hijos, sin querer, hacemos pasar terribles vergüenzas a nuestros padres... y ya comienzo a pagar todas las que hice.
lunes, agosto 06, 2007
La compañía para la que trabajo, fué patrocinador oficial del evento, por lo que pude tener acceso a las zonas y eventos exclusivos con los jugadores y porristas donde sólo participamos los patrocinadores, personalidades del gobierno y amigos cercanos del basketbolista chihuahuense.
Me tocó, por ejemplo, compartir el autobús con los jugadores en camino al auditorio. Un asiento adelante del mío, iba Nájera con un jóven que presentó a sus compañeros como su "best friend".
La verdad es que la primera impresión que me traje de los jugadores fué magnífica. Siempre con un excelente sentido del humor, muy accesibles para atender a los fanáticos que los invadían para pedirles una firma o una foto... particularmente de Nájera, puedo decir que es un tipo súper atento con la gente y que, por lo que escuché que hablaba con su amigo, se oye como un tipo que no ha perdido el piso y sigue actuando y hablando como cualquier jóven de 31 años...
En la duela, sobran los adjetivos superlativos que pueda escribir. Quien haya estado en un juego de NBA, podrá coincidir conmigo que es un espectáculo único en el mundo.
Con la única intención de documentar mi participación en el evento y traer evidencia que las porristas de los Nuggets de Denver habían usado una camiseta de la marca que represento, me tomé esta foto:

Me tocó estar justo detrás de las barrera donde se anunciaron los patrocinadores y estoy seguro de que no había mejor lugar para ver el partido que la silla donde estaba yo.




Al final del encuentro, en una cena privada, pude acercarme a Nájera, para hacerle las preguntas que me había propuesto, fueran interesantes, pero él me ganó con la primer pregunta:

Esos tipos que juegan al basketbol profesional, hacen en la cancha cosas que podrían parecer sobrehumanas... en eso reside el éxito de estos eventos... vivir esta experiencia, vivirla tan de cerca, fue tan intensa que sin duda permanecerán en mi memoria y a flor de piel por mucho tiempo.
Los pocos y no muy buenos horarios que quedan disponibles después del trabajo y las tareas domésticas, no son los más productivos cuando se trata de leer.
Ayer, cuando había terminado mi diligencia en la ciudad de Chihuahua, y mientras esperaba tomar mi vuelo de regreso, me dí cuenta que había llegado al aeropuerto una hora y media antes de la cita, así que me dispuse a perder el tiempo recorriendo meticulosa y detalladamente los pocos puestos comerciales de la sala de espera. Al final el último puesto, era uno de libros y revistas, y sin más locales qué visitar, y con todavía mucho tiempo por esperar, me decidí a comprar un libro o una revista que me ayudara a hacer más amena la espera.
En un rincón del estante estaban dos ejemplares de "La mafia nos robó la Presidencia" de Andrés Manuel López Obrador. Y lo compré. Este libro lo ví por primera vez en venta en la Convención Democrática Nacional que se celebró el 1° de Julio pasado, pero dado que no tenía dónde guardarlo, mientras pasaba la marcha y el mitin, decidí no comprarlo en ese momento, pero no lo había vuelto a ver hasta ayer.

En el tema de "López Obrador", por los círculos en los que me desenvuelvo, siempre tengo muchísimas más diferencias que coincidencias, incluso con mis amigos y familiares. Y aunque mientras leía el libro me imaginaba recomendándolo a ciertas personas, claro está que no lo leerán. En primera, porque uno de los comunes denominadores de la inmensa mayoría de mis amigos autonombrados "antipejistas", no leen libros; vaya, ni leen el periódico... es más, dudo que al darse cuenta de qué se trata es post, continúen leyendo. Lo más seguro es que a la altura de esta línea, casi todos habrán claudicado.
La segunda razón por la que creo que no leerían el libro aunque se los recomiende es porque creen con fé y devoción en lo que dicen los noticieros de radio y televisión. Repiten, con torpeza los argumentos que oyen en los medios y en sus amistades... las repiten, como si estuvieran seguros de que se tratan de verdades absolutas y divinas. Confían tanto en tales fuentes de información, que no se atreven siquiera a dudar su veracidad, aunque se tratara de una nota cadena que les llegó a su correo que compara a López con Chávez. Si lo dice ese mail, sin duda es verdad.
El caso es que el libro es facinante. Es un relato de la vida de AMLO, en sus propias palabras, desde su niñez hasta la primer convención democrática, pasando por su juventud y todos los acontecimientos políticos que lo pusieron en la carrera por la presidencia de la república... Desde luego aparece con lujo de detalle acontecimientos del pasado reciente como su relación con Fox, su visión del gobierno del DF durante su gestión, los video-escándalos, el intento del desafuero, la campaña electoral del 2006, y una descripción minuciosa de los mecanismos del fraude electoral que le arrebató el triunfo.
El libro, desde el punto de vista literario es excepcional. Es la historia moderna de este país, narrada desde la óptica de un protagonista, contada con un estilo muy relajado, detallado, y para mi grata sorpresa, no se percibe el tufo de un rencor y odio que cualquiera podría imaginar al ver la portada del libro. Es una lectura ligera, amena, muy interesante, y muy reveladora, más, porque nos lleva a recordar los titulares de diarios, a recordar notas de radio y televisión y no se puede evitar confrontar las dos realidadas tan contrapuestas.
Desde el punto de vista documental, es invaluable. A lo largo del texto, nos podemos imaginar la descripción tan clara de la radiografía de los poderes fácticos de nuestro país. De todos es sabido que nuestro país adolece del cáncer de la corrupción, pero cuando le pones nombres y apellidos, cuando relacionas la corrupción con políticos de carne y hueso y personas físicas y morales, te puedes dar cuenta de la pudredumbre que se esconde detrás de los cuellos blancos quienes con sus discursos y sus caras inocentes, aparentan lo opuesto a lo que en realidad son.
Es un libro que no convertirá a nadie en perredista. Ni creará simpatías para el autor. Ni siquiera será capaz de hacer reconsiderar los injustos juicios que se han hecho del movimiento... pero si se lee con detalle y con mente abierta, sin duda significará un sismo para los conceptos ingenuos que se tienen de los hombres que gobiernan este país... Seguramente pondrán a prueba de los lectores la confianza que se pueda tener de los hombres al poder, al mostrar de una manera tan clara y probada las relaciones convenencieras que sostienen con los dueños del dinero. Muestra con "pelos y señales", los truculentos tratos en los oscurito y de cómo la prensa vende el mismo acto como algo que nos beneficiará a todos.
Nos hará dudar, aunque no queramos de lo que se dice en los medios. Nos hará pensar qué se esconde detrás de la nota, o nos preguntaremos qué notas son censuradas y ocultas para no ser difundidas...
Creo que de eso se trata la publicación del libro. Mostrar, aunque sea después de un año de la elección, cómo sucedieron los hechos vistos desde la perspectiva del "acusado". Nos enseña a dudar de lo que dicen los políticos... incluso, se podrá dudar de lo que está escrito en este libro, pero en este mar de información que circula sólo en una dirección, es valioso leer y considerar un contrasentido.
-"¡Qué güeva, güey!", -"Osea... ¡Bye!", -"¡Buenas noches!", y muchas otras expresiones por el estilo serán parte de los comentarios que recibiré por esta recomendación... ya me parece escucharlas-leerlas... pero de cualquier manera, y previendo que no estarán dispuestos a cooperar con el movimiento, comprando el libro, pongo a su disposición el mío para que lo lean sin gastar un peso.
¿Quién dijo "yo"?
viernes, agosto 03, 2007
jueves, agosto 02, 2007
lunes, julio 30, 2007
sábado, julio 28, 2007
El post anterior me dejó muy reflexivo.
¿Porqué debería estar feliz si no soy nada de lo que hubiera soñado cuando era niño? Porqué si no soy rico, ni un personaje importante, ni uso una nave capaz de volar por entre los edificios, ¿porqué, apesar de eso, me siento feliz? ¿Porqué un tipo tan normal y ordinario como yo, puede andar presumiendo en su blog su felicidad?
La felicidad, debe ser, supongo, como una actitud...
Seguramente si hoy fuera el tipo que imaginé en mi niñez, sería feliz... seguramente la riqueza y la fama, contribuirían a mi felicidad, pero no estaría basada en eso; de igual manera, si hoy, no fuera tan afortunado como lo soy ahora, y el destino me hubiera orillado a ser un vagabundo, abandonado por la vida, sin empleo ni ropa limpia para usar cada día, sin un plato de comida caliente seguro, ni una familia, me cuesta poder afirmarlo, pero seguramente sería feliz...
Si el destino me hubiera jugado las peores trampas, si mi presente y mi futuro fueran tan negros y pesados que nadie deseara estar en mis zapatos, creo, no lo puedo imaginar, pero creo, que la felicidad de todos modos rondaría por mi vida.
Así me siento hoy. Así traigo esta vibra estos días. Me siento optimista, positivo, contento. Mi felicidad no depende de factores externos; creo que día con día, la construyo mientras duermo, para despertar y salir vestido con ella.
Y mientras sea capaz de sentirme feliz, procuraré salir a la calle y presumirla a cada persona que me encuentre, con una sonrisa.

miércoles, julio 25, 2007
Futureaba sobre cualquier cosa... no tenía un tema en particular, pero ni en mis alucinaciones más descabelladas, me hubiera imaginado a mí mismo, cómo sería al llegar a los 31.
Hoy cumplo 31 años, y me descubro cada día. Me descubro y me felicito. Si me hubieran preguntado a mis once años, cómo me gustaría ser en el futuro, seguro habría dicho que sería un tipo muy elegante y rico, manejando un coche que vuela rápidamente por alguna ciudad cosmopolita, que llevaría al cinturón gadgets modernos de telecomunicaciones pero sobre todo, hubiera dicho que sería muy feliz. Y veinte años despues, no me hubiera decepcionado.
Soy un tipo normal. Que tiene un trabajo normal, que maneja una camioneta normal, que usa un celular normal; que tengo más deudas que ahorros, que con mi salario no me alcanza para comprarme ropa de marca... pero que tengo una hermosa esposa a la que amo y me ama; y tengo un hijo precioso y sano, y que cuando estamos juntos los tres, en ese departamento tan pequeño donde vivimos, me siento muy feliz cuando los abrazo.
Me siento muy feliz cuando me junto con mis amigos, y cuando me tomo una cerveza helada... cuando fumo durante una charla que súbitamente se convierte en carcajadas, y sobre todo, cuando termino el día, acostado en mi cama, junto a Lina, y puedo sentir que mi vida va tranquila, sin complicaciones y llena de felicidad.
Nunca me habría imaginado cómo soy ahora. Como tampoco me alcanza la imaginación para poder describir cómo será mi vida cuando cumpla 51. Pero con lo mucho o lo poco que me conozco, de lo único que puedo estar seguro de mi futuro, es que la felicidad estará por encima de cualquier personalidad que pueda adquirir en el futuro.
lunes, julio 23, 2007
1. El presidente Calderón con su propuesta de reforma fiscal, ha logrado que todos los mexicanos -empresarios y obreros, ricos y pobres- nos unamos... aunque sea en su contra.
2. Cada que le dicen a mi hijo que se parece a mí, no sé si es un halago para mí o una ofensa para él... de ser cierto, espero que con el tiempo, se componga.
3. Andrés. Así se vió el 21 de julio pasado.
domingo, julio 22, 2007
Pero tampoco se les puede juzgar a la ligera. Los pueblos donde suceden estos fenómenos no tienen nada más que perder más que la vida. Y los pocos programas federales de apoyo que llegan a estos lugares sólo lastiman más la dignidad de los pueblos.
Agravando la situación, desde que estos grupos representan una amenaza al órden público, el ejercito se ha encargado de recrudecer las condiciones no sólo de los guerrilleros sino de las mujeres y niños de los pueblos insurgentes, ya que los soldados que tienen la misión de apagar estos movimientos no pueden distinguir la frágil línea que separa los conceptos de "mantener el órden" y "abusar de los derechos humanos".
Una película que compromete... Que recomiendo ampliamente.
miércoles, julio 18, 2007
Estaba todo el equipo: Éste señor es un gringo que trabaja como jefe del brasileño que era el jefe de mi jefe, quien en su ausencia estaba siendo reemplazado temporalmente por un argentino, obviamente estaba el director de la empresa en México, que es mexicano, y todo mi equipo, donde hay dos colombianas.
Estabamos en la mesa, pues, un gringo, un brasileño, un argentino, dos colombianas y un montón de mexicanos... si en los chistes sólo hace falta un mexicano para ganarles a todos, imaginen lo bien que la pasamos esa noche.
Pero quizá la mejor parte de la cena, fue cuando, para terminar de "romper el hielo", el brasileño propuso una dinámica muy interesante que consistía en que cada uno de los participantes en la mesa, tenía que decir tres sentencias: dos verdades y una mentira.
Parece fácil, pero el reto, es lograr hacerles pensar a los comensales que las verdades son tan increíbles que parecen mentiras, y que la mentira podría ser tan posible que crean que es más verdad que las verdades.
Al término de que cada jugador dice sus tres sentencias, luego pregunta: "¿Cuál es la mentira?" Todos opinan para decifrar cuál es la sentencia falsa y al final, de la manera más honesta, el "mentiroso" confiesa.
Se supone que debería llevarse un registro de los resultados para ver quién fué el mejor mentiroso, y supongo que quien logra engañar a más personas, será quien gana.
(¿Porqué habrán sugerido este juego en un equipo de ventas?)
El caso es que independientemente del registro, resultó muy divertido decir y oir las verdades y las mentiras.Al término de la reunión, las risas fluían naturalmente y habíamos aprendido algo más de cada uno de los que compartimos esa noche... verdades que muchos nunca hubiéramos creído.
Esta tarde, me tocó invitar a comer a la fuerza de ventas de un mayorista. En la mesa, eramos 8 personas, 7 mujeres y yo.
Y como la relación que tenía con todas ellas era muy limitada, el engorroso silencio en la mesa mientras ordenábamos los platillos me hizo recordar esta dinámica, que, sin pensarlo demasiado, expliqué las reglas y comencé con mi dos verdades y mi mentira, para romper el hielo.
La reacción en mis invitadas fué la esperada... al cabo de unos minutos, el mustio silencio colectivo se había convertido en carcajadas de las vendedoras que atónitas descubrían verdades de sus compañeras que instantes antes juraban conocer a la perfección.
Al término de la comida, justo cuando pedía la factura, el silencio se volvió a apoderar de la mesa. Ahora en el ambiente estaban las miradas de complicidad de las muchachas por haber compartido verdades -que en su mayoría fueron indiscreciones- y se había firmado un pacto de silencio y confidencialidad... y yo formaba parte de este grupo de secretos.
Ahora, en la oficina, seguimos hablando -en clave- de los secretos revelados... las sonrisas ya forman parte de la decoración de mi compañía en la ofina de mi cliente.
En la misión de venir a generar simpatía, creo que he ganado la primer batalla.
viernes, julio 06, 2007
Pero no, mi bronca no es contra él. Creo que él sólo ha sido uno de los afortunados -que son varios- de las políticas neoliberales -y la corrupción- que se han practicado en nuestro país en los últimos 30 años, y que han permitido que en cosa de años, pocos hombres hayan sido beneficiados con millonarios negocios, licitaciones a modo, concesiones pactadas, y por supuesto, el deshonroso aval del gobierno en monopolios inmorales.
¿Qué sería hoy de la riqueza de Slim sin la adquisición de un TELMEX que compró -a crédito- a un costo muy inferior al real, y con la sospechosa complicidad del presidente en turno?
Sí. Esa tendencia neoliberal que ha permitido el enriquecimiento de pocos, y el empobrecimiento de muchos es lo que me tiene indignado.
No, mi bronca no es con él, ni con los otros pocos que se han beneficiado de estas suculentas oportunidades... cualquiera habría hecho lo mismo, supongo. La bronca es contra el modelo que, debiendo regular esos crecimientos de riqueza tan desproporcionados, ha metido en la pobreza extrema a la mitad de los mexicanos; y es una tendencia que no veo cómo una "reforma fiscal" pueda frenar. Es un tema más de fondo, de política.
Hoy en día, con esa política del "libre mercado", de "liberalismo económico", -demostrado está en nuestro país- por lo menos la mitad de los mexicanos no podrá participar. Creo que cuando se hacen los planes de gobierno, sólo se piensa en esa otra mitad de los mexicanos que son dueños de los medios de producción, los grandes y los pequeños, y toda esa clase media que les servimos para que esas empresas funcionen.
En el otro post preguntaba si alguien tiene las cifras de la pobreza en México desde hace 30 años... tambien podría preguntar si alguien conoce las cifras de delincuencia y violencia en este mismo periodo de tiempo. Sólo para descubrir si existe una relación entre la pobreza y la delincuencia.
Quisiera hacer, deveras, sólo por morbo, una comparación de índices de pobreza y delincuencia de los años 70's en México contra los índices que tenemos hoy, y poder demostrar lo que a todos ojos está visto: Cada vez somos más pobres y más víctimas de la delincuencia.
¿Porqué habríamos de creer que el gobierno desea ayudar a los pobres?; Si ese tema ni siquiera figura en la agenda pública.
La tendencia es clara: por un lado tenemos a un hombre que tiene el título de ser el más rico del mundo, y el mismo país, tenemos municipios con más del 90% de pobreza extrema. Y creo que llegará el momento en que esta gente no aguante más...
Si nuestro país fuera como una cubeta con cangrejos, como dice Esteban en su comentario del post anterior, el señor Slim, sería dueño de la cubeta y de todos los cangrejos que estamos adentro... y obviamente, le gustaría que fuéramos más.
jueves, julio 05, 2007
Cobijado en el país más rico del orbe, y aprovechando la coyontura de la explosión tecnológica y el brutal consumo de productos de cómputo, Gates había sorprendido al mundo con su ingenio y capacidad de colgarse de esta oportunidad para hacerse, a su corta edad, el hombre más rico del mundo.
Pero desde hace apenas unos días, esa posición ha sido arrebatada por un hombre, quizá menos emblemático: Carlos Slim. Apesar de que este hombre ya tenía algunos años figurando en esta exclusiva lista, al enterarme de que este mexicano había conquistado la cima, estuve a punto de escribir en mi blog un comentario que pensaba desarrollar la pregunta "¿Motivo de orgullo o de vergüenza?".
Por alguna razón, no pude escribir mis comentarios respecto a esta nota, pero esta mañana, revisando los diarios, una gota más derramó mi ánimo y aquella pregunta que quería desarrollar en días pasados fue resuelta con una enérgica respuesta: "¡Vergüenza!".
Resulta que para quienes sienten orgullo de ver a un mexicano en la cima de los hombres que poseen más riqueza en el mundo, es importante tambien mostrarles que existe la otra cara de la moneda: La extrema pobreza.
En ese mismo país donde está el hombre más rico del mundo con casi US$68,000'000,000, el 47% de los mexicanos no poseen ninguna propiedad; 25% no son capaces de comprar la canasta básica y 18% de nuestros paisanos no son capaces de tener alimentos suficientes para nutrirse.
No estoy seguro, lo confieso y me encantaría que alguien que lea esta nota y tenga el dato me lo pueda hacer llegar, de cómo se han comportado estas cifras en los últimos 30 años, pero tengo la impresión de que, mientras la riqueza se siga acumulando en un sólo bolsillo, cada vez más mexicanos entran en esta desprestigiada cifra de la pobreza.
Definitivamente el modelo económico que los políticos se aferran a seguir no está funcionando, no si se prentende traer a este país justicia social y oportunidades para todos.
Entiendo, si alguien me asegura que este mismo modelo ha sido exitoso en otros países; pero debemos reconocer que las condiciones en las que vivimos actualmente no son propicias para pretender competitividad cuando la mitad de los mexicanos no solo no poseen capital para invertir, sino que están preocupados por la supervivencia de sus familias.
Por si fuera poco, el gobierno federal lleva ya 7 años enfrascado queriendo aprobar una reforma fiscal para hacerse de recursos, enviando un mensaje contradictorio con ese gasto corriente que resulta igual de ofensivo a la situación en la que estamos.
¿Qué estamos haciendo mal? ¿Qué significa tener estabilidad macroeconómica? ¿De qué sirve tener controladas las variables macroeconómicas si hay mexicanos muriéndose de hambre? ¿Quién piensa que vamos por el camino correcto mientras más riqueza está en menos manos y más mexicanos tiene cada vez menos?
Esta situación rebasa mi inteligencia y no me es posible proponer una solución. Por el momento, puedo asegurar que lo que sea que se esté haciendo es insuficiente para resolverlo; de lo que sí estoy convencido es que antes de imponer cualquier modelo económico, debemos pensar primero en cómo saciar el hambre de toda esa gente.
lunes, julio 02, 2007

martes, junio 26, 2007
martes, junio 12, 2007
Más allá de la conciencia del diputado, más allá de que representan a un distrito, también están ahí representando una corriente política, y me hubiera extrañado mucho que el único partido serio de izquierda no se hubiera pronunciado todavía ante tan inmoral autoaumento: "Analiza PRD ordenar a sus legisladores rechazar aumento"
Sí, es una cuestión que va más allá del dinero. Es un mensaje que debe ser congruente. Quizá los diputados del PRD necesitan que los dirigentes de su partido les den la instrucción de rechazar el aumento, pero eso me hace pensar que todavía hay, en el espéctro político una corriente -quizá la más criticada- que todavía tiene muy claro que en nuestro país la pobreza es una moustrosa realidad y que, este tipo de concesiones al salario de los políticos, es verdaderamente ofensivo.
Debe ser difícil rechazar un aumento de salario, que aunque legal, es inmoral e inapropiado, que aunque ese dinero no servirá para reparar las frágiles condiciones sociales de nuestro país, por lo menos no contribuyen a debilitarlas más; Debe ser difícil, sí, pero ahí es donde se puede demostrar, aunque sea con $20,000 mensuales, la obligación de hacer congruentes los discursos con la realidad.
lunes, junio 11, 2007
Seguramente han oído hablar de este concepto. Cuando yo trabajaba en Kodak, en una parte del jardín, había un letrero que decía que justo ahí debajo, estaba una cápsula del tiempo con fotografías impresas en papel Kodak, y que al cabo de un determinado tiempo, esa cápsula se abriría para comprobar cómo el papel era capaz de mantener los colores de la foto firmes a pesar del tiempo.
El caso es que este orgulloso nuevo papá, pensaba, pues, meter en una caja artículos, y objetos de cualquier índole que le permitieran a su hijo, en un determinado tiempo en el futuro, verlas... Mi amigo, que estaba en un proceso de decisión para ver qué podía aportar a la cápsula del tiempo de su sobrino, me preguntó por alguna idea que se me pudiera ocurrir.
Después de mucho divagar, llegamos a la conclusión de que lo mejor era hacer algo que fuera más significativo que objetos por sí solos. El reto era poder expresar conceptos. Hacer posible que cuando ese niño creciera, pudiera darse una idea de cómo era el mundo cuando él nació.
Pensamos en muchos mecanismos, hasta concluir en filmar un DVD, en el que explicaríamos temas de tecnología actual, como funcionamento de los artefactos que usamos cotidianamente, como un coche, una computadora, un teléfono celular, el microondas, etc... además de tocar temas políticos nacionales e internacionales, y por supuesto, temas sociales que hoy capturan la atención de los medios a nivel mundial, como el calentamiento global.
El DVD, una vez terminado, sería empacado perfectamente para evitar ser dañado por la humedad y el polvo, y junto con él, se pondría un reproductor de DVD's con todo y su instructivo de uso, además de la clara especificación de alimentación eléctrica... suponiendo que para cuando el receptor del futuro de dicha cápsula ignorara el funcionamiento de tan anticuado aparato y los servicios eléctricos hubieran cambiado radicalmente.
En ese video, se le estaría dando de regalo a las nuevas generaciones una idea muy fiel y de primera mano de cómo funcionábamos en el pasado.
Me gustó mucho la idea de este ejercicio. Y aunque es muy romántico hacerlo justo en el recien nacimiento de un hijo, creo que aunque Andrés ya camina, podría ser bueno incluirlo en la producción como protagonista. Después de todo, para cuando esa cápsula del tiempo sea abierta, seguramente habrán pasado tantas cosas y el contexto será tan diferente que, no habrá diferencia si se filmara en el nacimiento o durante los primeros años de mi hijo.
Con el post anterior, me gustaría iniciar con una serie de post's que pretenden simular que escribo desde el futuro... recordando un pasado que hoy está muy presente (?) y aunque suene pretencioso, me gustaría, tambien, que este tipo de post, hagan esa doble función de ayudarme a retratar el presente, y un pasado inmediato, y documenten lo que hasta el momento me he imaginado del futuro de mediano plazo.
Si me quieren ayudar con ideas que consideren importantes para documentar, se los voy a agradecer, porque así, la fotografía de este presente que estamos compartiendo podrá ser más completa.
Así, -siguiendo con mi pretención- además de mostrarle a mi hijo adulto fragmentos de la historia de su entorno, podrá ser un documento que otros niños -tus hijos por ejemplo- puedan aprovechar tambien.
¡Por eso me gusta tanto esta idea del blog! Porque imagino que este medio de comunicación podrá trascender en el tiempo. Bueno, eso espero.
sábado, junio 09, 2007
Hoy que las pantallas de nitrógeno y mercurio permiten hacer televisión de 3 dimensiones, Andrés le platica a su hijo cómo aquiellas pantallas de su niñez sólo podían transmitir imágenes que en dos dimensiones, imitando sólamente la profundidad con ilusión óptica de manejo de sombras y luces.
El láser ya le permite a mi nieto ver caricaturas donde las formas y texturas de los personajes con más que una simple imágen. Ahora, se puede interactuar con los personajes de las historias, pudiendo, en la mayoría de los casos, participar en las tramas. Desde que se hizo comercial la televisión inteligente, no puedo evitar pensar que ahora la tecnología debe tener algún tipo de acuerdo demoniaco para poder lograr que los muñequitos de las caricaturas escuchen a mi nieto puedan actuar en función de él. En mi juventud, la "inteligencia artifical", era más artificial que inteligente, y hoy, es capaz de entretener y enseñar matemáticas a Fred, un niño de 8 años de edad.
Hoy se anunció que en un par de meses, la señal de televisión "nativa", va a ser suspendida, para usar ese espectro para ampliar el ancho de banda de los videófonos moleculares. Después de todo, hace más de 30 años que se había iniciado el proceso de digitalización de la señal televisiva. Esta noticia, me trajo un sentimiento de nostalgia, pues, en mi niñez y juventud, crecí viendo ese tipo de televisión... incluso mucho antes de que el ahora antiguo sistema de televisión por cable fuera tan popular y mis padres pudieran pagarlo... y entonces, se me ocurrió una gran idea. La comenté con Lina, le pareció una buena idea, y comenzó a prepararse para la aventura.
Sin que Andrés ni Fred tuvieran muy claro qué es lo que íbamos a hacer, les pedí que nos compañaran a la estación para usar el tren extrametropolitano, e ir a la Zapotlán de Arreola. Les prometí que no tardaríamos mucho. Que era sólo cuestión de un par de horas. Despues de todo sólo nos toma 25 minutos en llegar en tren de Guadalajara a Zapotlán.
Transbordamos en la terminal Orozco y tomamos el tren ligero al centro. De ahí, caminamos unas cuadras hasta llegar a la casa de los padres de Lina. Habían pasado ya muchos años que no visitabamos esa casa. Sin embargo, estaba exactamente igual que como la dejamos.
Andrés apenas la recordaba.
El polvo había dado ese tono sombrío a los muebles de madera que parecía estaban guardando el brillo del barniz, para cuando un trapo húmedo los frotara.
Para Fred, entrar en esa casa, era entrar en una cápsula del tiempo. El estilo del mobiliario y las lámparas, sólo los había visto en sus chip-books de historia. Hacía ya muchos años que no se usa la madera para hacer muebles, por lo que a Lina y a mí, nos llenó de nostalgia, volver a estar rodeados de toda esa magia que la madera en sillas, mesas y puertas pueden crear.
Nos dirigimos de inmediato a una habitación del fondo, para llevar al cabo mi plan.
Ahí estaba, le quité la manta que la protegía del polvo. Y ni teniéndola de frente, supieron de primera instancia qué era lo que les iba a mostrar.
La conecté a la luz eléctrica, giré un botón, y después de un par de segundos, estabamos ahí, viendo cantar en vivo a Azzid, el hijo de Yahir, en un televisor en blanco y negro que mis suegros habían comprado hacía más de 70 años.
Con unos pequeños ajustes a las antenas, y con un par de giros a la perilla donde se le cambia el canal, la imagen fué cada vez más nítida.
Mi hijo y su hijo no daban crédito a lo que estaban viendo. Andrés sabía de la historia de la televisión, pero la última vez que comió frente a este televisor había sido hace tantos años que su memoria no lo tenía presente. ¡Y qué decir de Fred! Que le costaba trabajo entender una imagen tan plana, como un dibujo en un papel.
La sorpresa fué aún mayor cuando Lina giró la perilla para cambiar de canal. El mecanismo manual, tan antiguo, era un concepto que Fred jamás hubiera imaginado. Ni siquiera Andrés conocía este procedimiento para cambiar de canal, pues desde antes de que pudiera caminar, ya era capaz de dominar los controles remotos infrarojos, antes de que los de ultrasonido fueran inventados.
Sólo un par de canales tenían señal gratuita aérea. Y estaban a punto de ser suspendidas sus señales definitivamente. Ahora mi hijo entendía de qué se trataba este tipo de señal de televisión.
Sólo los viejos como nosotros teníamos claro de qué se hablaba. Despues de más de 70 años, ese televisor ya sería por fin disfuncional, y una pieza para un museo donde lamentablemente, sin señal, los niños no podrán ver lo que había fascinado a mi nieto: Una imagen con movimiento, plana, en matices de grises.
En un mueble de la cocina, yo sabía que estaba un radio de bulbos, en el ropero de mis suegros, un reloj de manecillas y cuerda, fotografías impresas en papel; en el closet del antiguo cuarto de Lina, se habían guardado su grabadora para casetes, su secadora para el cabello y un sin fin de utilícimos artefactos de finales del siglo pasado que habrían hecho de esa aventura, una larga sesión de historia... pero el tiempo había volado, y teníamos que regresar.
Caminando a la estación del tren, Lina y yo nos tomamos de la mano, y caminamos por las mismas banquetas que habíamos recorrido hace casi 50 años... No pudimos evitar darnos un beso y recordar cuando éramos novios.
Espero que pronto podamos volver para darles a mi hijo y a mi nieto otro vistazo al pasado...
¡Hay tantas cosas de qué platicar todavía!
lunes, junio 04, 2007
Fumar, acompañado de una buena bebida, de una charla interesante; relajado, compartiendo con personas agradables, fumar es verdaderamente delicioso. Es como la canela en el chocomilk, como el limón en la sopa de fideos, como la salsa en los tacos de carne asada, como el azúcar en el café.
El fin de semana pasado fumé, despues de apenas 10 días de abstinencia.
Comparto la idea de que cualquier vicio es malo. No tanto el consumo de un producto en sí, sino la dependencia, la actitud adictiva. Tan malo es ser adicto al tabaco, como ser adicto al chocolate, o al deporte.
Esos 10 días de receso que tomé, no fué otra cosa que comprobar que mi organismo es capaz de mantenerse alejado del tabaco. Que mi voluntad es todavía más fuerte que la necesidad. Me di cuenta que si decido no fumar, lo puedo conseguir. Fumé, porque lo decidí. Porque decidí también tomarme unas cervezas, sin que ésto quiera decir que sea alcohólico.
La idea, es pues, mantenerme en esa delgada frontera de fumar por placer, en vez de hacerlo por adicción.
viernes, junio 01, 2007
martes, mayo 29, 2007
No fué sino hasta el último año del bachillerato (1991-1992), que tuve acceso a una computadora personal. Muchos años antes, había tenido muy claras las nociones de cómo eran, y cómo funcionaban, gracias a un centenar de programas producidos por la UNAM, que transmitía el canal 13 de Imevisión, pero así, lo que se dice conocer una computadora, fué hasta que a alguien brillante se le ocurrió cambiar la clase de "Mecanografía I y II", por "Introducción a la Computación I y II", de la retícula de los estudiantes del Bachillerato Técnico en Administración en el que yo estudiaba.
La primer clase de "Compu", fué en un flamante centro de cómputo de 15 a 20 computadoras "286". Todavía puedo recordar la emoción de ver en un color verde brillante la frase "Insert de Operating System Disk in the drive A:", que apareció en el monitor cuando prendí la computadora, apesar de la instrucción de "no tocar los equipos" que nos había advertido la profesora.
La lista de útiles para "Compu I", era un derroche de ciencia: 5 diskettes flexibles de 5 1/4", con sus etiquetas en blanco , y 100 hojas continuas. Además debíamos cooperar para comprar entre todos los del salón un par de cintas para impresora de matriz de puntos.
Al final del curso, para poder hacer el trabajo final, teníamos que seguir con una secuencia que yo dominaba con una perfección escrupulosa:
A) Introducir el disco con la etiqueta que dice "DOS" en el drive A:.
B) Encender la computadora y el monitor.
C) Tan pronto aparecía el prompt "A:\>", sacar el disco de la unidad A: y meter el disco que tenía la etiqueta que decía "Drivers", y escribir la palabra "Herc", y presionar "[enter]
D) Sacar el disco y ahora, meter el disco con la etiqueta que dice "Word Perfect", escribir "wp" en el prompt, y entonces podría, usando ese fabuloso procesador de palabras, teclear la lista de los comandos del sistema operativo DOS más usados y breve descripción de su funcionamiento.
E) Al termino de la redacción de la tarea, esperaría mi turno a que mis compañeros que estaban usando la impresora la desocuparan, para poder llevarla a mi escritorio, y conectarla al puerto paralelo, revisar el estado de la cinta, colocar la cabeza impresora en su lugar, y poner el papel en posición para que usando los rodillos y los engranes, las hojas de papel contínuo quedara correctamente, y entonces, sí,
F) Del menú de "File", seleccionar la opción "Print..." y seleccionar el puerto "LPT1:"
[Aprovechando que tenía en el escritorio la impresora, podía imprimir del disco de mis archivos, un documento que hice en "Flow" con los símbolos de los diagramas de flujo y explicación de su uso... al término de grabar todos los cambios, debía pegar una cinta negra para cubrir una "muezca" en el disquete, para protegerlo contra escritura. Lo guardaba en su sobrecito de papel, y ahora en una caja de plástico rígido que dice "Verbatim"].
Sí, me inicié en este maravilloso mundo de las computadoras con una PC AT286, con 256kb de memoria en RAM, sin disco duro, con 2 Diskette Drives de 5.25", y con un monitor monocromático verde. Usaba el DOS versión 3.0 y usaba una impresora de matriz de puntos modelo Star1000.
Afortunadamente los 4 lectores que siguen este blog me conocen y podrán constatar que apesar de lo que se puede imaginar al leer este post, no soy un anciano... La evolución del cómputo va más rápido que cualquier otro avance tecnológico.
Sin considerarme un tipo que "las sepa de todas, todas", sí creo que me he mantenido por lo menos a una distancia lo suficientemente razonable de aspectos tecnológicos como para no ser sorprendido tan fácilmente, al menos en lo que al hardware de cómputo se refiere.
Ahora, que estoy en el medio del cómputo, desde luego procuro estar al tanto de todo cuanto se inventa en este renglón, y por esta misma posición en la que estoy, un fabricante de una reconocida marca de accesorios para almacenamiento de información, se acercó para ofrecerme uno de sus nuevos productos para que lo probara y validara que fuera compatible con las computadoras que vendemos.
Es una "Express Card" de 8GB de capacidad. Esta monería, funciona como un disco extraíble muy portátil, de apenas 7.4cm x 3.4 cm y medio centímetro de grosor, resistente a golpes y que funciona a una velocidad que supera por mucho los dispositivos similares que usan el puerto USB2.0.
Después que las pruebas fueron un éxito y que quedé muy satisfecho con el producto, puse la tarjetita en la palma de mi mano, y no podía dar crédito de los pasos agigantados con los que avanza la industria. ¡Hace 15 años, tenía en la palma de mi mano un diskette de 3.5", con doble densidad, con la fabulosa capacidad de almacenar 1.44MB! Y este diskette, estaba superando por mucho a su antecesor, un diskette que medía 5.25", con una capacidad de 360Kb, que era demasiado flexible, frágil, y tenías que ponerle un pedazo de cinta para bloquear su escritura.
No tengo una idea clara de cómo se almacenaba la información cuando yo tenía un año de edad... pero en los últimos 15 años he sido testigo de la vertiginosa y exponencial carrera por el almacenaje de información, y ahora, que en mi mano tengo una tarjetita que puede almacenar toda la información que he podido generar en años, no me puedo aventurar a imaginar cómo va a guardar sus tareas mi hijo cuando tenga 15 años... o cómo va a respaldar su información cuando tenga 30.
Si no lo hubiera vivido yo, pensaría que todo esto es producto de la ciencia ficción.
lunes, mayo 28, 2007
Por otro lado, entiende ya muchas cosas: le decimos: "Ven", y viene. "Dame", y pone la galleta que trae en su mano en mi boca... "Toma", y extiende su mano para agarrar lo que se le ofrece. "Siéntate", con unas palmaditas en su banquito, y se sienta. Le decimos "Házme unos ojitos", y los cierra de una manera diferente a como parpadea normalmente... "¿Dónde está mi nariz?" y me aprieta la nariz hasta que me la deja roja. Le decimos "¿Vamos a la calle?" y se acerca sin titubear a la puerta de salida, tratando de alcanzar la cerradura.
La única palabra que me temo que no ha aprendido su correcto significado es el universal concepto "NO". Cuando estoy cómodamente sentado viendo algún programa de televisión, y veo que Andrés se ha metido en la cocina, y ha abierto el cajón donde Lina guarda los frascos con los condimentos, y ha sacado el frasco de pimienta negra o la botella de salsa inglesa, y tengo que decidir si pararme de mi cómodo sillón y perderme algunos diálogos de mi serie, o ignorarlo y concentrarme en la tele, siempre opto por un enérgico grito que cualquiera debería entender: "Andrés, No!", que en la teoría, cualquier niño debería sentirse sorprendido y dejaría de nuevo las cosas en su lugar, apenado y se iría a su cuarto a meditar sobre sus actos. Pero con Andrés así no funciona. Mientras más fuerte es mi "NO! MUCHACHO!"; sus ojitos no pueden evitar mostrar que está sintiendo un placer insano. Como si verme gritándole como loco desde mi silla, fuera incluso más placentero que echarse la sal de ajo encima. Puedo gritarle tratando de imponerme como líder de la casa, pero le importa tanto como dejar caer el frasco de las hierbas aromáticas.
Y siempre termina la escena, cuando me tengo que levantar, sacudirle las manos, cerrar los frascos, poniéndolos en su lugar, cerrando el cajón y por supuesto, perdiéndome siempre partes importantes de mi programa.
Con mi cara de enojado, le dijo que "eso no se hace"... a lo que responde mostrándome sus 8 dientitos en una risa burlona. Lo abrazo y lo llevo a sentarse junto a mí, para que, en la primera oportunidad está ahí, otra vez, con esa mirada pícara abriendo poco a poco el mismo cajón.
Lo mismo pasa con su fascinación por meter las manos en el bote de la basura de la cocina, o por entrar al baño y querer jugar con el agua de la taza, o cuando insiste en subirse a una silla. Pareciera que sabe perfectamente lo que queremos decir cuando usamos la palabra "NO", pero que, al tener conciencia de que está haciendo algo prohibido, comienza a descubrir lo placentero que es todo lo que no debemos hacer.
Es difícil saber lo que pasa en el cerebro de un niño de casi 14 meses. Su cerebro no deja de estar trabajando. Todo lo vé, todo lo quiere tocar, todo cuanto puede escalar, lo hace, y en esa tremenda curiosidad, siempre se está metiendo en situaciones que nosotros los adultos, presumimos como "peligrosas", "antihigienicas", o "incómodas"; pero cuando un niño deliberadamente desobedece los sabios consejos de sus padres a tan temprana edad, augura una niñez y adolescencia muy complicada.

Andrés mientras ordena por olores los frascos de condimentos de la cocina de su casa.
domingo, mayo 27, 2007
miércoles, mayo 23, 2007
Siempre ha sido una ilusión en mi vida, tener un restaurante. He tenido muchas ideas al respecto, que lamentablemente se ven opacadas contra la enorme cantidad de dinero que implica la inversión inicial... El local, la cocina, el mobiliario, etc... y difícilmente un inversionista querrá invertir en un proyecto que no pasa de ser una idea en un pobre e inexperto restaurantero.
Cosa diferente sería, si el proyecto ya estuviera funcionando... si ya estuviera probado que el menú cautiva, que el servicio convence, que la clientela nos recomienda. En ese caso, dado que el proyecto estaría probado, sería más sencillo conseguir financiamiento para lo que fuera.
Por eso, he pensado que voy a instalar una cocina estandar, con un comedor, que le vamos a prestar a jóvenes entusiastas con un proyecto muy claro y que, a cambio de una renta muy accesible, sin tener que hacer esa fuerte inversión, prueben que su restaurante es capaz de mantenerse por un periodo de tiempo razonable, y que, despues de ese experimento, puedan extender sus alas y volar.
Sería como hacer un "exámen". Si pasas, sobrará quién te financie el proyecto, si no, habrás tenido la experiencia de haber probado, sin haber perdido hasta la camisa, y tendrás que reflexionar en los factores que deberás mejorar para el siguiente proyecto emprendedor
En un país donde hacen falta jóvenes emprendedores, es importante ofrecer herramientas que garanticen un continuo entusiasmo creador.
lunes, mayo 14, 2007
No puedo evitar sentirme como huérfano.
Sólo.
Supongo que todos en mi equipo, sentimos a flor de piel esta ausencia que se nota en las llamadas, en la oficina, en la certeza de que no volverá otra vez.
¿Cómo acostumbrarme a su silencio, si llegué siguiendo su voz? ¿Cómo hacerme a la idea de que no vendrá si llegué porque aquí estaba?
¿Entonces qué hago aquí?
Hace ya algunos años, cuando mi situación contractual en el departamento donde estaba, era lo mejor a lo que podía aspirar, Alfredo en una de esas múltiples sesiones de cigarrillos y de conversaciones relajadas me propuso cambiarme de departamento y obtener con ésto, un mejor gafete.
Bastó que hiciera una llamada, una recomendación, y al cabo de una semana, ya contaba con una mejor posición en la compañía.
Algunos años después, las circunstancias me orillaron a tomar la decisión de separarme de esa gran compañía.
A él fué a una de las pocas personas que fuí a notificarle en persona qué había decidido. Seguramente le sorprendió mucho el aventurado destino que me iba a jugar, pero sabíamos que apesar de que los caminos se separarían tan drásticamente, el destino nos permitiría volver a encontrarnos aunque sea sólo para saludarnos...
Fué el destino el que se encargó de que mi currículum cayera a Kodak, y fué ahí mismo donde tuve mi primer encuentro con las ventas... Jamás me imaginé que dar el paso a las ventas fuera precisamente el lazo que me haría encontrarme de nuevo con él... ya que al cabo de muchos meses, de largos y estresantes viajes por la república y países vecinos, era urgente cambiar de ambiente y pasar más tiempo con mi esposa y con nuestro recién nacido hijo.
Alfredo necesitaba cubrir una vacante de vendedor que sólo cubriría la zona del occidente... y cuando platicamos al respecto, me contrató sin siquiera leer mi currículum.
[Caray... no sabía cómo agradecerle todo lo que había hecho por mí]
Apesar de que la empresa en el que nos tocó participar juntos, era en el arranque de un proyecto muy ambicioso, aderezado con muchas circunstancias adversas, y sazonado con mucho estrés, la relación laboral, siempre tuvo un matiz fraternal y de amistad aún en los momentos en que pensábamos que habíamos tocado fondo.
El viernes pasado le tocó a él dedicarnos unas palabras de despedida. Se separa de la compañía, como una solución a una incompatibilidad de visiones.
No sé si debería ésto preocuparme; pues aunque entre Alfredo y yo tenemos muchas diferencias en formas de pensar, algunas de las coincidencias que compartimos es precisamente en la visión del negocio en el que estamos.
El viernes pasado, en una junta en la que estuvo presente el director de la compañía, dándonos la versión oficial de la separación de mi jefe, sentí esta impotencia de no poder ayudarlo... de sentirme tan pequeño como para poder darle la mano... de imaginar que si fuera yo el que se despedía, él sabría cómo ayudarme y yo, en esa silla, detras de esa enorme mesa, no podía hacer nada.
Fué quizá por cobardía, por vergüenza, o porque simplemente no había mucho sentido hacerlo, pero me habría encantado subirme a la mesa, mirarlo de frente, y como símbolo de que estaré ahí para lo que sea, decir firmemente: "Oh! Captain, my Captain".
Alfredo, nos vas a hacer mucha falta, porque todavía me hace falta aprender más de tí.
Un abrazo, Capitán.
miércoles, mayo 02, 2007
Los accidentes automovilísticos son una cruda realidad.
Sabemos que por el simple hecho de salir a la calle en un automovil, estamos expuestos a estar involucrados en un accidente, ya sea por cometer una imprudencia, o un descuido, o ser víctima y sin tener ningún tipo de responsabilidad, sufrir las consecuencias.
Decirlo así de simple y llano, implicaría que a sabiendas de esa posibilidad, debería estar preparado para que algo así me ocurriera. Pero no es así.
El sábado, al inicio de nuestro fin de semana, en camino a Zapotlán El Grande, tuvimos un accidente: Un camión de carga, súbitamente cambió de carril, invadiendo el espacio de una camioneta pickup, que tuvo que frenar así, rápidamente... nosotros (Edi, mi hermano, en el asiento del copiloto, Lina detrás de él, Andrés, dormido en el asiento trasero, apoyando su cabeza en las piernas de su mamá y yo al volante), frenamos, casi simultáneamente, para evitar alcanzar a la defensa de la camioneta, pero una camioneta Durango, con protección antichoques, no supo leer lo que estaba ocurriendo, o por distracción, no pudo frenar, hasta que destrozó toda la parte trasera del Golf de mi esposa.
Primero, la sorpresa de una violenta sacudida y no entender lo que está sucediendo, después, el escalofrío al ver los miles de cristales que llueven en el interior del auto, el terror de imaginar lo peor, y antes de que termine el primer segundo después del impacto, el enorme sentimiento de coraje e impotencia que se atora en la garganta y evita cualquier tipo de grito o quejido.
Luego el silencio.
-"¿Están bien?" pregunté con un nudo en el estómago esperando escuchar sólo un "sí" como respuesta.
-"...sí." Responde Edi.
-"...estamos bien." Dice Lina con una mano en la cabeza y la otra en el pecho de Andrés que sigue acostado.
Me dolía la espalda, los hombros y el cuello... pero más me dolia aguantarme las ganas de salir inmediatemente del auto y gritarle a ese idiota hasta desahogar ese coraje.
Nos salimos de la carretera, en un acotamiento, y sin muchos aspavientos, cruzamos un par de palabras. Le llamamos a nuestros seguros, y con mucha dificultad, por el temblor de mis manos, encendí el primer cigarrillo.
El parabrisas trasero, estaba convertido en una una pedacera de pequeños cristales en el interior, en nuestras ropas y cabellos; la defensa hecha pedazos, la puerta de la cajuela deforme.
Pero lo más dañado hasta el momento era mi tranquilidad.
Andrés ya estaba sonriendo, como siempre, queriendo caminar y señalando con su dedo todo cuanto le llamaba la atención... y yo, en cambio, sin poder evitar imaginar las terribles consecuencias que pudimos sufrir... que Andrés, vulnerable, frágil y ligero, pudo sufrir.
La sóla idea me vuelve a apachurrar el estómago.
Llegaron los ajustadores, y al encender mi cuarto cigarrillo, pude reflexionar de lo injusta que era la situación.
Por un lado, 'el imprudente', no tuvo ningún daño considerable en su vehículo. Podía continuar su viaje a Autlán, sin ningún problema, y con un pequeño 'deducible', limpiaba su culpa y reparaba los daños que causó.
Nosotros, en cambio, seguíamos temblando y sobándonos el cuello y espalda... seguíamos alterados, pensando en las terribles consecuencias como pesadillas; tuvimos que suspender nuestro viaje, asustados, y ahora el coche de Lina estará fuera de servicio por lo menos 4 semanas. Todo eso ¿quién nos lo paga? ¿Cómo lo recuperamos?
Hoy, despues de que creo haber superado esa terrible experiencia, no me queda más que agradecer a Dios que estemos completos, sanos, y que, apesar los inconvenientes y de las incomodidades de no tener un coche, no puedo evitar sentirme nuevamente bendecido por tener la oportunidad de escribir en este post, sólo una anécdota que no pasó a mayores.
martes, mayo 01, 2007
viernes, abril 13, 2007
Pero tantas coincidencias, me llamaron la atención y tanta información, desbordó de mi cabeza, y a falta de otro espacio donde pudiera escribir, traicionando a mi propia voluntad, decidí escribir de nuevo, mi opinión sobre la ley de depenalización del aborto en la Ciudad de México.
Primero, un amigo mío de la oficina, a quien particularmente respeto y admiro por la objetividad, claridad y precisión constante en sus ideas y comentarios, me abordó para platicarme que había estado leyendo este humilde espacio, y que, estaba interesado en plantear conmigo unas ideas que podían estar en sentido contrario a algunas que yo había publicado en posteos anteriores.
Quería hablar del post donde yo me pronunciaba a favor de la despenalización del aborto... y tan pronto me lo propuso, no tuve otro remedio que aceptar el debate, a pesar que sabía perfectamente que los dos, somos un reflejo de los dos grupos que ahora discuten ese mismo tema en la Asamblea y que aunque tenemos pocas diferencias, son irreconciliables.
En la sala "F", escuché cómo expuso sus convicciones. La mayoría de sus argumentos los había escuchado antes, pero uno en particular, me pareció muy interesante: "... no, no es un asunto religioso ni moral; es un asunto de 'elementales derechos humanos' donde la ley debe proteger a todos, particularmente a los más indefensos..." (uf!, Jaque!) Yo tenía bajo la manga, el antídoto, el criterio "bioético-científico" que, contrario al criterio católico, establece una diferencia entre "una célula fecundada", "un embrión" y "un feto", y que establece que las dos primeras fases de la gestación no se consieran "un ser humano", porque carece de características elementales como un sistema nervioso central completo, órganos desarrollados, un cerebro humano, entre otras muchas cosas. Aunque ese ser vivo tenga la potencialidad de convertirse en un ser humano, simplemente no lo es.
Lamentablemente, ni lo supe explicar correctamente en ese momento, y, es una visión que difícilmente será aceptada por quienes tienen muy arraigada la versión religiosa de que el "alma" de una persona está desde la fecundación, mientras que científicamente se ha acordado que la "psique" o "alma" de una persona requiere de un cuerpo humano desarrollado plenamente.
(¡Vaya embrollo!, ¿No?, Simplemente no me gustaría estar en los zapatos de ninguno de los asambleístas)
Después de esa interesante y civilizada charla, y después de haber echado a andar mi motor de la reflexión, que difícilmente puedo parar, seguí pensando en eso en el camino a casa, y, durante la cena, en el televisor, las noticias no dejan de hablar sobre el tema.
Un comercial, donde aparece Chespirito, y afirma que su madre tuvo la opción clara y propuesta por su doctor de abortarlo, y que ella no lo aceptó, y que gracias a esa decisión, hoy lo tenemos entre nosotros... (Mi cuate, me mencionó al menos dos personalidades mundiales que pudieron haber faltado si sus madres hubieran tomado la decisión del aborto).
Inmediatamente, mi retorcido -e irónico- motor, me hizo imaginar a qué personajes "del mal", pudieron haberse evitado si sus madres, hubieran abortado por no tener las condiciones de amor y educación para educar por el "buen camino" a sus hijitos...
Después, en un programa nocturno de televisión, "Contrapunto", conducido por Amparo Casar, trataron el mismísmo tema... (Mucha coincidencia, ¿No?). Apesar de mi enorme deuda de sueño, decidí quedarme para "documentarme".
En la primera parte del programa, entrevistó a una mujer que me pareció excepcional: Marta Lamas. Feminista, catedrática de la UNAM y del ITAM. La señora Lamas, con una mostrada sensibilidad, y con un perfil muy sobrio, científico, laico y humanista, expuso muchos puntos a favor de la ley de despenalización del aborto que me parecieron muy buenos (de ella, copié el argumento de que antes de que el producto sea feto, no es considerado ser humano)... por la avanzada hora de la noche, decidí no llamarle a mi cuate para que encendiera el televisor y me evitarla la molestia de repetir torpemente lo que mi volátil memoria recordara al día siguiente... el programa simplemente me quitó el sueño.
Sin embargo, en este momento, apenas a un par de horas de que el programa terminó, y que no he podido dejar de darle vueltas a las ideas en mi cabeza, decidí tomar la computadora y alcanzar a escribir las pocas ideas que pude retener... antes de perder definitivamente tanta información.
En primer lugar, aclaró lo que muchos ignoramos: "La ley es una ley integral que por una parte plantea acciones que procuren evitar los embarazos no deseados y por lo tanto, los abortos. Se establecen mecanismos para hacer llegar educación sexual a más gente, métodos anticonceptivos, y atención y cuidado a madres con embarazos no deseados que no quieran tomar el aborto como una alternativa, y ya sea que decidan quedarse con el bebé o darlo en adopción..." (Caray! Nunca se había hablado masivamente de esto...)
Al día de hoy, en el DF, ya existen 3 causales de aborto que no están penalizadas: Por malformación genética del producto, por amenaza de vida de la madre, o por violación... lo polémico de esta ley, es que se agrega una cuarta causal, que establece que si la madre ve truncado o afectado su proyecto de vida. Para algunos, esta causal podría resultar vanal, pero no lo es.
La función de ser madre, debe ser una actividad amorosa, entregada, y voluntaria. Y una mujer no debe ser obligada a formar, parir, criar y educar a un hijo, si no lo desea. Si no está dispuesta a compartir su cuerpo para el embarazo, o si este hijo, implica un cambio radical de vida en la que esté comprometido su bienestar, no debería ser obligada a tenerlo. La maternidad es un don que las mujeres deben tener la libertad de elegir o no. De aceptarlo o no.
En una maternidad causada por un error técnico (se rompe el condón, falla el método anticonceptivo, falla las cuentas, se mueve el DIU, etc), causada por una cuestión social (abuso sexual violento, ya sea por un extraño o por un marido macho, o por ignorancia, etc), o causada por la debilidad a la que todos estamos sujetos por nuestra condición humana, y que por ende trae un hijo no deseado, no debería verse a este hijo como "la consecuencia", de esta sexualidad. Un hijo nunca debe verse como "un castigo" o como "la responsabilidad" por una conducta sexual... Y creo que una madre debería tener el derecho de tener los hijos que ella decida, en el tiempo que lo decida y en la frecuencia que más le convenga.
Pero volvamos a la ley, que es el tema de este post.
La ley, y creo que la inmensa mayoría de los mexicanos, no estamos de acuerdo con el aborto. Ojalá cada vez sea menos recurrido y menos frecuente acudir a un aborto para suprimir un producto no deseado.
Pero hoy en día es una realidad, en la que con o sin ley, todos los días, mujeres de todo el país, deciden abortar o no. Apesar del miedo al pecado, deciden abortar o no. Y que, en todas las clases sociales, y de todos los grupos sociales, y de todas las creencias, salen mujeres que deciden abortar clandestinamente, unas, las que tienen acceso a más información y poder económico, lo harán en los consultorios de sus ginecólogos, y las más, lo harán en lugares insalubres, con enormes riesgos de infecciones, enfermedades y muertes causadas por instrumentos improvisados, sucios, y por manos de charlatanes.
La ley NO PROMUEVE el aborto. Sólo facilita una condicion para que quienes ya han tomado una personalísima decisión de suspender su embarazo, lo hagan, por lo menos, por instituciones y profesionales adecuados...
Si yo fuera un doctor de una institución pública, y tuviera en mi consultorio a una mujer que ha decidido abortar, es una excelente oportunidad para poder promover la educación sexual, explicar el uso de métodos anticonceptivos, y de prevención que si, en otras condiciones esa misma mujer aborta en un callejón, y sobrevive, está condenada a volver a cometer el mismo error por su propia ignorancia, y no tener la atención adecuada.
Mientras no sepamos con exactitud el número de abortos que se hacen cada día, no sabremos de qué tamaño es el problema o dónde hará falta redoblar los esfuerzos de las campañas en contra de los embarazos no deseados. Seguiremos propiciando costosos y riesgosos procedimientos clandestinos de abortos, y seguiremos haciéndonos de la vista gorda de un problema que es una causa de otro tipo de problemas sociales, de salud pública y económicos.
Ahora que he escuchado con más detalle las características de esta ley, creo, que la ley es moderna, moderada, integral, cuyo principal objetivo será el de promover la educación sexual, poner disposición de las mujeres información y antender a madres con embarazos no deseados en sus diferentes posibilidades de decisión: "abortar" o "no abortar".
Esta discución se ha centrado en la calificación o descalificación del aborto, pero debería centrarse en la aprobación o no de la ley y en los beneficios que esta ley podría traer para poder evitar en lo futuro, más y más embarazos no deseados.
Despues de la charla con mi amigo, cuando regresabamos a nuestros escritorios, le pedí que documentara sus comentarios en mi blog, y no lo ví con muchas intenciones de hacerlo... espero que al leer este larguísimo post, pueda motivarse a compartir con los otros 3 lectores del blog sus pensamientos al respecto.
miércoles, abril 11, 2007
lunes, abril 09, 2007
El viernes pasado, coincidiendo con su cumpleaños, Andrés caminó, por primera vez... Caminó con cautela, haciendo equilibrio con sus manos, y mirando, incrédulo con sus ojos grandes como platos, cómo daba un paso detrás de otro, tambaleante, sin ningún apoyo, sin que nadie le tomara de las manos. Sonreía, con una risita inmóvil, como si un movimiento de más en ese gesto, pudiera hacerlo perder el equilibrio.
Todo lo demás, será cuestión de práctica. Será cuestión de motivarlo a convertir esos cinco en diez pasos... luego veinte... cien...
Ahora que lo tengo lejos, y que no puedo ponerme de rodillas frente a él, pidiéndole que caminara hacia a mí, no tengo por hoy, otra alternativa que sólo recordar y volver a vivir esos primeros pasos de quien estoy seguro, será capaz de dar todos los que se proponga.
viernes, abril 06, 2007
martes, abril 03, 2007
Nada más cierto... Es complicado decirle a la gente cómo es una persona. Aunque la conozcas... pero cuando se trata de un bebé en la víspera de su primer año, se vuelve doblemente difícil... de cualquier manera, intentaré describir cómo es mi hijo.
Le gusta golpearlo todo. Todo cuanto puede golpear, ya está ahí, dándole manotazos. Le dedica especial atención a todos esos objetos que hacen más ruido.
Los garrafones, las puertas, la mesa, mi cara... como parte de la experimentación, el tacto, así en un uso violento, es su método favorito para conocer las cosas; por cómo suenan, por cómo se sienten, o por si se quejan de la sorpresa del manotazo.
Andrés apenas está por cumplir un año y ya tiene sus propias filias... golpear, como decía, es una... presionar botones, otra que tiene desde hace ya varios meses. Apenas descubrió que presionar un botón estaba ligado a una reacción, Andrés se ha convertido en un "presionadordebotonescompulsivo", si es que eso existe. Pero no puede tener un botón a su alcance, sin que pueda contener las ganas de intentar presionarlo... lo hace todo el tiempo: Con el control remoto, por ejemplo, y muestra una sonrisa maquiavélica cuando no nos lo esperamos y le cambia de canal justo en la parte más emocionante de la película... o presiona el botón de encendido del televisor, cuando logramos poner el control remoto fuera de su alcance, puede apagarlo/prenderlo reiteradamente hasta que uno de nosotros hace un gesto de desapruebo.
Con el radio, ya aprendió a prenderlo ya apagarlo a su antojo. A ponerle "play", "stop", "am", "fm"... El switch de la luz que es fácilmente alcanzable desde su cuna... Y los botones, y palancas del coche... parece que Andrés nació con un chip renovado que le hace entender cómo ejecutar comandos sólo presionando un botón.
Hablando de coches, su berrinche más memorable, fue, cuando, viajando en las piernas de su mamá, en el asiento de copiloto, se le ocurrió tomar el volante. La necedad ha sido otra de sus más grandes virtudes. Gritó, y pataleó a tal grado que seguramente la gente que lo veía desde la calle, pudo imaginar que sus deditos se habían atrapado al cerrarse la puerta.
Cuando no lo soportaba más, y cuando la calle era derecha, sin curvas, lo puse en mis piernas, y sus manos tomaron el control del volante... Milagrosamente en un instante, su carita se volvió sonriente y llena de satisfacción. Error. Ahora cada que se sube al coche, quiere ir manejando.
Le gusta meterse en cajas, tinas o cualquier hueco donde pueda sentarse. Y si la caja, o el bote, es demasiado pequeño para él, le gusta meter cosas... espero que conserve esa habilidad, para cuando podamos ordenarle guardar sus juguetes en su lugar.
Además comienza a definirse su refinado gusto musical. Ni toda la música alternativa que le gusta a su padre, fué de su agrado... ni la extensa colección de música latina a la que tiene acceso en nuestro librero, fué suficiente, ni toda esa música instrumental que Lina procuró para arrullarlo incluso desde antes de su nacimiento causó resultado. A Andrés le gusta Costel.
A una determinada hora del día, no recuerdo cuál, mientras no estamos, obviamente, con la complicidad de su nana, prenden el televisor y ven ese programa donde un payaso canta música grupera. Sí, un payaso, con todas sus letras, canta música grupera, tambien con todas sus letras.
A mi hijo le ha tomado menos de un año ir formando su personalidad... y a veces, cuando hago proyecciones al futuro, divago en cómo será en los próximos 15 años... la mayoría de las veces, me gusta lo que imagino... otras, lo confieso, termino aterrado.
lunes, abril 02, 2007
Todavía no ha aprendido a decir una palabra en español, pero ha logrado definir códigos que le permiten mantenerse comunicado: Sabemos cuando quiere comer, cuando quiere leche en lugar de té, cuando tiene sueño, y con su pequeño -y ya muy hábil- dedo índice, es capaz de señalar, combinado con una miradita suplicante, cualquier objeto que quiere alcanzar... de esta manera, sus necesidades primarias, como el alimento, el sueño, el cambio de pañal, y su juego, están cubiertas perfectamente con los muy pocos sonidos que hace, con su sonrisa, con su llanto y con sus miraditas que se han vuelto muy expresivas.
Tampoco ha aprendido a caminar erguido. Bueno, camina, pero necesita usar un apoyo: una pared, por ejemplo, aunque prefiere que lo tomen de una mano para caminar. Podría girar indefinidamente alrededor de una mesa de centro, o de una silla, siempre apoyándose en el mueble... podría caminar por horas, siempre apoyándose en algo o alguien para conservar el equilibrio... y por más práctica que ha tenido, todavía no se siente confiado para dar su primer gran paso.
Lamentablemente, tampoco tiene la necesidad de hacerlo. Cuando decide trasladarse a un lugar, y nadie lo tiene de la mano, o no hay un mueble o pared en qué apoyarse para llegar al destino deseado, no tiene mayor problema de valerse de sus propios recursos: Se da un sentón, a sabiendas que su pañal amortiguará el golpe, y en dos hábiles movimientos está ya en posición, para gatear a toda velocidad. Aunque se nota que tiene un interés muy noble por aprender a caminar, tambien es evidente que eso no le impide hacer "lo que tenga que hacer".
Es nuestro primer hijo, es el primer nieto. Todos lo adoramos, y tiene una sonrisa tan encantadora que quien lo conoce, sin darse cuenta, comienza a quererlo tambien, pero por más dulce y tierno que sea, cuando se empeña en hacer algo que nosotros -la autoridad- no queremos que haga, su encanto, simplemente se evapora y su carita risueña se convierte en un berrinche incontrolable.
Arquea su espalda, dando un brinco hacia atrás, poniendo en riesgo su propia integridad física. Grita y llora desconsoladamente y ni toda la paciencia del mundo puede evitar en pensar en darle unas nalgadas. Y Andrés bien que lo sabe. Tan pronto nota que su actuación, por más dramática y creíble que le hubiera salido, no tuvo éxito, y su capricho no se ha cumplido, y además, sus padres ya no lo están mirando con ternura, regresa, otra vez, a ser el niño encantador que había sido minutos antes...
Esta semana, Andrés cumple su primer año con nosotros. Estoy seguro que ha aprendido muchas cosas, gracias a nosotros o gracias al mundo que le rodea, pero sin duda, quien más ha aprendido este año es Lina, que, hace un año exactamente, todavía no tenía claro cómo cambiar un pañal, tampoco sabía cómo se preparaba la fórmula del alimento del bebé, no tenía claro cómo cuidarlo, cuánto tenía que dormir, cómo arrullarlo o cómo aliviar una rosadura del pañal.
Hace un año, apesar del enorme bulto que cargaba en su abdómen, y apesar de que éste se movía por sí mismo, y en esas fechas, ya no la dejaba dormir, Lina no tenía ni una idea de lo que implicaba ser madre, y de cómo su vida cambiaría el día del parto, y tuviera, por primera vez en su vida, a su propio hijo en brazos y dependiendo de ella, la vida de esa indefensa criatura.
De ese primer día a casi un año de distancia, Lina ha despertado en las madrugadas para alimentarlo, ha consolado su llanto y su dolor, lo ha bañado y ha cambiado a veces hasta 5 veces al día sus pañales sucios... le ha lavado su ropita con esmero, ha dejado de ser ella, para convertirse en una madre amorosa y dedicada.
El que hoy, Andrés goce de una cabal salud, de que esté regordete y que tenga esos cachetes rosados tan chistosos, y que ría tan libremente, se lo debemos sin duda a los cariños y cuidados de su madre.
El próximo fín de semana celebraremos el primer aniversario de Andrés... pero si hay alguien quien deba recibir el homenaje ese día, es su amorosa madre, mi querida Lina.