¿Qué les parece un registro nacional de e-mails? Mandamos un mail con nuestro CURP, nombre, dirección y teléfonos... Si no lo hacemos que nos cancelen nuestros "hotmails".
No sería sólo por seguridad, sino para que el gobierno tenga acceso a todos nuestros datos.
De esta manera, si se van a filtrar nuestros datos, y se van a vender al mejor postor, más vale que sea una base de datos muy completa. Qué vergüenza con nuestros clientes si entregamos bases de datos parciales o incompletas.
No sé por qué recientemente siento que mis datos están más seguros en Facebook, que en el IFE.
Mostrando las entradas con la etiqueta Ideas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ideas. Mostrar todas las entradas
martes, abril 20, 2010
miércoles, noviembre 25, 2009
domingo, enero 25, 2009
Análisis de la estructura social (Primera parte).
Ya se acercan otra vez las elecciones federales. Mi voto, como ha venido siendo, será por aquella propuesta que signifique, aunque sea teóricamente, un apoyo a los que menos tienen y una declaración en contra de seguir apoyando a los más ricos y beneficiados en este país.
A lo largo de los últimos años, en cada periodo de elecciones, al hacer manifiesto el sentido de mi voto, muchos de mis compañeros y amigos, con los que convivo todos los días, intentan que cambie mi decisión, justificando simplemente que no soy yo de la "clase social" que deseo que sea beneficiada, y que, por lo tanto, sería más congruente que vote por aquellas propuestas que apuestan más por teorías neoliberales.
Autodenominados "clasemedieros", algunos de mis amigos más cercanos insisten en que una apuesta por el libre mercado y dejar de lado los "dañinos paternalismos", es lo que más nos conviene; y no fue, hasta que me vino a la mente una interpretación de las divisiones de clases en la que vivimos, que encontré que defender a los menos protegidos, es apostar por protegernos a todos esos que nos calificamos como "clase media".
Lo explico:
Tradicionalmente, hablar de clases sociales, era dividir a la sociedad en 3 importantes grupos: Los ricos, los pobres, y, los que no son ni ricos ni pobres: la clase media. Claro, que por una sobrevaluada autoestima, esos que pertenecen a la clase media, creen tener una mayor afinidad con la clase alta, y por tanto, simpatizan más con las corrientes políticas e ideológicas que representan los intereses de los que más tienen. Así mismo, hablar de corrientes políticas que representen los intereses de los más desprotegidos significa algo no sólo fuera de moda, sino algo inútil y hasta ilógico, pues se argumenta que, "impulsando la iniciativa privada, y fortaleciendo a los grandes consorcios, la riqueza generada, caerá por consecuencia en los que menos tienen, y así, crear un círculo econónico-virtuoso".
Con mi presente hipótesis, trataré de demostrar que, nosotros, mis amigos y yo, estamos mucho más cerca de los más pobres de lo que pensamos, y por ende, mucho más lejos de los más ricos, y que, por lo tanto, debería resultar más congruente defender y formular políticas económicas que garanticen una protección social para lo más pobres.
De acuerdo a mi -por ahora- empírico análisis social, he clasificado a la sociedad mexicana en sólo dos clases sociales: "los capitalistas" y "la base social".
Así mismo, cada una de las categorías, podrá ser dividida al menos en dos partes cada una: Los capitalistas en: "grandes capitalistas" y "pequeños capitalistas", y la base social, por lo menos podrá ser separada en "pobreza" y "clase trabajadora".
Hice esta separación social, pensando en dibujar lo más claro posible, una línea que separe a cada grupo. Traté de pensar en intereses y preocupaciones de cada segmento, que cada integrante individual de cada grupo pudiera identificarse fácilmente con su sector. (Hoy me resultaba muy complicado encotrar la línea que dividía a la clase baja con la media y a ésta con la alta).
Comenzaré describiendo la pirámide desde el peldaño más bajo, que, dicho sea de paso, debe ser uno de los más voluminoso y lamentablemente con menos voz y voto en las decisiones públicas.
Pobreza.
Características principales:
Límite inferior:
Los pobres extremos, cuentan con el nivel sociocultural más bajo. Generalmente, las condiciones de su calidad de vida son insalubres. Viven al día. Dependen de los ingresos del día para comer, pero carecen de la certeza de que comerán al día siguiente. Sus ingresos dependen de la caridad de las personas o de los programas estatales. Su atención médica es la automedicación o, si se tiene acceso, es gracias a los programas estatales de salud pública.
Límite superior:
Viven en algún espacio con algún tipo de servicio. Cuentan con algunos bienes muebles, y aunque no tienen un empleo formal, participan en la economía con algún tipo de comercio informal, ya sea ejerciendo un oficio, o en micronegocios de compraventa de mercancías u ofreciendo un servicio. Sin embargo, este ingreso económico es muy precario y volátil y este grupo cambia constantemente de mecanismos para acceder al dinero.
Intereses:
Por lo general, éste segmento de la sociedad está preocupado principalmente por satisfacer sus necesidades primarias. Dificilmente tienen asegurada su vivienda, su salud y su alimentación, por lo que un enorme porcentaje de sus eventuales ingresos es invertido en satisfactores primarios.
Clase trabajadora.
Características principales:
Límite inferior:
Este segmento de la sociedad ya cuenta con un empleo formal. Tiene acceso a la seguridad social y al ahorro para el retiro, así como a apoyos para acceder a créditos del gobierno o de instituciones financieras. Aún ganando el salario mínimo, éste segmento de la sociedad, el empleado de alguna manera ya puede administrar sus ingresos para poder garantizar la satisfacción de las necesidades primarias de su familia.
En esta categoría, mientras mayor es el salario, lo único que cambia es la calidad y cantidad de los productos que se consumen, pero todos pueden acceder a otro tipo de satisfactores como el entretenimiento, bienes muebles que proporcionan comodidades, y en diferentes proporciones, algunos artículos de lujo.
Dependiendo del salario y capacidad económica, unos comprarán un automovil usado, y económico y otros, un auto nuevo y de alguna marca de prestigio. Unos comprarán marcas de ropa importadas y otros se conformarán con marcas nacionales, pero todos tendrán acceso a tener varios cambios de ropa que obedecerán a sus gustos, ambiciones y a tendencias de moda. Unos comprarán sus electrodomésticos a crédito en una tienda popular y otros también lo harán a crédito, pero en algún almacén de prestigio. Unos podrán divertirse en balnearios en la ciudad, y otros podrán invertir en vacaciones en otras ciudades. Unos podrán viajar en avión, y los otros podrán hacerlo en autobús.
Límite superior:
Incluso los más importantes ejecutivos de los más importantes corporativos, entran en esta categoría. Mientras sus principales ingresos dependan de su "fuerza de trabajo", de su "capacidad intelectual", de sus "habilidades y experiencia", pertenecerá a esta categoría. Incluso, si viviera en la zona residencial más importante de la ciudad, o posea el más lujoso auto de una prestigiada marca, o sus vacaciones las haga en lugares exóticos y lejanos, o vista con marcas de ropa de diseñador; si su nivel de vida depende del empleo que posee, encaja perfectamente en esta categoría, ya que, al igual que el afanador más humilde y más "malpagado" de su misma empresa, al perder el empleo no es capaz de mantener ese mismo ritmo de vida y tendrá que encontrar un empleo similar o mejor, a menos que esté dispuesto a moderar las calidades y cantidades de los satisfactores secundarios.
Esta categoría social engloba a todos aquellos cuyo nivel de vida dependa enteramente de prestar un servicio a una empresa, y que no pueden mantenerse sin un empleo para sobrevivir... que al verse desempleados, cualquier bien mueble o inmueble que se posea y se pueda disponer de él, sólo resuelve el problema temporalmente.
En este mismo grupo, podrán incluirse los propietarios de pequeños negocios o que prestren actividades profesionales, cuyos ingresos se asemejen al salario de un empleado. Ésta subclasificación depende del éxito y constancia de su negocio, ya que cualquier cambio en la preferencia de sus clientes impacta directamente en su calidad de vida.
Es decir, el estatus social presente, es muy vulnerable y con eventos de alta probabilidad de ocurrir, se puede "descender" muy fácilmente a categorías inferiores.
Intereses:
Aunque dentro de este grupo -clase trabajadora- podrían segmentarse muchísimos peldaños sociales, en escencia, todos son iguales. Comparten principalmente el interes de mejorar la calidad de los satisfactores secundarios, ya que gracias a su trabajo y a la periodicidad de su salario, pueden asegurar los satisfactores primarios como la vivienda, el alimento y la atención médica.
Además de satisfacer sus necesidades primarias, es posible que con el ingreso de esta categoría, se puedan adquirir satisfactores secundarios o articulos de lujo.
Pequeños capitalistas.
Características principales:
Este segmento social, se distingue del peldaño más alto de la clase trabajadora por una simple característica: La mayor parte de sus bienes son medios de producción. Es decir, su capital, sus inversiones son herramientas para la generación de riqueza. La permanencia en esta clase social depende sólo de la capacidad de mantener esos medios de producción funcionando. Son empresarios que generan importantes fuentes de empleo, y por lo general son propietarios de empresas o grupos de empresas consolidadas que le pueden garantizar a sus familias una calidad de vida, con tal seguridad que podrán mantenerla aún a pesar de fenómenos económicos de gran escala.
De acuerdo a mi hipótesis, el límite inferior de ésta categoría, comparte muchos gustos y preferencias con el límite superior de la clase trabajadora, (clubes, fraccionamientos, marcas de auto, accesorios, artículos de lujo, etc.) aunque insisto, la diferencia es que cuando se es pequeño capitalista se tiene una mayor certeza y una menor dependencia a mantener este status social.
Este segmento tambien puede ser subdividido en muchos peldaños dependiendo de la solidez de las inversiones, y las cantidades de bienes que se posean.
Intereses:
Sin importar las cantidades de dinero que los pequeños capitalistas posean, comparten el interés de mantener sus inversiones produciendo dividendos. Y aunque los medios de producción que posean pasen por malas rachas, las calidades de vida y el status social no se ve afectado considerablemente. La mayor parte de los ingresos que se obtienen, son reinvertidos en sus mismos medios de producción, manteniendo siempre más alta la proporción de bienes que producen capital que los que son para el uso de sus familias.
Grandes Capitalistas.
Características principales:
Son el segmento social más reducido, sin embargo, poseen no sólo la mayor concentración económica, sino que además poseen el mayor poder político. Controlan los medios de comunicación más influyentes del país y sus mensajes. Sus capitales rebasan las fronteras y sus fortunas los hacen sobresalir en listas mundiales. Sus empresas son tan diversas que la diversificación de sus capitales hace que se los volúmenes de sus activos sigan multiplicándose. Además, aprovechan sus relaciones con los políticos más importantes del país para garantizar que las condiciones políticas y económicas que estén en manos de los gobernantes siempre los beneficien.
Sus condiciones económicas no son sensibles a cambios políticos o económicos del país o del mundo, pero para mantener el control y el poder, requieren y proponen gobernantes que puedan garantizar sus mismas condiciones preferenciales.
Intereses:
Definitivamente, la satisfacción de sus necesidades primarias y secundarias está resuelta no sólo para ellos, sino que para varias generaciones de sus familias en el futuro. Por ello, los intereses que podemos deducir es poseer cada vez un mayor poder sobre el país. Influir cada vez más en política y en las formas de pensar de la sociedad.
Ya se acercan otra vez las elecciones federales. Mi voto, como ha venido siendo, será por aquella propuesta que signifique, aunque sea teóricamente, un apoyo a los que menos tienen y una declaración en contra de seguir apoyando a los más ricos y beneficiados en este país.
A lo largo de los últimos años, en cada periodo de elecciones, al hacer manifiesto el sentido de mi voto, muchos de mis compañeros y amigos, con los que convivo todos los días, intentan que cambie mi decisión, justificando simplemente que no soy yo de la "clase social" que deseo que sea beneficiada, y que, por lo tanto, sería más congruente que vote por aquellas propuestas que apuestan más por teorías neoliberales.
Autodenominados "clasemedieros", algunos de mis amigos más cercanos insisten en que una apuesta por el libre mercado y dejar de lado los "dañinos paternalismos", es lo que más nos conviene; y no fue, hasta que me vino a la mente una interpretación de las divisiones de clases en la que vivimos, que encontré que defender a los menos protegidos, es apostar por protegernos a todos esos que nos calificamos como "clase media".
Lo explico:
Tradicionalmente, hablar de clases sociales, era dividir a la sociedad en 3 importantes grupos: Los ricos, los pobres, y, los que no son ni ricos ni pobres: la clase media. Claro, que por una sobrevaluada autoestima, esos que pertenecen a la clase media, creen tener una mayor afinidad con la clase alta, y por tanto, simpatizan más con las corrientes políticas e ideológicas que representan los intereses de los que más tienen. Así mismo, hablar de corrientes políticas que representen los intereses de los más desprotegidos significa algo no sólo fuera de moda, sino algo inútil y hasta ilógico, pues se argumenta que, "impulsando la iniciativa privada, y fortaleciendo a los grandes consorcios, la riqueza generada, caerá por consecuencia en los que menos tienen, y así, crear un círculo econónico-virtuoso".
Con mi presente hipótesis, trataré de demostrar que, nosotros, mis amigos y yo, estamos mucho más cerca de los más pobres de lo que pensamos, y por ende, mucho más lejos de los más ricos, y que, por lo tanto, debería resultar más congruente defender y formular políticas económicas que garanticen una protección social para lo más pobres.
De acuerdo a mi -por ahora- empírico análisis social, he clasificado a la sociedad mexicana en sólo dos clases sociales: "los capitalistas" y "la base social".
Así mismo, cada una de las categorías, podrá ser dividida al menos en dos partes cada una: Los capitalistas en: "grandes capitalistas" y "pequeños capitalistas", y la base social, por lo menos podrá ser separada en "pobreza" y "clase trabajadora".
Hice esta separación social, pensando en dibujar lo más claro posible, una línea que separe a cada grupo. Traté de pensar en intereses y preocupaciones de cada segmento, que cada integrante individual de cada grupo pudiera identificarse fácilmente con su sector. (Hoy me resultaba muy complicado encotrar la línea que dividía a la clase baja con la media y a ésta con la alta).
Comenzaré describiendo la pirámide desde el peldaño más bajo, que, dicho sea de paso, debe ser uno de los más voluminoso y lamentablemente con menos voz y voto en las decisiones públicas.
Pobreza.
Características principales:
Límite inferior:
Los pobres extremos, cuentan con el nivel sociocultural más bajo. Generalmente, las condiciones de su calidad de vida son insalubres. Viven al día. Dependen de los ingresos del día para comer, pero carecen de la certeza de que comerán al día siguiente. Sus ingresos dependen de la caridad de las personas o de los programas estatales. Su atención médica es la automedicación o, si se tiene acceso, es gracias a los programas estatales de salud pública.
Límite superior:
Viven en algún espacio con algún tipo de servicio. Cuentan con algunos bienes muebles, y aunque no tienen un empleo formal, participan en la economía con algún tipo de comercio informal, ya sea ejerciendo un oficio, o en micronegocios de compraventa de mercancías u ofreciendo un servicio. Sin embargo, este ingreso económico es muy precario y volátil y este grupo cambia constantemente de mecanismos para acceder al dinero.
Intereses:
Por lo general, éste segmento de la sociedad está preocupado principalmente por satisfacer sus necesidades primarias. Dificilmente tienen asegurada su vivienda, su salud y su alimentación, por lo que un enorme porcentaje de sus eventuales ingresos es invertido en satisfactores primarios.
Clase trabajadora.
Características principales:
Límite inferior:
Este segmento de la sociedad ya cuenta con un empleo formal. Tiene acceso a la seguridad social y al ahorro para el retiro, así como a apoyos para acceder a créditos del gobierno o de instituciones financieras. Aún ganando el salario mínimo, éste segmento de la sociedad, el empleado de alguna manera ya puede administrar sus ingresos para poder garantizar la satisfacción de las necesidades primarias de su familia.
En esta categoría, mientras mayor es el salario, lo único que cambia es la calidad y cantidad de los productos que se consumen, pero todos pueden acceder a otro tipo de satisfactores como el entretenimiento, bienes muebles que proporcionan comodidades, y en diferentes proporciones, algunos artículos de lujo.
Dependiendo del salario y capacidad económica, unos comprarán un automovil usado, y económico y otros, un auto nuevo y de alguna marca de prestigio. Unos comprarán marcas de ropa importadas y otros se conformarán con marcas nacionales, pero todos tendrán acceso a tener varios cambios de ropa que obedecerán a sus gustos, ambiciones y a tendencias de moda. Unos comprarán sus electrodomésticos a crédito en una tienda popular y otros también lo harán a crédito, pero en algún almacén de prestigio. Unos podrán divertirse en balnearios en la ciudad, y otros podrán invertir en vacaciones en otras ciudades. Unos podrán viajar en avión, y los otros podrán hacerlo en autobús.
Límite superior:
Incluso los más importantes ejecutivos de los más importantes corporativos, entran en esta categoría. Mientras sus principales ingresos dependan de su "fuerza de trabajo", de su "capacidad intelectual", de sus "habilidades y experiencia", pertenecerá a esta categoría. Incluso, si viviera en la zona residencial más importante de la ciudad, o posea el más lujoso auto de una prestigiada marca, o sus vacaciones las haga en lugares exóticos y lejanos, o vista con marcas de ropa de diseñador; si su nivel de vida depende del empleo que posee, encaja perfectamente en esta categoría, ya que, al igual que el afanador más humilde y más "malpagado" de su misma empresa, al perder el empleo no es capaz de mantener ese mismo ritmo de vida y tendrá que encontrar un empleo similar o mejor, a menos que esté dispuesto a moderar las calidades y cantidades de los satisfactores secundarios.
Esta categoría social engloba a todos aquellos cuyo nivel de vida dependa enteramente de prestar un servicio a una empresa, y que no pueden mantenerse sin un empleo para sobrevivir... que al verse desempleados, cualquier bien mueble o inmueble que se posea y se pueda disponer de él, sólo resuelve el problema temporalmente.
En este mismo grupo, podrán incluirse los propietarios de pequeños negocios o que prestren actividades profesionales, cuyos ingresos se asemejen al salario de un empleado. Ésta subclasificación depende del éxito y constancia de su negocio, ya que cualquier cambio en la preferencia de sus clientes impacta directamente en su calidad de vida.
Es decir, el estatus social presente, es muy vulnerable y con eventos de alta probabilidad de ocurrir, se puede "descender" muy fácilmente a categorías inferiores.
Intereses:
Aunque dentro de este grupo -clase trabajadora- podrían segmentarse muchísimos peldaños sociales, en escencia, todos son iguales. Comparten principalmente el interes de mejorar la calidad de los satisfactores secundarios, ya que gracias a su trabajo y a la periodicidad de su salario, pueden asegurar los satisfactores primarios como la vivienda, el alimento y la atención médica.
Además de satisfacer sus necesidades primarias, es posible que con el ingreso de esta categoría, se puedan adquirir satisfactores secundarios o articulos de lujo.
Pequeños capitalistas.
Características principales:
Este segmento social, se distingue del peldaño más alto de la clase trabajadora por una simple característica: La mayor parte de sus bienes son medios de producción. Es decir, su capital, sus inversiones son herramientas para la generación de riqueza. La permanencia en esta clase social depende sólo de la capacidad de mantener esos medios de producción funcionando. Son empresarios que generan importantes fuentes de empleo, y por lo general son propietarios de empresas o grupos de empresas consolidadas que le pueden garantizar a sus familias una calidad de vida, con tal seguridad que podrán mantenerla aún a pesar de fenómenos económicos de gran escala.
De acuerdo a mi hipótesis, el límite inferior de ésta categoría, comparte muchos gustos y preferencias con el límite superior de la clase trabajadora, (clubes, fraccionamientos, marcas de auto, accesorios, artículos de lujo, etc.) aunque insisto, la diferencia es que cuando se es pequeño capitalista se tiene una mayor certeza y una menor dependencia a mantener este status social.
Este segmento tambien puede ser subdividido en muchos peldaños dependiendo de la solidez de las inversiones, y las cantidades de bienes que se posean.
Intereses:
Sin importar las cantidades de dinero que los pequeños capitalistas posean, comparten el interés de mantener sus inversiones produciendo dividendos. Y aunque los medios de producción que posean pasen por malas rachas, las calidades de vida y el status social no se ve afectado considerablemente. La mayor parte de los ingresos que se obtienen, son reinvertidos en sus mismos medios de producción, manteniendo siempre más alta la proporción de bienes que producen capital que los que son para el uso de sus familias.
Grandes Capitalistas.
Características principales:
Son el segmento social más reducido, sin embargo, poseen no sólo la mayor concentración económica, sino que además poseen el mayor poder político. Controlan los medios de comunicación más influyentes del país y sus mensajes. Sus capitales rebasan las fronteras y sus fortunas los hacen sobresalir en listas mundiales. Sus empresas son tan diversas que la diversificación de sus capitales hace que se los volúmenes de sus activos sigan multiplicándose. Además, aprovechan sus relaciones con los políticos más importantes del país para garantizar que las condiciones políticas y económicas que estén en manos de los gobernantes siempre los beneficien.
Sus condiciones económicas no son sensibles a cambios políticos o económicos del país o del mundo, pero para mantener el control y el poder, requieren y proponen gobernantes que puedan garantizar sus mismas condiciones preferenciales.
Intereses:
Definitivamente, la satisfacción de sus necesidades primarias y secundarias está resuelta no sólo para ellos, sino que para varias generaciones de sus familias en el futuro. Por ello, los intereses que podemos deducir es poseer cada vez un mayor poder sobre el país. Influir cada vez más en política y en las formas de pensar de la sociedad.
lunes, junio 02, 2008
Negro, blanco; día, noche; ying, yang; bien, mal; razón, emoción; positivo, negativo; masculino, femenino; derecho, izquierdo.
No me extraña que en en amplísimo espectro de ideologías, apesar de todos los matices, se identifiquen dos polos: "la derecha" y "la izquierda". Casi todo lo que existe en el mundo cuenta con su "opositor", con su antónimo, con su contrapeso, pues. En teoría, así es como se mantiene el equilibrio de las cosas.
En el blog de Salvador Leal, encontré un post que evidencia cómo los simpatizantes de la llamada "izquierda", en política, tienen una mayor capacidad creativa, y refiere a los cánticos, porras, gritos de guerra y hace una alusión particular de la enorme cantidad de moneros que -desde siempre- han simpatizado con los movimientos encabezados por líderes de izquierda. Yo quisiera agregar, que tambien los literatos, intelectuales, artistas de diferentes disciplinas... casi todos, con una característica en común: sensibilidad.
Es casi un hecho, que aquellos, que tienen el don de la sensibilidad, quienes apoyan sus pensamientos, desiciones, teorías y justificaciones en sus emociones y sentimientos, simpatizarán más con la izquierda. No es una coincidencia que sean ellos, creadores, intérpretes, o luchadores sociales. Casi siempre están acompañados de sentimientos como la piedad, la compasión, la empatía, la solidaridad, la generosidad, la amistad, etc.
Los de la derecha, por el contrario, basan sus criterios más en la razón. En cálculos. En números. En la frialdad de decisiones. Son más individualistas, egoístas. Están ligados a profesiones más exactas, precisas. Piensan en "beneficios individuales". Quienes simpatizan con los matices de la derecha, son ciudadanos con una visión más superficial de los problemas sociales: Todo se resuelve con dinero. El dinero es el indicador del éxito o el fracaso. No existen otro tipo de valores que no sean relacionados con lo material.
Mientras unos se identifican con "los débiles", los otros siempre están del lado de "los poderosos"; unos, por ejemplo, concentrados en el combate a la desigualdad, los otros, en la generación de la riqueza. -Conceptos completamente diferentes-
Mientras los primeros intentan ayudar al que tiene hambre, los otros le echan en cara su miseria y lo culpan por no tener empleo. Unos luchan por que todos seamos iguales, los otros por que cada quien tenga lo que merece. (Como si todos nacieramos en las mismas condiciones, para tener las mismas oportunidades y aspirar a merecer lo mismo).
Es decir, unos están preocupados por un crecimiento social para todos, los otros, por un crecimiento económico, aunque sea de unos pocos. Unos son tachados de populistas, los otros de neoliberales.
No hay razón para descalificar cualquiera de las dos formas de ver la misma realidad. Imagino, que el tipo de pensamiento podría incluso, estar ligado con algún lóbulo cerebral, con la química sanguínea o algo así... por que en mi corta experiencia, he descubierto a hombres ricos y poderosos con una genuina preocupación por los demás, particularmente con los más desprotegidos; y tambien he conocido a personas con los más paupérrimos recursos económicos, que, pretenden un éxito desde su individualidad, sin siquiera preocuparse un poco por sus iguales.
De lo que sí podemos estar seguros es que es muy complicado, imaginar siquiera, lograr acuerdos entre personas o grupos con diferencias tan extremas... habría qué pensar si deveras quisiéramos ponernos de acuerdo.
No me extraña que en en amplísimo espectro de ideologías, apesar de todos los matices, se identifiquen dos polos: "la derecha" y "la izquierda". Casi todo lo que existe en el mundo cuenta con su "opositor", con su antónimo, con su contrapeso, pues. En teoría, así es como se mantiene el equilibrio de las cosas.
En el blog de Salvador Leal, encontré un post que evidencia cómo los simpatizantes de la llamada "izquierda", en política, tienen una mayor capacidad creativa, y refiere a los cánticos, porras, gritos de guerra y hace una alusión particular de la enorme cantidad de moneros que -desde siempre- han simpatizado con los movimientos encabezados por líderes de izquierda. Yo quisiera agregar, que tambien los literatos, intelectuales, artistas de diferentes disciplinas... casi todos, con una característica en común: sensibilidad.
Es casi un hecho, que aquellos, que tienen el don de la sensibilidad, quienes apoyan sus pensamientos, desiciones, teorías y justificaciones en sus emociones y sentimientos, simpatizarán más con la izquierda. No es una coincidencia que sean ellos, creadores, intérpretes, o luchadores sociales. Casi siempre están acompañados de sentimientos como la piedad, la compasión, la empatía, la solidaridad, la generosidad, la amistad, etc.
Los de la derecha, por el contrario, basan sus criterios más en la razón. En cálculos. En números. En la frialdad de decisiones. Son más individualistas, egoístas. Están ligados a profesiones más exactas, precisas. Piensan en "beneficios individuales". Quienes simpatizan con los matices de la derecha, son ciudadanos con una visión más superficial de los problemas sociales: Todo se resuelve con dinero. El dinero es el indicador del éxito o el fracaso. No existen otro tipo de valores que no sean relacionados con lo material.
Mientras unos se identifican con "los débiles", los otros siempre están del lado de "los poderosos"; unos, por ejemplo, concentrados en el combate a la desigualdad, los otros, en la generación de la riqueza. -Conceptos completamente diferentes-
Mientras los primeros intentan ayudar al que tiene hambre, los otros le echan en cara su miseria y lo culpan por no tener empleo. Unos luchan por que todos seamos iguales, los otros por que cada quien tenga lo que merece. (Como si todos nacieramos en las mismas condiciones, para tener las mismas oportunidades y aspirar a merecer lo mismo).
Es decir, unos están preocupados por un crecimiento social para todos, los otros, por un crecimiento económico, aunque sea de unos pocos. Unos son tachados de populistas, los otros de neoliberales.
No hay razón para descalificar cualquiera de las dos formas de ver la misma realidad. Imagino, que el tipo de pensamiento podría incluso, estar ligado con algún lóbulo cerebral, con la química sanguínea o algo así... por que en mi corta experiencia, he descubierto a hombres ricos y poderosos con una genuina preocupación por los demás, particularmente con los más desprotegidos; y tambien he conocido a personas con los más paupérrimos recursos económicos, que, pretenden un éxito desde su individualidad, sin siquiera preocuparse un poco por sus iguales.
De lo que sí podemos estar seguros es que es muy complicado, imaginar siquiera, lograr acuerdos entre personas o grupos con diferencias tan extremas... habría qué pensar si deveras quisiéramos ponernos de acuerdo.
miércoles, febrero 06, 2008
Mientras esperaba mi autobús para ir a Morelia, ahí en los andenes de la central camionera, mi tío me acompañaba, y tocamos el tema ese de la venta de Pemex.
Mi tío, como sus otros tres hermanos, heredó una empresa de autobuses foráneos que le costó toda la vida a mi abuelo formar y hacer crecer. Hoy, mis tíos son los propietarios de una empresa con muchos problemas de todo tipo. Financieramente está en su peor momento... los camiones están en muy malas condiciones, hay un alta rotación de personal, y simplemente ya no es ni la sombra de lo que fué cuando ellos eran jóvenes y su padre se hacía cargo.
Mi tío, me decía que estaba bien que se vendiera Pemex, que el gobierno nunca ha sido un buen empresario... que la iniciativa privada podría hacer de esa empresa una de clase mundial y esas cosas... Obvio que él también mencionó la frase esa de "rasgándose las vestiduras por la soberanía", refiriéndose a los diputados, senadores y fuerzas políticas que están abiertamente en contra de la venta... (ya saben, ese discurso lleno de lugares comunes, redundante, vacío y sin mayores argumentos que hoy en día cualquier discípulo de Ferriz domina)
Asumir que Pemex no está en buenas manos es reconocer que el gobierno actual, y los gobiernos recientes, han abusado de la paraestatal, y que no son capaces de administrarla ni de erradicar la corrupción. Sólo en manos del ejecutivo federal está la responsabilidad de la administración de los recursos propiedad de la nación. La corrupción, y el uso inadecuado de los recursos en Pemex, han causado esa impresión que tenemos de que es una empresa en quiebra.
¿Por qué el tema en el congreso no es devolverle la eficiencia y transparencia?
Ya. Me parece leer los pensamientos de quienes están más interesados en la venta, como un asunto político que económico: "el sindicato... el libre mercado... la competencia... los monopolios..." y yo me niego a pensar que una empresa paraestatal esté peleada con la eficiencia.
Recuerdo claramente y todavía me da risa la escena donde el presidente Fox y Romero DeChamps salen abrazados en una foto donde sonríen como viejos amigos... Unos meses despues de que el candidato Fox amenazara con "limpiar" la pudredumbre que había en el sistema...
Obviamente, mientras haya un presidente corrupto, no se podrá esperar nada bueno ni de Pemex ni de ninguna institución... de ahí que recientemente sea más lógico mandar "al diablo" a esas instituciones, aunque nunca faltan los persignados que se "rasgan las vestiduras" ofendidos por el sacrilegio...
Hace algunos años, lo recuerdo vagamente, se vendió Telmex y no estoy seguro de que hubiera habido alguna fuerza que sirviera de contrapeso ante tal decisión. Hoy, esa empresa, con el mismo sindicato, -uno de los más duros de roer, vale la pena aclararlo- siendo todavía el monopolio, contra todas las reglas del libre mercado, convirtió a un hombre en el más rico del mundo. ¿Tan mágica es "mano privada"? ¿Tan eficiente? ¿No será simplemente que el dueño del negocio lo cuida, lo administra y hace las inversiones correctas? ¿No será que el dueño de esa empresa, castiga implacablemente a quien meta la mano a su dinero? Si el administrador que tenemos hoy en Pemex no es capaz de actuar tambien de esta manera, no sirve.
Pemex no se tiene que vender. Sólo tiene que funcionar correctamente. Si este gobierno y esta legislatura no son capaces de hacerlo, no sirven. Las reformas tienen que ir en ese sentido, no "deshaciéndose del problema".
En la segunda llamada para abordar mi autobús, le insinué a mi tío que el administrador de su empresa le estaba robando. Que sus choferes además de hacer mal su trabajo, le robaban, que los mecánicos le daban "gato por liebre" y que hasta las taquilleras y boleteros se quedaban con su parte... que todo eso estaba causando su crisis en su empresa... así que le recomendé que vendiera su línea de camiones al grupo flecha amarilla, y de esta manera, su ruta daría un mejor servicio, los consumidores estarían más contentos, y sería una empresa muy próspera nuevamente...
Los ojos desorbitados de mi tío me miraron fríamente y me dijo: "Mejor voy a mandar a la chingada al cabrón que me esté robando... esta empresa no se vende..."
Me gustaría contar un final feliz de esta historia... Pero todavía no sucede: ¿Mi tío será capaz de mejorar la empresa? ¿Logrará hacer rentable su negocio? ¿Sus clientes estarán satisfechos con el servicio? ¿Recomiendas que venda su empresa a un gigante?
¿Qué harías si fueras dueño de Pemex?
Lo eres.
Mi tío, como sus otros tres hermanos, heredó una empresa de autobuses foráneos que le costó toda la vida a mi abuelo formar y hacer crecer. Hoy, mis tíos son los propietarios de una empresa con muchos problemas de todo tipo. Financieramente está en su peor momento... los camiones están en muy malas condiciones, hay un alta rotación de personal, y simplemente ya no es ni la sombra de lo que fué cuando ellos eran jóvenes y su padre se hacía cargo.
Mi tío, me decía que estaba bien que se vendiera Pemex, que el gobierno nunca ha sido un buen empresario... que la iniciativa privada podría hacer de esa empresa una de clase mundial y esas cosas... Obvio que él también mencionó la frase esa de "rasgándose las vestiduras por la soberanía", refiriéndose a los diputados, senadores y fuerzas políticas que están abiertamente en contra de la venta... (ya saben, ese discurso lleno de lugares comunes, redundante, vacío y sin mayores argumentos que hoy en día cualquier discípulo de Ferriz domina)
Asumir que Pemex no está en buenas manos es reconocer que el gobierno actual, y los gobiernos recientes, han abusado de la paraestatal, y que no son capaces de administrarla ni de erradicar la corrupción. Sólo en manos del ejecutivo federal está la responsabilidad de la administración de los recursos propiedad de la nación. La corrupción, y el uso inadecuado de los recursos en Pemex, han causado esa impresión que tenemos de que es una empresa en quiebra.
¿Por qué el tema en el congreso no es devolverle la eficiencia y transparencia?
Ya. Me parece leer los pensamientos de quienes están más interesados en la venta, como un asunto político que económico: "el sindicato... el libre mercado... la competencia... los monopolios..." y yo me niego a pensar que una empresa paraestatal esté peleada con la eficiencia.
Recuerdo claramente y todavía me da risa la escena donde el presidente Fox y Romero DeChamps salen abrazados en una foto donde sonríen como viejos amigos... Unos meses despues de que el candidato Fox amenazara con "limpiar" la pudredumbre que había en el sistema...
Obviamente, mientras haya un presidente corrupto, no se podrá esperar nada bueno ni de Pemex ni de ninguna institución... de ahí que recientemente sea más lógico mandar "al diablo" a esas instituciones, aunque nunca faltan los persignados que se "rasgan las vestiduras" ofendidos por el sacrilegio...
Hace algunos años, lo recuerdo vagamente, se vendió Telmex y no estoy seguro de que hubiera habido alguna fuerza que sirviera de contrapeso ante tal decisión. Hoy, esa empresa, con el mismo sindicato, -uno de los más duros de roer, vale la pena aclararlo- siendo todavía el monopolio, contra todas las reglas del libre mercado, convirtió a un hombre en el más rico del mundo. ¿Tan mágica es "mano privada"? ¿Tan eficiente? ¿No será simplemente que el dueño del negocio lo cuida, lo administra y hace las inversiones correctas? ¿No será que el dueño de esa empresa, castiga implacablemente a quien meta la mano a su dinero? Si el administrador que tenemos hoy en Pemex no es capaz de actuar tambien de esta manera, no sirve.
Pemex no se tiene que vender. Sólo tiene que funcionar correctamente. Si este gobierno y esta legislatura no son capaces de hacerlo, no sirven. Las reformas tienen que ir en ese sentido, no "deshaciéndose del problema".
En la segunda llamada para abordar mi autobús, le insinué a mi tío que el administrador de su empresa le estaba robando. Que sus choferes además de hacer mal su trabajo, le robaban, que los mecánicos le daban "gato por liebre" y que hasta las taquilleras y boleteros se quedaban con su parte... que todo eso estaba causando su crisis en su empresa... así que le recomendé que vendiera su línea de camiones al grupo flecha amarilla, y de esta manera, su ruta daría un mejor servicio, los consumidores estarían más contentos, y sería una empresa muy próspera nuevamente...
Los ojos desorbitados de mi tío me miraron fríamente y me dijo: "Mejor voy a mandar a la chingada al cabrón que me esté robando... esta empresa no se vende..."
Me gustaría contar un final feliz de esta historia... Pero todavía no sucede: ¿Mi tío será capaz de mejorar la empresa? ¿Logrará hacer rentable su negocio? ¿Sus clientes estarán satisfechos con el servicio? ¿Recomiendas que venda su empresa a un gigante?
¿Qué harías si fueras dueño de Pemex?
Lo eres.
sábado, diciembre 01, 2007
Hace unos días, en una cantina de la ciudad, en una mesa con cervezas, humo de cigarrillos y cacahuates salados, salió al tema que yo había ido a Portugal junto con un grupo de jóvenes científicos.
La risa incrédula de uno de ellos me hizo echar un vistazo a la red para buscar evidencias de tal acontecimiento, y me encontré esto: El número 5 de la Revista CienciaJ que habla del evento donde estuvimos exponiendo nuestros inventos.
En ese momento, al encontrar una evidencia más que irrefutable, pude haber escrito un mail para asegurarle con pruebas mis dichos, pero unos links más adelante de mi búsqueda, hicieron que la sangre cayera a mis talones y me bajara la presión.
Una niña MUCHOS años despues que yo, había "inventado" algo que yo ya había expuesto en muchos foros, cuando ella todavía no sabía usar una computadora.
No supe qué hacer. Me recriminé el no hacer caso de los consejos de mi padre sobre patentar dicho invento... Queria llamar en ese mismo momento a la Organización internacional que la invitaba a exponer a Sudáfrica para decirles que ¡ese mismo proyecto lo había expuesto yo 10 años antes en ese mismo evento!
Quería llamarle a esta chica y decirle que ese proyecto me dió premios desde 1996, y que podía probarlo... que ella estaba presentando un invento que era mío... que al menos fué mío antes que de ella.
Ese "BraillePC", me trajo muchas satisfacciones. Participé en un innumerables concursos y certámenes de ciencia y tecnología, en ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales... y me hizo acreedor de una mención honorífica en el Certamen Nacional de Ciencia y Tecnología CONADE (León, Gto. 1996). Ese proyecto tan noble me llevó por diferentes plazas del país y a Moscú (1997), Pretoria (1997), Coimbra (1998).
Hoy, a más de 10 años de haberlo creado, y casi 9 de haberlo dejado, siento ese orgullo de saber que, esa idea que yo concebí, se sigue premiando en foros internacionales... creo que lo que me da coraje es que mi nombre no figure como el creador, y que mi pasaporte sigue sin recibir sellos de países lejanos... pero de consuelo me sirve, que mi idea, sigue gustando y parece que hay BraillePC para rato.
La risa incrédula de uno de ellos me hizo echar un vistazo a la red para buscar evidencias de tal acontecimiento, y me encontré esto: El número 5 de la Revista CienciaJ que habla del evento donde estuvimos exponiendo nuestros inventos.
En ese momento, al encontrar una evidencia más que irrefutable, pude haber escrito un mail para asegurarle con pruebas mis dichos, pero unos links más adelante de mi búsqueda, hicieron que la sangre cayera a mis talones y me bajara la presión.
Una niña MUCHOS años despues que yo, había "inventado" algo que yo ya había expuesto en muchos foros, cuando ella todavía no sabía usar una computadora.
No supe qué hacer. Me recriminé el no hacer caso de los consejos de mi padre sobre patentar dicho invento... Queria llamar en ese mismo momento a la Organización internacional que la invitaba a exponer a Sudáfrica para decirles que ¡ese mismo proyecto lo había expuesto yo 10 años antes en ese mismo evento!
Quería llamarle a esta chica y decirle que ese proyecto me dió premios desde 1996, y que podía probarlo... que ella estaba presentando un invento que era mío... que al menos fué mío antes que de ella.
Ese "BraillePC", me trajo muchas satisfacciones. Participé en un innumerables concursos y certámenes de ciencia y tecnología, en ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales... y me hizo acreedor de una mención honorífica en el Certamen Nacional de Ciencia y Tecnología CONADE (León, Gto. 1996). Ese proyecto tan noble me llevó por diferentes plazas del país y a Moscú (1997), Pretoria (1997), Coimbra (1998).
Hoy, a más de 10 años de haberlo creado, y casi 9 de haberlo dejado, siento ese orgullo de saber que, esa idea que yo concebí, se sigue premiando en foros internacionales... creo que lo que me da coraje es que mi nombre no figure como el creador, y que mi pasaporte sigue sin recibir sellos de países lejanos... pero de consuelo me sirve, que mi idea, sigue gustando y parece que hay BraillePC para rato.
lunes, junio 11, 2007
El post anterior, me hizo recordar que hace unas semanas, un hermano de un amigo mío, estaba preparando para su hijo recién nacido algo conocido como "la cápsula del tiempo".
Seguramente han oído hablar de este concepto. Cuando yo trabajaba en Kodak, en una parte del jardín, había un letrero que decía que justo ahí debajo, estaba una cápsula del tiempo con fotografías impresas en papel Kodak, y que al cabo de un determinado tiempo, esa cápsula se abriría para comprobar cómo el papel era capaz de mantener los colores de la foto firmes a pesar del tiempo.
El caso es que este orgulloso nuevo papá, pensaba, pues, meter en una caja artículos, y objetos de cualquier índole que le permitieran a su hijo, en un determinado tiempo en el futuro, verlas... Mi amigo, que estaba en un proceso de decisión para ver qué podía aportar a la cápsula del tiempo de su sobrino, me preguntó por alguna idea que se me pudiera ocurrir.
Después de mucho divagar, llegamos a la conclusión de que lo mejor era hacer algo que fuera más significativo que objetos por sí solos. El reto era poder expresar conceptos. Hacer posible que cuando ese niño creciera, pudiera darse una idea de cómo era el mundo cuando él nació.
Pensamos en muchos mecanismos, hasta concluir en filmar un DVD, en el que explicaríamos temas de tecnología actual, como funcionamento de los artefactos que usamos cotidianamente, como un coche, una computadora, un teléfono celular, el microondas, etc... además de tocar temas políticos nacionales e internacionales, y por supuesto, temas sociales que hoy capturan la atención de los medios a nivel mundial, como el calentamiento global.
El DVD, una vez terminado, sería empacado perfectamente para evitar ser dañado por la humedad y el polvo, y junto con él, se pondría un reproductor de DVD's con todo y su instructivo de uso, además de la clara especificación de alimentación eléctrica... suponiendo que para cuando el receptor del futuro de dicha cápsula ignorara el funcionamiento de tan anticuado aparato y los servicios eléctricos hubieran cambiado radicalmente.
En ese video, se le estaría dando de regalo a las nuevas generaciones una idea muy fiel y de primera mano de cómo funcionábamos en el pasado.
Me gustó mucho la idea de este ejercicio. Y aunque es muy romántico hacerlo justo en el recien nacimiento de un hijo, creo que aunque Andrés ya camina, podría ser bueno incluirlo en la producción como protagonista. Después de todo, para cuando esa cápsula del tiempo sea abierta, seguramente habrán pasado tantas cosas y el contexto será tan diferente que, no habrá diferencia si se filmara en el nacimiento o durante los primeros años de mi hijo.
Con el post anterior, me gustaría iniciar con una serie de post's que pretenden simular que escribo desde el futuro... recordando un pasado que hoy está muy presente (?) y aunque suene pretencioso, me gustaría, tambien, que este tipo de post, hagan esa doble función de ayudarme a retratar el presente, y un pasado inmediato, y documenten lo que hasta el momento me he imaginado del futuro de mediano plazo.
Si me quieren ayudar con ideas que consideren importantes para documentar, se los voy a agradecer, porque así, la fotografía de este presente que estamos compartiendo podrá ser más completa.
Así, -siguiendo con mi pretención- además de mostrarle a mi hijo adulto fragmentos de la historia de su entorno, podrá ser un documento que otros niños -tus hijos por ejemplo- puedan aprovechar tambien.
¡Por eso me gusta tanto esta idea del blog! Porque imagino que este medio de comunicación podrá trascender en el tiempo. Bueno, eso espero.
Seguramente han oído hablar de este concepto. Cuando yo trabajaba en Kodak, en una parte del jardín, había un letrero que decía que justo ahí debajo, estaba una cápsula del tiempo con fotografías impresas en papel Kodak, y que al cabo de un determinado tiempo, esa cápsula se abriría para comprobar cómo el papel era capaz de mantener los colores de la foto firmes a pesar del tiempo.
El caso es que este orgulloso nuevo papá, pensaba, pues, meter en una caja artículos, y objetos de cualquier índole que le permitieran a su hijo, en un determinado tiempo en el futuro, verlas... Mi amigo, que estaba en un proceso de decisión para ver qué podía aportar a la cápsula del tiempo de su sobrino, me preguntó por alguna idea que se me pudiera ocurrir.
Después de mucho divagar, llegamos a la conclusión de que lo mejor era hacer algo que fuera más significativo que objetos por sí solos. El reto era poder expresar conceptos. Hacer posible que cuando ese niño creciera, pudiera darse una idea de cómo era el mundo cuando él nació.
Pensamos en muchos mecanismos, hasta concluir en filmar un DVD, en el que explicaríamos temas de tecnología actual, como funcionamento de los artefactos que usamos cotidianamente, como un coche, una computadora, un teléfono celular, el microondas, etc... además de tocar temas políticos nacionales e internacionales, y por supuesto, temas sociales que hoy capturan la atención de los medios a nivel mundial, como el calentamiento global.
El DVD, una vez terminado, sería empacado perfectamente para evitar ser dañado por la humedad y el polvo, y junto con él, se pondría un reproductor de DVD's con todo y su instructivo de uso, además de la clara especificación de alimentación eléctrica... suponiendo que para cuando el receptor del futuro de dicha cápsula ignorara el funcionamiento de tan anticuado aparato y los servicios eléctricos hubieran cambiado radicalmente.
En ese video, se le estaría dando de regalo a las nuevas generaciones una idea muy fiel y de primera mano de cómo funcionábamos en el pasado.
Me gustó mucho la idea de este ejercicio. Y aunque es muy romántico hacerlo justo en el recien nacimiento de un hijo, creo que aunque Andrés ya camina, podría ser bueno incluirlo en la producción como protagonista. Después de todo, para cuando esa cápsula del tiempo sea abierta, seguramente habrán pasado tantas cosas y el contexto será tan diferente que, no habrá diferencia si se filmara en el nacimiento o durante los primeros años de mi hijo.
Con el post anterior, me gustaría iniciar con una serie de post's que pretenden simular que escribo desde el futuro... recordando un pasado que hoy está muy presente (?) y aunque suene pretencioso, me gustaría, tambien, que este tipo de post, hagan esa doble función de ayudarme a retratar el presente, y un pasado inmediato, y documenten lo que hasta el momento me he imaginado del futuro de mediano plazo.
Si me quieren ayudar con ideas que consideren importantes para documentar, se los voy a agradecer, porque así, la fotografía de este presente que estamos compartiendo podrá ser más completa.
Así, -siguiendo con mi pretención- además de mostrarle a mi hijo adulto fragmentos de la historia de su entorno, podrá ser un documento que otros niños -tus hijos por ejemplo- puedan aprovechar tambien.
¡Por eso me gusta tanto esta idea del blog! Porque imagino que este medio de comunicación podrá trascender en el tiempo. Bueno, eso espero.
sábado, junio 09, 2007
La caricatura más antigua que mi hijo recuerda ya era en "alta definición". La pantalla de LCD era entonces ya tan común, que tener un televisor con forma de "caja", era ya cosa del pasado.
Hoy que las pantallas de nitrógeno y mercurio permiten hacer televisión de 3 dimensiones, Andrés le platica a su hijo cómo aquiellas pantallas de su niñez sólo podían transmitir imágenes que en dos dimensiones, imitando sólamente la profundidad con ilusión óptica de manejo de sombras y luces.
El láser ya le permite a mi nieto ver caricaturas donde las formas y texturas de los personajes con más que una simple imágen. Ahora, se puede interactuar con los personajes de las historias, pudiendo, en la mayoría de los casos, participar en las tramas. Desde que se hizo comercial la televisión inteligente, no puedo evitar pensar que ahora la tecnología debe tener algún tipo de acuerdo demoniaco para poder lograr que los muñequitos de las caricaturas escuchen a mi nieto puedan actuar en función de él. En mi juventud, la "inteligencia artifical", era más artificial que inteligente, y hoy, es capaz de entretener y enseñar matemáticas a Fred, un niño de 8 años de edad.
Hoy se anunció que en un par de meses, la señal de televisión "nativa", va a ser suspendida, para usar ese espectro para ampliar el ancho de banda de los videófonos moleculares. Después de todo, hace más de 30 años que se había iniciado el proceso de digitalización de la señal televisiva. Esta noticia, me trajo un sentimiento de nostalgia, pues, en mi niñez y juventud, crecí viendo ese tipo de televisión... incluso mucho antes de que el ahora antiguo sistema de televisión por cable fuera tan popular y mis padres pudieran pagarlo... y entonces, se me ocurrió una gran idea. La comenté con Lina, le pareció una buena idea, y comenzó a prepararse para la aventura.
Sin que Andrés ni Fred tuvieran muy claro qué es lo que íbamos a hacer, les pedí que nos compañaran a la estación para usar el tren extrametropolitano, e ir a la Zapotlán de Arreola. Les prometí que no tardaríamos mucho. Que era sólo cuestión de un par de horas. Despues de todo sólo nos toma 25 minutos en llegar en tren de Guadalajara a Zapotlán.
Transbordamos en la terminal Orozco y tomamos el tren ligero al centro. De ahí, caminamos unas cuadras hasta llegar a la casa de los padres de Lina. Habían pasado ya muchos años que no visitabamos esa casa. Sin embargo, estaba exactamente igual que como la dejamos.
Andrés apenas la recordaba.
El polvo había dado ese tono sombrío a los muebles de madera que parecía estaban guardando el brillo del barniz, para cuando un trapo húmedo los frotara.
Para Fred, entrar en esa casa, era entrar en una cápsula del tiempo. El estilo del mobiliario y las lámparas, sólo los había visto en sus chip-books de historia. Hacía ya muchos años que no se usa la madera para hacer muebles, por lo que a Lina y a mí, nos llenó de nostalgia, volver a estar rodeados de toda esa magia que la madera en sillas, mesas y puertas pueden crear.
Nos dirigimos de inmediato a una habitación del fondo, para llevar al cabo mi plan.
Ahí estaba, le quité la manta que la protegía del polvo. Y ni teniéndola de frente, supieron de primera instancia qué era lo que les iba a mostrar.
La conecté a la luz eléctrica, giré un botón, y después de un par de segundos, estabamos ahí, viendo cantar en vivo a Azzid, el hijo de Yahir, en un televisor en blanco y negro que mis suegros habían comprado hacía más de 70 años.
Con unos pequeños ajustes a las antenas, y con un par de giros a la perilla donde se le cambia el canal, la imagen fué cada vez más nítida.
Mi hijo y su hijo no daban crédito a lo que estaban viendo. Andrés sabía de la historia de la televisión, pero la última vez que comió frente a este televisor había sido hace tantos años que su memoria no lo tenía presente. ¡Y qué decir de Fred! Que le costaba trabajo entender una imagen tan plana, como un dibujo en un papel.
La sorpresa fué aún mayor cuando Lina giró la perilla para cambiar de canal. El mecanismo manual, tan antiguo, era un concepto que Fred jamás hubiera imaginado. Ni siquiera Andrés conocía este procedimiento para cambiar de canal, pues desde antes de que pudiera caminar, ya era capaz de dominar los controles remotos infrarojos, antes de que los de ultrasonido fueran inventados.
Sólo un par de canales tenían señal gratuita aérea. Y estaban a punto de ser suspendidas sus señales definitivamente. Ahora mi hijo entendía de qué se trataba este tipo de señal de televisión.
Sólo los viejos como nosotros teníamos claro de qué se hablaba. Despues de más de 70 años, ese televisor ya sería por fin disfuncional, y una pieza para un museo donde lamentablemente, sin señal, los niños no podrán ver lo que había fascinado a mi nieto: Una imagen con movimiento, plana, en matices de grises.
En un mueble de la cocina, yo sabía que estaba un radio de bulbos, en el ropero de mis suegros, un reloj de manecillas y cuerda, fotografías impresas en papel; en el closet del antiguo cuarto de Lina, se habían guardado su grabadora para casetes, su secadora para el cabello y un sin fin de utilícimos artefactos de finales del siglo pasado que habrían hecho de esa aventura, una larga sesión de historia... pero el tiempo había volado, y teníamos que regresar.
Caminando a la estación del tren, Lina y yo nos tomamos de la mano, y caminamos por las mismas banquetas que habíamos recorrido hace casi 50 años... No pudimos evitar darnos un beso y recordar cuando éramos novios.
Espero que pronto podamos volver para darles a mi hijo y a mi nieto otro vistazo al pasado...
¡Hay tantas cosas de qué platicar todavía!
Hoy que las pantallas de nitrógeno y mercurio permiten hacer televisión de 3 dimensiones, Andrés le platica a su hijo cómo aquiellas pantallas de su niñez sólo podían transmitir imágenes que en dos dimensiones, imitando sólamente la profundidad con ilusión óptica de manejo de sombras y luces.
El láser ya le permite a mi nieto ver caricaturas donde las formas y texturas de los personajes con más que una simple imágen. Ahora, se puede interactuar con los personajes de las historias, pudiendo, en la mayoría de los casos, participar en las tramas. Desde que se hizo comercial la televisión inteligente, no puedo evitar pensar que ahora la tecnología debe tener algún tipo de acuerdo demoniaco para poder lograr que los muñequitos de las caricaturas escuchen a mi nieto puedan actuar en función de él. En mi juventud, la "inteligencia artifical", era más artificial que inteligente, y hoy, es capaz de entretener y enseñar matemáticas a Fred, un niño de 8 años de edad.
Hoy se anunció que en un par de meses, la señal de televisión "nativa", va a ser suspendida, para usar ese espectro para ampliar el ancho de banda de los videófonos moleculares. Después de todo, hace más de 30 años que se había iniciado el proceso de digitalización de la señal televisiva. Esta noticia, me trajo un sentimiento de nostalgia, pues, en mi niñez y juventud, crecí viendo ese tipo de televisión... incluso mucho antes de que el ahora antiguo sistema de televisión por cable fuera tan popular y mis padres pudieran pagarlo... y entonces, se me ocurrió una gran idea. La comenté con Lina, le pareció una buena idea, y comenzó a prepararse para la aventura.
Sin que Andrés ni Fred tuvieran muy claro qué es lo que íbamos a hacer, les pedí que nos compañaran a la estación para usar el tren extrametropolitano, e ir a la Zapotlán de Arreola. Les prometí que no tardaríamos mucho. Que era sólo cuestión de un par de horas. Despues de todo sólo nos toma 25 minutos en llegar en tren de Guadalajara a Zapotlán.
Transbordamos en la terminal Orozco y tomamos el tren ligero al centro. De ahí, caminamos unas cuadras hasta llegar a la casa de los padres de Lina. Habían pasado ya muchos años que no visitabamos esa casa. Sin embargo, estaba exactamente igual que como la dejamos.
Andrés apenas la recordaba.
El polvo había dado ese tono sombrío a los muebles de madera que parecía estaban guardando el brillo del barniz, para cuando un trapo húmedo los frotara.
Para Fred, entrar en esa casa, era entrar en una cápsula del tiempo. El estilo del mobiliario y las lámparas, sólo los había visto en sus chip-books de historia. Hacía ya muchos años que no se usa la madera para hacer muebles, por lo que a Lina y a mí, nos llenó de nostalgia, volver a estar rodeados de toda esa magia que la madera en sillas, mesas y puertas pueden crear.
Nos dirigimos de inmediato a una habitación del fondo, para llevar al cabo mi plan.
Ahí estaba, le quité la manta que la protegía del polvo. Y ni teniéndola de frente, supieron de primera instancia qué era lo que les iba a mostrar.
La conecté a la luz eléctrica, giré un botón, y después de un par de segundos, estabamos ahí, viendo cantar en vivo a Azzid, el hijo de Yahir, en un televisor en blanco y negro que mis suegros habían comprado hacía más de 70 años.
Con unos pequeños ajustes a las antenas, y con un par de giros a la perilla donde se le cambia el canal, la imagen fué cada vez más nítida.
Mi hijo y su hijo no daban crédito a lo que estaban viendo. Andrés sabía de la historia de la televisión, pero la última vez que comió frente a este televisor había sido hace tantos años que su memoria no lo tenía presente. ¡Y qué decir de Fred! Que le costaba trabajo entender una imagen tan plana, como un dibujo en un papel.
La sorpresa fué aún mayor cuando Lina giró la perilla para cambiar de canal. El mecanismo manual, tan antiguo, era un concepto que Fred jamás hubiera imaginado. Ni siquiera Andrés conocía este procedimiento para cambiar de canal, pues desde antes de que pudiera caminar, ya era capaz de dominar los controles remotos infrarojos, antes de que los de ultrasonido fueran inventados.
Sólo un par de canales tenían señal gratuita aérea. Y estaban a punto de ser suspendidas sus señales definitivamente. Ahora mi hijo entendía de qué se trataba este tipo de señal de televisión.
Sólo los viejos como nosotros teníamos claro de qué se hablaba. Despues de más de 70 años, ese televisor ya sería por fin disfuncional, y una pieza para un museo donde lamentablemente, sin señal, los niños no podrán ver lo que había fascinado a mi nieto: Una imagen con movimiento, plana, en matices de grises.
En un mueble de la cocina, yo sabía que estaba un radio de bulbos, en el ropero de mis suegros, un reloj de manecillas y cuerda, fotografías impresas en papel; en el closet del antiguo cuarto de Lina, se habían guardado su grabadora para casetes, su secadora para el cabello y un sin fin de utilícimos artefactos de finales del siglo pasado que habrían hecho de esa aventura, una larga sesión de historia... pero el tiempo había volado, y teníamos que regresar.
Caminando a la estación del tren, Lina y yo nos tomamos de la mano, y caminamos por las mismas banquetas que habíamos recorrido hace casi 50 años... No pudimos evitar darnos un beso y recordar cuando éramos novios.
Espero que pronto podamos volver para darles a mi hijo y a mi nieto otro vistazo al pasado...
¡Hay tantas cosas de qué platicar todavía!
miércoles, mayo 23, 2007
Se me ha ocurrido, que cuando yo sea presidente municipal de Zapotlán el Grande, voy a hacer un "Laboratorio de Restaurantes". Explico el proyecto:
Siempre ha sido una ilusión en mi vida, tener un restaurante. He tenido muchas ideas al respecto, que lamentablemente se ven opacadas contra la enorme cantidad de dinero que implica la inversión inicial... El local, la cocina, el mobiliario, etc... y difícilmente un inversionista querrá invertir en un proyecto que no pasa de ser una idea en un pobre e inexperto restaurantero.
Cosa diferente sería, si el proyecto ya estuviera funcionando... si ya estuviera probado que el menú cautiva, que el servicio convence, que la clientela nos recomienda. En ese caso, dado que el proyecto estaría probado, sería más sencillo conseguir financiamiento para lo que fuera.
Por eso, he pensado que voy a instalar una cocina estandar, con un comedor, que le vamos a prestar a jóvenes entusiastas con un proyecto muy claro y que, a cambio de una renta muy accesible, sin tener que hacer esa fuerte inversión, prueben que su restaurante es capaz de mantenerse por un periodo de tiempo razonable, y que, despues de ese experimento, puedan extender sus alas y volar.
Sería como hacer un "exámen". Si pasas, sobrará quién te financie el proyecto, si no, habrás tenido la experiencia de haber probado, sin haber perdido hasta la camisa, y tendrás que reflexionar en los factores que deberás mejorar para el siguiente proyecto emprendedor
En un país donde hacen falta jóvenes emprendedores, es importante ofrecer herramientas que garanticen un continuo entusiasmo creador.
Siempre ha sido una ilusión en mi vida, tener un restaurante. He tenido muchas ideas al respecto, que lamentablemente se ven opacadas contra la enorme cantidad de dinero que implica la inversión inicial... El local, la cocina, el mobiliario, etc... y difícilmente un inversionista querrá invertir en un proyecto que no pasa de ser una idea en un pobre e inexperto restaurantero.
Cosa diferente sería, si el proyecto ya estuviera funcionando... si ya estuviera probado que el menú cautiva, que el servicio convence, que la clientela nos recomienda. En ese caso, dado que el proyecto estaría probado, sería más sencillo conseguir financiamiento para lo que fuera.
Por eso, he pensado que voy a instalar una cocina estandar, con un comedor, que le vamos a prestar a jóvenes entusiastas con un proyecto muy claro y que, a cambio de una renta muy accesible, sin tener que hacer esa fuerte inversión, prueben que su restaurante es capaz de mantenerse por un periodo de tiempo razonable, y que, despues de ese experimento, puedan extender sus alas y volar.
Sería como hacer un "exámen". Si pasas, sobrará quién te financie el proyecto, si no, habrás tenido la experiencia de haber probado, sin haber perdido hasta la camisa, y tendrás que reflexionar en los factores que deberás mejorar para el siguiente proyecto emprendedor
En un país donde hacen falta jóvenes emprendedores, es importante ofrecer herramientas que garanticen un continuo entusiasmo creador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)