domingo, junio 22, 2008

En la terminal de autobuses intercambié unas "palabras" con unos sordomudos.

Me quedó la duda: ¿Ellos se podrían comunicar con su lenguaje de señas con sordomudos de otros países? Si ellos quisieran ir a Francia, ¿tendrían que aprender el lenguaje de señas en francés?

sábado, junio 14, 2008

Ayer, una cena de negocios, terminó en en un lugar de música cubana en vivo, y no pude evitar pararme a bailar con una japonesita que baila estos ritmos como si hubiera nacido del otro lado del mundo de las islas del Caribe.

Tuve que bailar por dos razones: Lo mío son los ritmos cubanos y por que fué ella quien me invitó a bailar. Tengo más de 4 testigos.

El caso es que independientemente de lo mal que yo bailo, la notoria falta de ritmo y coordinación motriz de mi pareja de baile, y de la risa que esta situación le causaba a mis compañeros de mesa, tuve un recuerdo ya muy lejano que se refrescó esa noche.

En la semana santa del año 2002, junto con otros 6 solteros, emprendimos un viaje a Cuba. Me vino a la memoria, junto con los acordes de las melodías que bailaba, esas calurosas noches-madrugadas, donde mi compadre y yo, junto con una bola de músicos cubanos cantábamos y bailábamos temas clásicos y los temas de moda.

En ese viaje, escuchamos y bailamos por primera vez, la canción de "Un montón de estrellas". Todo nuestro grupo, había sido contagiado por el ritmo y sabor de esa canción, y nos dimos a la tarea de buscar y comprar discos que tuvieran ese tema... Era una fiebre, que sería una pequeña muestra del efecto que causaría, meses despues en nuestro país, esa misma canción, invadiendo las más importantes estaciones de radio.

Una tarde de paseo por las calles de La Habana vieja, un señor, que por su aspecto podría ser confundido con el conductor de la guagua, estaba repartiendo autógrafos y se dejaba fotografiar por locales enloquecidos. De primera instancia, a ninguno de mis amigos les interesó este detalle y fuí yo solo quien se acercó a la pequeña multitud a preguntar quién era el tipo del sombrero que era abordado y besado por las señoritas de todas las edades. -"Es Polo Montañes". En ese momento ni a mí, ni a ninguno de mis acompañantes les resultaba familiar ese nombre, pero como yo ya estaba muy cerca de este personaje, me tomé una foto con él.

Días después, en alguna playa de Varadero, en una estación el radio local, pusieron "Un montón de estrellas"; subimos el volúmen del receptor, y, al término de la canción, nos fuimos de espaldas al oír que quien compuso y cantaba esa canción era el mismísimo Polo Montañes. Y yo tenía una foto con él, que pasó de ser una anécdota a ser una imagen muy valiosa.

Regresamos, y fuimos nosotros, quienes, promovimos esta y otras canciones en nuestros círculos más cercanos... el efecto de la melodía era unánime: A todos les gustaba la canción. Podíamos pronosticar que sería el éxito que fué, y que Polo, mi sonriente acompañante de esa foto sería un personaje muy famoso... que los autógrafos los daría ahora afuera del auditorio nacional.

Ese mismo año, en la primera mitad de noviembre, su nombre aparecía en un programa, anunciando un concierto con el marco de la Feria Internacional del Libro, en Guadalajara, cuando Cuba había sido el invitado de honor. No es necesario que detalle el torrente de emociones que me obligaba a ir a ese concierto. No veía ninguna razón lo suficientemente poderosa como para poder perderme ese espectáculo, y por qué no, pedirle que me firmara la foto tomada meses atrás y que, ya en papel, llevaría ese día.

Se llegó el día del concierto, y en el auditorio al aire libre de la ExpoGuadalajara tocaba un grupo desconocido. Yo había cumplido mi palabra. Pero Polo no llegó. Polo había muerto 10 días antes de su presentación.

La noticia recorrió el mundo entero. Y ese año en la Fil, Silvio Rodriguez le dedicó una canción y un minuto de aplausos. Lina y yo estábamos en la penúltima fila, y mientras aplaudía, se me enchinaba la piel, porque para mis adentros, tarareaba su canción.

Ayer, mientras la japonesita sonreía agradecida en medio de una pista de baile, yo recordaba con detalle esta historia. Polo no está. Esa foto nunca se imprimió y quedó perdida en algún respaldo que dificilmente encontraré... Sólo me queda el recuerdo.

martes, junio 03, 2008

De nuevo con el tema de la reforma petrolera.

Ahora, hay a quienes les parece una idea descabellada el consultar a la gente respecto a la aprobación de la iniciativa de Calderón.

Es complicada? Sí. Es inconstitucional? Es posible.

El punto que desde hace varias semanas he sostenido es que, quienes hoy quieren tomar la decisión de aprobar una reforma, quienes se creen con el derecho de ser nuestros representantes, NUNCA presentaron este proyecto, o esta intención, o siquiera una posibilidad de lo que ahora quieren ejecutar.

Nuestros representantes, sí. Por que votamos por ellos. Y votamos por ellos y no por otros, por que en su campaña electoral mostraron un proyecto legislativo que le pareció más adecuado a la mayoría de los votantes.

¿Cómo es que, despues de dos años, "improvisan" y se sacan de la manga un asunto tan trascendente y lo quieren aprobar?

¿Qué habría sido de esos mismos representantes si en su campaña hubieran descrito, aunque sea brevemente la reforma? ¿Por qué Calderón ni la mencionó en su camapaña?

Ese tema no se discutió en las elecciones del 2006. Si no se hace un referendum, yo propondría que los partidos que estén de acuerdo por la iniciativa, lo digan abiertamente en las elecciones del 2009, y que la gente vote en consecuencia. Si la gente vota por los que quieren privatizar, que se privatice.

Démosle la oportunidad a los ciudadanos de opinar con el voto. Ahora, o en 2009. Esa es la democracia.

lunes, junio 02, 2008

Negro, blanco; día, noche; ying, yang; bien, mal; razón, emoción; positivo, negativo; masculino, femenino; derecho, izquierdo.

No me extraña que en en amplísimo espectro de ideologías, apesar de todos los matices, se identifiquen dos polos: "la derecha" y "la izquierda". Casi todo lo que existe en el mundo cuenta con su "opositor", con su antónimo, con su contrapeso, pues. En teoría, así es como se mantiene el equilibrio de las cosas.

En el blog de Salvador Leal, encontré un post que evidencia cómo los simpatizantes de la llamada "izquierda", en política, tienen una mayor capacidad creativa, y refiere a los cánticos, porras, gritos de guerra y hace una alusión particular de la enorme cantidad de moneros que -desde siempre- han simpatizado con los movimientos encabezados por líderes de izquierda. Yo quisiera agregar, que tambien los literatos, intelectuales, artistas de diferentes disciplinas... casi todos, con una característica en común: sensibilidad.

Es casi un hecho, que aquellos, que tienen el don de la sensibilidad, quienes apoyan sus pensamientos, desiciones, teorías y justificaciones en sus emociones y sentimientos, simpatizarán más con la izquierda. No es una coincidencia que sean ellos, creadores, intérpretes, o luchadores sociales. Casi siempre están acompañados de sentimientos como la piedad, la compasión, la empatía, la solidaridad, la generosidad, la amistad, etc.

Los de la derecha, por el contrario, basan sus criterios más en la razón. En cálculos. En números. En la frialdad de decisiones. Son más individualistas, egoístas. Están ligados a profesiones más exactas, precisas. Piensan en "beneficios individuales". Quienes simpatizan con los matices de la derecha, son ciudadanos con una visión más superficial de los problemas sociales: Todo se resuelve con dinero. El dinero es el indicador del éxito o el fracaso. No existen otro tipo de valores que no sean relacionados con lo material.

Mientras unos se identifican con "los débiles", los otros siempre están del lado de "los poderosos"; unos, por ejemplo, concentrados en el combate a la desigualdad, los otros, en la generación de la riqueza. -Conceptos completamente diferentes-

Mientras los primeros intentan ayudar al que tiene hambre, los otros le echan en cara su miseria y lo culpan por no tener empleo. Unos luchan por que todos seamos iguales, los otros por que cada quien tenga lo que merece. (Como si todos nacieramos en las mismas condiciones, para tener las mismas oportunidades y aspirar a merecer lo mismo).

Es decir, unos están preocupados por un crecimiento social para todos, los otros, por un crecimiento económico, aunque sea de unos pocos. Unos son tachados de populistas, los otros de neoliberales.

No hay razón para descalificar cualquiera de las dos formas de ver la misma realidad. Imagino, que el tipo de pensamiento podría incluso, estar ligado con algún lóbulo cerebral, con la química sanguínea o algo así... por que en mi corta experiencia, he descubierto a hombres ricos y poderosos con una genuina preocupación por los demás, particularmente con los más desprotegidos; y tambien he conocido a personas con los más paupérrimos recursos económicos, que, pretenden un éxito desde su individualidad, sin siquiera preocuparse un poco por sus iguales.

De lo que sí podemos estar seguros es que es muy complicado, imaginar siquiera, lograr acuerdos entre personas o grupos con diferencias tan extremas... habría qué pensar si deveras quisiéramos ponernos de acuerdo.

lunes, mayo 26, 2008

A Andrés, mi hijo, le gusta cantar.

Despues de algunas decenas de veces que hemos visto la película de Disney de "El libro de la selva", ha aprendido ya algunas tonadas de canciones al grado que he pensado en montar junto con él, con todo y coreografía la canción de "Lo más vital", que en la película, es interpretada por Mowgli y Baloo. (Éste último con la voz de don German Valdez).

Andrés canta y baila a la menor provocación... Selecciona en función de su capricho la canción que quiere que cantemos, y no hay poder humano para hacerlo cantar una rola que no quiera... es uno de esos artistas que, a pesar de su corta edad, sabe manejar muy bien su carrera y canta sólo lo que cree que le conviene.

Ayer, AMLO estuvo en Zapotlán. Y en los minutos previos a su llegada, los animadores que ocupaban el escenario bailaban y cantaban temas musicales alusivos a la defensa del petróleo... Temas, que francamente me gustaron. Temas muy buenos, en todas sus dimensiones.

Tan pronto regresé a casa, me día a la tarea de buscar el "soundtrack" del evento en youtube y cuál fué mi sorpresa que los encontré con relativa facilidad.

Los oí un par de veces... luego le pedí a Lina que los oyera. Los oímos una vez más... y unos minutos más tarde, los volvimos a oír.

Y cuando ya estaba haciendo otras cosas, y tarareaba una canción, mi hijo, se acercó y me acompañó repitiendo las últimas sílabas de cada palabra, que es todavía su estilo para cantar.

Quiero compartir estas canciones:





viernes, mayo 16, 2008

Andrés es un niño de un poco más de dos años y de un vocabulario que funciona como esponja.

Cada día nos sorprende a Lina y a mí, con palabras nuevas... Incluso, con tonadas de canciones que aprende en su fantástica guardería.

Crece a una velocidad que asusta. Cuando está dormido, y lo vemos, estirado cual largo es, nos da esa nostalgia de recordar el pasado inmediato, cuando Andrés cabía cómodamente acurrucado en nuestros brazos... cuando sus manitas acariciaban el dulce rostro de su mami... ahora, sus golpes accidentales nos dejan viendo estrellitas.

Corre, brinca, grita a todo pulmón... avienta las pelotas, se sube a las sillas, tira patadas y se adueña de todo lo que le llame la atención a sus padres...

No tolera que algo compita con él para ser el centro de la atención... si quieres ver la tele, él no. Y hay que apagarla. Si lo que quieres es ver una revista, sentado en la sala, la revista saldrá volando por ahí, y hará que te pares para jugar con él... Si has encontrado espacio para una reparadora siesta vespertina, seguro golperá tus cachetes hasta hacerte despertar... ¿No es un amor?

A veces, me toca conectarme a internet desde casa... y con el asunto de mi computadora no es la excepción: Si estoy concentado frente al monitor, no estará en paz hasta alejarme de mi tarea, aunque despues se olvide de mí y se meta a la caja de sus juguetes...

Aproveché que tengo una cámara en mi nueva computadora, para tomarle unas fotos mientras golpeaba el teclado de una manera inhumana... Así nos veíamos hace unos días:













Andrés y su papá se divierten viéndose en la webcam... los dos parecen niños con juguete nuevo... ¿Se nota?

jueves, mayo 15, 2008

Hoy, despues de tantas voces tan plurales, de tan diversas trincheras, que tachan a la iniciativa reformista de Calderón como privatizadora, todavía hay quienes la siguen defendiendo. De verdad, sigo sin entenderlo...

Buscando en youtube algunos episodios del Debate, me encontré este video que, por su sencillez, por su imparcialidad, por su claridad, quiero compartir... Sé que la mayoría de quienes leen este humilde blog antiprivatizador, están conmigo y con la inmensa mayoría de mexicanos, en contra de la reforma, pero este video está dedicado a quienes, con una inexplicable posición, siguen pensando que lo que más les conviene a los mexicanos es lo que se plantea en la iniciativa oficial.

En otras palabras: Háganle caso a Javier Solórzano, no a mí... ¡Pero ya abran los ojos!

Tres cartones, tres tristes realidades.
En las primeras sesiones del famoso "debate petrolero", todos pudimos darnos cuenta que no sólo hay un "loco" que señala que la iniciativa oficial es privatizadora. De hecho, sólo Germán Martinez, unos minutos antes de su graciosa huída, defendió la iniciativa.

Ante la terrible y creciente ola de violencia que atormenta al país, se evidencia la falta de estrategia y control que tanto se había presumido por parte de la administración.
Y del caso Mouriño, ni hablar: Mejor reír.

viernes, mayo 09, 2008

El último trabajo que tenía que entregar en el tercer año de secundaria, fué una maqueta del puente colgante "Golden gate".

Después de muchos intentos de muy baja precisión, una noche antes de la fecha de entrega, mi papá, como siempre, acudió a mi auxilio.

No era la primera vez que mi papá llegaba a rescatarme de la desesperación y angustia de mi exigente sentido de la calidad y limitada capacidad ejecutora. Desde la primaria, dejar una nota en la mesa del comedor con todos los materiales y las instrucciones de la tarea, eran suficientes, para que los trabajos más complicados e impresionantes aparecieran al día siguiente, listos para ser entregados. Recuerdo una vez, que, a petición de la maestra de tercer año, tenía que hacer, con tiras en cartoncillo, una línea del tiempo, en el que, cada centímetro, representaba un periodo de tiempo y que, en toda la cinta, se pudiera representar la historia del mundo desde su creación, hasta nuestros días, pasando por la era de los dinosaurios y la aparición del hombre. Recuerdo que en la mesa, había dejado un montón de cintas con algunos dibujos y recortes de láminas ilustradas que unidas, apenas hubieran rebasado los dos metros... sabía que me hacía falta mucho por graficas, así que, justo cuando tenía que irme a dormir, encomendé, a mi papá que terminara dicha tira del tiempo.

A la mañana siguiente, en una hoja de papel, encontré una carta donde me explicaba que, de acuerdo a las instrucciones de la maestra, la famosa línea del tiempo sería tan larga que podría darle 50 vueltas al salón de clases, y que no había suficiente cartoncillo en la mesa para terminarla. Dicha carta, era tan precisa en sus cálculos y tan clara en su explicación, que la maestra palideció al leerla en vez de mi línea del tiempo. Del mismo modo, tuvo que cancelar la revisión de las líneas del tiempo de mis compañeros que la más grande, debió rebasar apenas los 2.5 metros. Orgulloso, regresé a casa con la misma carta que la maestra había leído, a agradecer de nuevo a mi papá por el diez que nos habíamos sacado.

La mayoría de los mapas de geografía, casi todas las ilustraciones para mis trabajos de literatura, y un sinnúmero de trabajos manuales que requerían de una habilidad que yo todavía no había desarrollado, fueron las tareas, que, cual regalo de navidad, aparecían a la mañana siguiente en su escritorio, a petición mía en una cartita.

"Eres mi héroe, papá!", le decía, cuando sorprendido, recogía la tarea que tenía que entregar... Mi papá no sólo me había enseñado a leer y a escribir... sino que me acompañaba en toda mi educación básica, explicándome siempre más claramente cómo se hacían operaciones con quebrados, cómo se despejaba una fórmula, y más tarde, me enseñó todos los secretos de la factorización en una pared que funcionaba de pizarrón en la sala de mi casa.

Desesperado, con un montón de trozos de cartón, hilos hechos bola y un plano con medidas del "golden gate" en la mesa, le pedí de nuevo a mi papá que hiciera el milagro de construír, en una noche, una maqueta que tenía que entregar al día siguiente para una exposición de fin de cursos en el último evento de mi último año en la víspera de mi graduación de secundaria.

Nunca podré olvidar el asombro que me causó la madrugada del día siguiente, cuando pude tener en mis manos una réplica a escala con una precisión sorprendente del famoso puente en mis manos. El brillante color naranja, los hilos rojos, la perfección de la estructura de cartón, con lija simulando el asfalto... Parecía uno de esos adornos que podrían estar en el escritorio de algún ejecutivo importante.

Orgulloso, y ante la atónita mirada de la maestra de dibujo técnico y mis compañeros, entregué la pieza que sería la sensación de la exposición.

Al día siguiente, cuando la exposición iba a terminar, y yo me iría de vacaciones, para nunca más volver a esa escuela, me dí cuenta con mucha tristeza y frustración, que el puente que le había costado el desvelo a mi papá, y que sería el último trabajo que haría para mí, había desaparecido de la sala y nadie podía darme el paradero de dicha pieza.

No sólo sentía coraje e impotencia. Sentía una deuda muy grande con el hombre que, además de ser mi padre, había sido mi maestro y mi héroe toda mi vida. Por eso hoy, casi veinte años despues de ese acontecimiento, como un homenaje a ese maestro que sigue enseñando y cambiándole la vida a los hijos de otros, quise darle este cuadro con un esquema y medidas del "golden gate", como un recuerdo de esa que fué la última tarea que hizo para mí, sin ser la última lección que he aprendido de ese gran maestro.

viernes, mayo 02, 2008

Los últimos post's en mi blog, tuvieron un tema en común: La privatización del sector petrolero mexicano.

Traté de exponer una y otra vez los argumentos que me hacen pensar que en la industria petrolera sólo deben estar las manos del Estado... incluso apesar de la enorme corrupción que desde hace décadas y hasta el gobierno actual, carcome y reduce los beneficios que debería darle a la sociedad mexicana.

Pero tal parece que algunos de mis lectores, esperan con ansias que se apruebe dicha ley, para poder lanzarse a fundar sus empresas petroleras y aprovechar la apertura; de otra manera, los argumentos que pudieran dar son tan sólo teorías.

Las razones por las que algunas economías en el mundo son pujantes y con un crecimiento asombroso, no necesariamente están ligadas a la propiedad o no de empresas del Estado... La privatización del mercado no es sinónimo de una economía próspera.

Es decir, esos 4 o 5 países que siempre se ponen como ejemplo de economías en crecimiento, no son los únicos que tienen privatizados todos los sectores productivos... en el mundo deben haber varias decenas de países, que, apesar de cumplir esas "fórmulas de éxito", tienen a sus pueblos viviendo en la miseria y explotación.

Durante muchas décadas, países centro y sudamericanos, concedieron su sector primario a las industrias privadas. Hoy, la calidad de vida de la mayoría de los latinoamericanos sigue en el filo de la miseria... hoy, países con gobiernos de izquierda, comienzan a expropiar como resultado de una economía que no comparte la riqueza que se genera con los más desprotegidos.

En México, por ejemplo, la privatización de la banca, de la minería, de los trenes, de muchos caminos y puentes, de la empresa de telecomunicaciones más grande del país, no ha tenido beneficios más que a sus propietarios... Estas privatizaciones no han empujado el crecimiento del PIB, ni han mejorado la calidad de vida de los ciudadanos...

No es garantía que vendiendo el sector petrolero el crecimiento del PIB sería constante... mucho menos que ese crecimiento, implique la reducción de la pobreza. Lo que sí es garantizable, es que los jugosos negocios de particulares al llegar a un mercado virgen serian repartidos sólo en pocas cuentas bancarias... es decir, este cambio de propiedad podría ser perfectamente transparente para el usuario final y para el mercado... la diferencia radica en quién aprovecha los dividendos.

Decía que en mis últimos post's, sólo he expuesto mis muy humildes puntos de vista respecto a la iniciativa de Calderón. Y los escribo, no por pretender convencer... sólo para dejar el testimonio de que habemos personas -que estoy seguro nos somos pocos- que pensamos que con este tipo de gobiernos, estamos caminando en el sentido contrario, si queremos prosperidad para todos.

Con éste, termino esta serie -involuntaria- con tema petrolero... la próxima vez que se toque el tema en este blog, será, espero de manera esporádica... Ya es tiempo de abordar otros temas igual de interesantes...

Salud!

martes, abril 22, 2008

Hoy en día, se importa casi el 40% de la gasolina que se consume en el país. Se manda el "crudo" a refinerías en Estados Unidos, para luego, comprar productos petroquímicos. Además, se importa gasolina y otros combustibles de los países más inimaginados.

Si la inmensa mayoría de este país, coincide en algo, es que ese diagnóstico no es favorable y que tenemos que hacer algo diferente. Ahí es donde las profundas diferencias comienzan.

Unos, pretenden traer esas refinerías extranjeras al país: ¿Por qué están tan lejos, pudiendo estar tan cerca? Si ya se hace ese procedimiento, a larga distancia, legalicémoslo y que se haga aquí mismo.

Y ésta, que fué la primer propuesta formal de cambio, es rechazada por los otros, quienes pretenden que sea Pemex quien construya y administre todas las refinerías que sean necesarias para el consumo e incluso para la exportación de petroquímicos... que dejar en manos de particulares este proceso o cualquier otro proceso productivo del sector, es privatizar y no nos conviene, porque implica que un gran porcentaje de los márgenes de utilidad de estas compañías será depositado en cuentras privadas que no contribuirán al desarrollo del país. El peligro está, que, en franca competencia con Pemex, quienes administren la paraestatal, decidan dejarla morir y conceder, poco a poco, el resto del pastel... ¿Por qué no?

Desafortunadamente, estamos llenos de políticos a modo, y que obedecen a esas presiones externas al país; están presionados por quienes son los más interesados en venir, y sacar su concesión para apropiarse de una parte del proceso productivo. Los diputados y senadores, están apurados por aprobar esta iniciativa de ley... seguramente se prestarán a un "debate", que realmente no necesitan, por que la instrucción está dada y saben en qué sentido será el voto. Es decir, así el debate dure 5 o 50 semanas, el mayoriteo es más que evidente.

A punto estaban de hacer esta faramalla democrática cuando otra vez los revoltosos "de López", y sus "adelitas" hicieron sus movimientos para parar el "madruguete". Paréntesis para lo del "madruguete": Resulta que el que hoy cobra como presidente, fué secretario de energía, antes de candidatearse... pasaron muchos meses, y durante su campaña presidencial nunca mencionó pública y abiertamente sus intenciones reformistas... Lo mismo los diputados y senadores que hoy se sienten "secuestrados"... Es decir, los que votaron por ellos, no sabían que en su programa de gobierno-legislativo, incluía una propuesta de reforma tan polémica.

Pasaron casi 18 meses sin que se hablara del tema. Luego, se comienzan con spots, y los comunicadores comenzaron a tocar el tema de la privatización del petróleo como la "unica" alternativa. Se presenta un diagnóstico catastrófico, y, cuando nadie lo esperaba, justo antes de que termine el periodo ordinario de sesiones, se presenta una iniciativa que es anunciada con todos los tintes populistas que se pudieron encontrar. "La reforma es la panacea".

"Los malos" toman las cámaras y los "buenos" apuran. Quieren que la ley se apruebe lo más pronto posible. Unos piden un debate público y abierto, los otros quieren un debate por puro trámite. Y yo me pregunto: ¿Cuál es la prisa? Y yo me imagino la respuesta:

Obviamente no quieren que el "debate" se alargue tanto tiempo, y que, llegue a empalmarse con algún proceso electoral. Tampoco con el informe de gobierno. Que se apruebe ahora, justo antes de los juegos olímpicos. Y es que tienen miedo. Las últimas encuestas revelan a un 70% de los mexicanos, en contra de la reforma privatizadora. (Esa es la verdadera mayoría).

Hoy, los diputados del PRIAN, alegan democracia, sabiendo que ellos juntos podrían aprobar la reforma... Lo que no es democrático es que lo hagan obedeciendo a intereses particulares y no a los ciudadanos que votaron por ellos. Es decir, si ahora se cruzara un proceso electoral, pese a las apuestas de que el PRD sería el más afectado por todos sus desmadres, el PRIAN, sería un serio competidor para ser la peor opción, tomando en cuenta que sus electores piensan que están aprobando una reforma en contra de sus intereses.

***

Estamos en una democracia simulada. Unos, deciden en las cúpulas los destinos de un pueblo en función de intereses económicos particulares, desde luego, apoyados en procedimientos "legales", y otros, tienen que hacer procedimientos "ilegales" para impedirlo y para ser escuchados.

Desde la "legalidad", se pretende imponer una ilegalidad... y otros, con acciones "ilegales", tratan de defender una legalidad violada sin piedad.

***

Decía que, nuestros diputados están actuando obadeciendo a sus propios intereses... siempre lo han hecho. Pero ahora, se meten con el dinero de la gente. Y aún, despues de tanto debate, despues de tantos comentarios, entrevistas, programas, diarios, columnas, blog's y demás, todavía no entiendo ¿cómo es que a los ciudadanos que no tenemos planeado poner nuestra refinería, nos puede convenir esta reforma? ¿Qué nos importaría si la gasolina que usemos está refinada por Pemex o por Exxon? La diferencia de fondo, es que las utilidades de nuestro consumo ser irían a comprar libros de texto gratuitos para primarias federales, o se iría a un banco en Suiza. ¿Por qué tanta insistencia en que es lo mejor para el país? ¡Necesito un argumento pragmático!

sábado, abril 12, 2008

Cuauhtemoc Cárdenas, desde que ha sido relacionado como un fuerte opositor de Andrés Manuel, ha sido acogido por esos medios de comunicación que de manera descarada buscan cualquier pretexto para golpear al nuevo líder moral del PRD.

Ahora, según ellos, el ingeniero representa a la izquierda moderna, representa la izquierda racional, la moralidad, y todo eso que muy pocos reconocimos en él cuando fué candidato a la presidencia... Ahora, cualquier opinión que diga, que de rebote, pueda afectar a López es utilizada para ser reproducida por trascendente en todos los medios.

Hoy el escándalo de la política nacional, vuelve a tener un culpable. El mismo "loco" de López. El responsable de no dejar pasar una iniciativa "tan generosa". López y sus "acarreados" vuelven a hacer de las suyas.

Hace exactamente 24 horas, escribí un post, diciendo que no me había gustado la propuesta. Que le seguía viendo huecos por donde se podría dar una privatización del sector bajo el amparo de una pequeña endidura. Mi amigo Esteban, con quien he mantendio desde hace muchos meses esta aguerrida discusión epistolar, en esta ocasión no sólo no me brinda el beneficio de la duda, sino que pone a prueba mi inteligencia y me dice: "Qué no es eso lo que tu pedías? Autonomía de gestión?". Además, insinua que mi "cambio repentino" en mi posición se debe a una fidelidad a un personaje, y además lamenta que pese a mi talento [sic], necesito urgentemente una terapia...

Amiguitos, encuentren las diferencias:

"Autonomía de gestión para que un comité decida dónde debe invertir Pemex para su crecimiento". y "Autonomía de gestión para que un comité decida a quién debe permitir invertir en el sector petrolero en México".

Pese a que las diferencias en ambos textos pueden ser muy sutiles, las consecuencias pueden ser gigantescas. Cuando yo me he posicionado en que no quiero privatización, y además sugiero autonomía de gestión, me refiero al primer enunciado de la comparación. Y a menos que mi amigo tenga razón y necesite terapia, desde que me acuerdo no me he movido ni un ápice.

Inicié el post contextualizando a Cárdenas, porque esta madrugada, leyendo en la red, mientras oía algo de samba de Maria Rita, encontré un artículo del ingeniero que si cualquiera hubiera omitido leer la firma del autor, habría pensado que quien escribe es un fanático "borrego" del desquiciado de López. Más que probado está que no lo es. Además, me emocionó mucho que esto que leo de él, tenga tantas coincidencias con lo que Meyer dijo en su entrevista, y con lo que yo entendí mientras oía el mensaje de Calderón.

O una de dos, o las coincidencias existen sobre un tema más que claro, o López ha contaminado su locura a los millones de personas -incluso a Cárdenas- que coincidimos con él en el tema petrolero... lo que sí, es que de acuerdo al diagnóstico de mi amigo Esteban todos nosotros necesitamos terapia.

(No puedo dejar de comentar: Esteban tambien me dice que debemos privatizar el sector, por que tenemos como ejemplo a la URSS y que como eso no funcionó... (¡!) ¿Alguien ha sugerido que México sea como la URSS? ¿El que pemex y otras paraestatales estratégicas sigan siendo controladas por el estado, nos hace parecernos a la URSS? Si hay algo que me estoy perdiendo, o estoy diciendo algo descabellado, que me recomienden a un psiquiatra!)

Del artículo del ingeniero, he traído un fragmento, pero recomiendo ampliamente su completa lectura. El texto se titula "Una iniciativa entreguista", publicada en La Jornada On Line con fecha del 11 de febrero.

"Pemex cuenta con las capacidades de todo orden para construir nuevas refinerías, para modernizar y expandir las redes de ductos y la capacidad de almacenamiento de productos y llevar a cabo su adecuada distribución, y no hace falta que nadie lo substituya en esas funciones, sólo debe permitírsele que lo haga, otorgándole autonomía presupuestal y dándole el tratamiento que se da a cualquier entidad productiva.

La apertura de áreas estratégicas propuesta por el Ejecutivo representaría la desintegración de las cadenas productivas de la industria, ya de por si erosionadas ante la falta de inversión, el desplazamiento de Petróleos Mexicanos de esas actividades y su substitución en ellas por intereses privados, que usufructuarían los mercados correspondientes, y dejar casi como únicos campos de actividad pública la exploración y la extracción, y a ésta como fuente de ingresos casi única también para la industria petrolera nacionalizada.

Pero tanto o más grave que la afectación del interés público, de aprobarse la iniciativa del Ejecutivo respecto a esta ley reglamentaria que pondría en manos de intereses privados la refinación, el transporte por ductos, el almacenamiento y la distribución de hidrocarburos, sería la flagrante violación que se haría a la Constitución. Hacerlo, como plantea la iniciativa, a través de contratos de maquila o de permisos, sería remachar la violación, pues no por llamar maquila a una concesión o por recurrir al subterfugio de cambiar la palabra concesión por la de permiso, que en este caso resultan equivalentes, dejaría de producirse un serio atropello a la norma constitucional.

Dejar pasar esta reforma sería hacerse cómplice de un atraco a la Constitución. Los legisladores no pueden traicionar la palabra empeñada de cumplir y hacer cumplir la Constitución y la ley."

¿Acaso Cárdenas, el hijo del privatizador, habrá perdido ya la razón? ¿O es una voz más que se suma al rechazo del abuso?

viernes, abril 11, 2008

Hace unos días, en radio y televisión en cadena nacional, con un rostro relajado y convincente, Felipe Calderón, entusiasmó a quienes atentos lo veían: "El petróleo seguirá siendo de los mexicanos...", "Pemex no se privatiza...", "Es por el bien de las nuevas generaciones...". Este mensaje, como anuncio con bombo y platillo de una inciativa que fue antecedida por un intenso debate en los medios y la sociedad entera, respecto a la privatización o no privatización del sector petrolero del país.

Al final del mensaje, y sus días posteriores, los medios oficiales, que dicho sea de paso son los más influyentes en las conciencias de los mexicanos, no sólo repitieron los momentos "mas significativos" del mensaje, sino que, haciendo entrevistas a modo, le decían al país entero que era una reforma que cumplia todas las necesidades: que por un lado, Pemex resurgiría de entre las cenizas como una empresa paraestatal poderosa que serviría para erradicar de una buena vez la pobreza en nuestro país, convirtiéndose en una empresa rentable y generosa, y lo mejor de todo, que prometía, ese personaje de las manos limpias, que el petróleo sería siempre de los mexicanos.

Y sí, quizá a simple vista, amable lector, cualquiera habría pensado que Calderón estaba haciendo una reforma de la que el mismísimo AMLO debería sentirse satisfecho.

Hoy, por ejemplo, en los medios, transmiten ante los atentos oídos faltos de información, la duda de por qué, si la reforma tiene tantos beneficios, ¿por qué el "loco de López" sigue llamando a una resistencia civil pacífica?

Claro que nadie va a decir los argumentos por lo que no queremos esa propuesta convertida en ley. Claro que van a vitorear y entrevistar a aquél que pueda exponer los brillantes y nobles deseos del presidente para el beneficio de los más pobres... Pero harán pedazos a esos locos revoltosos que simplemente no están conformes con nada... que lo único que quieren es "que le vaya mal al país".

La intención de la privatización sigue latente. Está plasmada en la iniciativa. OBVIO que no vendrá explícita en el texto... Estará camuflajeada y el brillo de los "espejitos" en forma de bonos de cien pesos, no nos dejará ver lo que en realidad viene detrás de estas líneas.

A mí, amable lector, amigo, me causó mucha extrañeza cuando oí el mensaje por primera vez, el tema de que le "cederían la construcción y operación de las nuevas refinerías a la iniciativa privada..." Me hizo "ruido", porque estoy en el entendido de que Pemex ha sido y será autosuficiente... es decir, no necesitaría ayuda de nadie... Es posible que no falte quien diga nuevamente que Pemex está quebrado y no hay dinero para construír refinerías controladas por el Estado... Yo les anticipo mi respuesta: Si el Estado ha sido capaz de rescatar a los bancos, a los carreteros, a los ingenios azucareros... y estamos pagando un enorme Fobaproa para rescatar a la inciativa privada... ¿No podrá rescatarse solo? ¿ahora resulta que el Estado mexicano necesita de la iniciativa privada para que lo rescate?

En general, la iniciativa no me dió buena espina. Sabía que había algo raro. No era posible que tanto spot, tanto analista político pro-privatización, tanto esfuerzo de cabildeo por el tema, sin que hubiera tal propuesta... Además, estoy convencido de que forma parte de una presión internacional la de ceder el sector petrolero... ¿Una reforma tan "buena"? ¿Por parte del PAN? ¿Apoyada por Beltrones?

Para todos los que hoy no logran comprender por qué López ha dado banderazo de inicio a la resistencia civil pacífica en contra de la privatización, antes de opinar, antes de comentar siquiera este post, los invito a que vean con detenimiento, análisis y mente abierta, los siguientes videos de un programa que se grabó para CNN donde Carmen Aristegui entrevista a Lorenzo Meyer... Sólo véanlos. Y para quienes no ven televisión: Es Youtube.

En este programa, estén o no de acuerdo, se exponen las fisuras por donde se puede filtrar el capital extranjero en el petróleo "de los mexicanos". Además aprenderán muchas cosas más... les anticipo que se irán de espaldas al oír que ya hubo, durante el sexenio de Miguel Alemán, un intento por privatizar el petróleo cuyos efectos apenas duraron unos 5 o 6 años... periodo en el que se habrán construído algunas refinerías como las que mencionó, MUY ATINADAMENTE una amiga anónima con familiares en Salamanca... Capítulos de la historia ocultos por vergüenza, que no salen a menudo a la luz pública, pero que deberíamos tomar como ejemplo... ¿Qué se habrá aprendido al dejar invertir a la iniciativa privada extranjera? ¿Por qué se revirtió el acceso? Ahora más que nunca estaría dispuesto a esa botella de tequila para investigar...

¡Ah! Y ya que ahora todos, hasta los calderonistas, están convencidos de que el petróleo es de la nación, de los mexicanos, pues, por qué criticar la expropiación venezolana de las minas de cemento? Despues de todo, el petróleo, el cemento, el agua, el oro, la madera y cualquier recurso natural de cada país, debería ser de sus ciudadanos, ¿No?

(Vaya lío en que me habré metido con ese comentario bolivariano!) Sin más preámbulos, el video en tres partes:





miércoles, abril 02, 2008

Sumario: 14 reflexiones y un pilón.

1. Es posible que la reforma que estos días presente el lic. Calderón y su equipo, no incluya colocar una manta afuera de las oficinas generales de Petróleos Mexicanos con la frase "Se Vende. Informes: Los Pinos". Sencillamente no lo creo. Es más, Calderón ha sido muy categórico en ese sentido: "Pemex no se vende". Bien.

2. Lo que se plantea, y tanto los medios como algunas declaraciones de políticos que apoyan esta reforma, es permitir que otras empresas, privadas, nacionales o extranjeras, puedan colocar plantas de extracción de petróleo en nuestro país. Lo que se quiere modificar entonces, es la parte donde dice que la explotación de los yacimientos de petróleo es exclusiva del Estado.

3. Existen figuras, "figuras en plural", de diferentes partidos políticos, que se oponen a esta política. La principal razón, es por que eso implica, continuar con esa tendencia de décadas de la NO inversión y crecimiento de Pemex, y por lo tanto, permitir un crecimiento de estas empresas privadas, que no aportarán al gasto en la misma proporción que lo hace Pemex, pero con una explotación mayor. En otras palabras, es vender muy barato el petróleo. "Entregarlo", dicen unos, al saqueo de intereses particulares.

4. La contra-reforma que se ha planteado por parte de esta oposición, implica, por el contrario, modificar el aspecto tributario de la paraestatal, y que le permita, en todo caso, poder hacer inversiones para mejorar y ampliar su infraestructura, y seguir contribuyendo al gasto con el 100% de lo que se extraiga. Según los primeros, esto es imposible y necesitamos que alguien más venga a sacarnos el petróleo... según los segundos, los márgenes de utilidad y la tendencia de los precios altos permiten esto y más, siempre y cuando se hagan los cambios que permitan la autoinversión. ¿Cómo saber a quién creerle?

5. Estamos en una época histórica donde el negocio del petróleo además de ser una fuente de riquezas inmensas, implica un poder político mundial. Quien controla el petróleo, controla al mundo. Por petróleo, se han hecho recientemente guerras infundadas, inmorales. Ha muerto gente inocente por una ambición malsana de unos cuantos poderosos que quieren multiplicar aún más su riqueza.

6. Barttlet, creale o no, dice en la conferencia que publiqué en el post anterior que desde hace muchos años, a los países más endeudados y con más compromisos, el Fondo Monetario Internacional, los ha presionado para ceder sus recursos naturales a la iniciativa privada. ¿A quienes? Sí, a los más ricos del mundo. A los que pueden hacer la inversión de poner un pozo, o una refinería, o una instalación de ductos de combustible. ¿Quiénes cree que dominan e influyen en las "recomendaciones" del FMI?

7. Permitir, entonces, la entrada de capitales privados al sector energético, implica que tenemos que compartir la renta del petróleo con ellos. Que en lugar de repartir la riqueza con todos los mexicanos, aunque nos toque de tan poco y de tan mala calidad, dejárla en una cuenta bancaria privada de la cuál sólo nos enteraríamos gracias a Forbes. ¿A cambio de qué? Empleos, dirían unos. Pero el tema es que nadie dice que no se necesitan esas nuevas plantas, el tema es que es mejor que lo haga el Estado, y los empleos se generen igual... Es más, Pemex tiene la fama de contratar a miles de empleados y no poder darles nada que hacer... (Para generación de empleos, Pemex).

8. Pemex necesita reformas. De fondo. Se han venido acabado esa compañía que hace años era la número 5 del ramo, a nivel mundial y ahora es la 11. La teoría de los contrareformistas, es que ha sido una estrategia para desprestigiarla y hacer más "lógica" y sencilla su desaparición, para darle entrada a compañías "eficientes" que ocupen su lugar en el sector. ¿Beneficios para los inversionistas? Todos. ¿Para los ciudadanos? Ninguno. Al contrario. El gasto del gobierno será reducido, y por lo tanto los programas de apoyo social, recortados.

9. Si la idea de permitir la entrada de la iniciativa privada al sector, es para meter el petróleo en las leyes del mercado, les pongo como ejemplo las telecomunicaciones en nuestro mismo país. Hay una competencia muy desequilibrada, y no por eso han mejorado los precios ni la calidad de los servicios. Lo que sí disminuyó radicalmente fué el ingreso al presupuesto. Ahora, en lugar de que se repartan los márgenes de utilidad de Telmex a todos los mexicanos, ahora sólo llegan a una cuenta bancaria. Una de las más gordas del planeta.

10. Las visiones de los diferentes sectores son, en muchos casos opuestas. Opuestas como "arriba" y "abajo", como "bueno" y "malo", como "blanco" y "negro"... como "derecha" e "izquierda". Y mientras unos proponen una cosa, y espera que los otros estén de acuerdo, deja de lado que hay diferencias sustanciales en las formas de pensar. Tan difícil como imaginar que podemos poner a Calderón y a López en una sala de juntas a trabajar en la propuesta de reforma.
11. El que los ciudadanos nos pongamos a discutir, a investigar, a opinar, respecto a este y otros asuntos, es un ejercicio político muy sano. No nos podemos abstraer y alejar de las discusiones que en el futuro inmediato nos pueden afectar. No podemos cerrar los ojos y dejar de ejercer nuestro derecho a pensar y a analizar y a entender lo que pasa, sólo confiando en que lo que hagan los políticos, lo que sea, con que se "pongan de acuerdo" va a ser lo mejor. No es así. Medio país odia a López. Medio PRD, igual lo odia. Es posible que haya más gente que lo odie que la gente que lo respete. Pero de no estar ahí, de no tener tambien a un Barttlet, a un Rojas, y a otros políticos, no se habría generado -aunque sea en algunos- la duda de saber si lo que se prentende en el fondo es lo que más nos conviene. Y la duda es sana. Y la discusión también. Tampoco es bueno aprobar las reformas en fast track, sólo para satisfacer a una sociedad que lo único que quiere es un "ambiente de acuerdos", que, por más harta y por más numerosa o influyente que sea ese sector de la sociedad, en un país democrático, la discusión y el análisis debería ser lo más importante... Incluso, si no se llegan a los acuerdos.

12. En efecto, con nuestros impuestos se pagan aunque sea una fracción de todos los salarios de los legisladores. Los salarios de los funcionarios buenos, de los malos, de los corruptos, de los rateros, y de los pendejos. De todos. Incluso, le toca hasta a los partidos mitoteros les toca una lana de nuestros impuestos. Pero aunque no se lleguen a los famosos "acuerdos", están haciendo su chamba... Algunos esperan que los diputados hagan rápido esas reformas que "modernicen" al sector y le permita a la inciativa privada que pueda explotar el subsuelo... estos contribuyentes, esperan ansiosos que el "acuerdo" vaya en ese sentido, si no, se verán frustrados, y dirán que toda la clase política es una basura... Pero hay otros, que sin temor a equivocarme, puede ser la mitad de los contribuyentes que por su lado, esperan que con la lana que aportan al fisco, los diputados que están ganando un billetote, eviten, a toda costa que esa reforma que todos nos imaginamos, no vea la luz... si la reforma sale, y se aprueba, nos que no querían, se frustrarán y pensarán que los diputados no defienden nuestros intereses... así que el "acuerdo" que estos segundos esperan está en función de una reforma muy diferente al de los primeros. Esa es la bronca. ¿De dónde partir? De saber que hay dos sitios muy diferentes, mutuamente excluyentes, al que según estos dos grupos de pensamiento quieren llevar al país. En ambos sitios, se vislumbra, por parte de los dueños del proyecto, prosperidad y felicidad para todos, pero por parte de los opositores, el caos y la decadencia. ¿A cuál acuerdo es al que debemos llegar?

13. La sociedad está polarizada, porque no tenemos información. Porque todo lo que apoyamos o a lo que vamos en contra, es por pura fé. En este ejemplo concreto, dudo que hasta la misma secretaria de energía, conozca el detalle de lo que está pasando. Y aunque se presume este o tal modelo, por los resultados en los 5, 6, o 7 países que tuvieron éxito con él, tambien hay países, latinoamericanos por lo menos los que sé, que la han pasado muy mal en esa misma aventura. Cada país tiene sus características particulares de identidad, cultura, cultura colectiva, etc. Y es imposible que nos podamos comparar con Irlanda, por ejemplo con quien nada nos une, o con España, que aunque tenemos mucho en común, las diferencias en los contextos, en la infraestructura, en la simple relación comercial que practica, nos hace imposibles las comparaciones... es como pensar que trayendo el estilo de juego brasileño, nos garantizaría ganar la copa del mundo... o ser finalista, o llegar a cuartos... ¿octavos? ¿Quién apostaría por eso? Ni Hugo Sánchez.

14. Respecto a las experiencias que han tenido otros países del mundo, ante la intromisión comercial primero, política, luego, y militar, despues de los Estados Unidos, se hizo el siguiente documental, que por pura cultura general, deberíamos ver. Analizar a un Estados Unidos lleno de intereses; de cómo su poder es capaz de brincar cualquier soberanía de cualquier país. De cómo se evidencia un interés de dominio económico y político, y de cómo, aunque suene a "película de Vaselina", o se vea como peinado "afro" y pantalones "acampanados", esta tendencia de ampliar el poder del imperio, sigue tan vigente como desde principios del siglo pasado. Y lo pongo a su consideración para apelar a su imaginación y tratar de encuadrar este contexto que estamos viviendo, esta coyontura política por la que estamos atravesando y preguntarnos si la discusión que estamos sufriendo realmente es entre mexicanos. Si los únicos intereses que se están poniendo en juego son de verdad los intereses de la gente que vive en este país.



Pilón. No sé si al menos en este tema, tengo la coincidencia con todos los visitantes de este su blogdealexb. Me indigna incluso tocar el tema, y por que creo en la coincidencia, no expondré las razones para mi molesta... a menos que alguien me las pregunte... Pero este cartón lo dice todo.

domingo, marzo 30, 2008

Todavía no entiendo cuál es el interés de muchos de mis amigos de que se privatice el sector energético. No lo entiendo, por que de no estar en la lista de los que podrían tener acceso a la inversión, sólo serían afectados de lograrse dicha marranada.

Cuando se dice que Pemex, y otras empresas paraestatales "son de los mexicanos", algunas miradas cortas, esperan tener un depósito mensual en su cuenta bancaria, por los dividendos de la compañía, o quisieran estar en condiciones de "enriquecer" su portafolios de acciones comprando títulos de Petroleos mexicanos. Es decir, sabiendo que Pemex no está privatizada, quieren que funcione como una "sociedad anónima".

Quizá no lo quieren ver, o simplemente es un concepto difícil de entender, pero aunque decimos que Pemex es de todos los mexicanos, en realidad está implícito el concepto de una propiedad sin títulos. Que se comparte con todos. Y que en lugar de recibir una mesada, se paga el 40% de las escuelas públicas de las que pueden gozar gratuítamente todos los niños de este país, ricos o pobres. Tambien se paga el 40% del total del gasto de las clínicas del seguro social para todos los trabajadores y sus familias del país, y el 40% del seguro popular para los que no tienen un trabajo formal. El 40% del gasto de servicios públicos, de las reparaciones de carreteras... hasta el 40% del salario de los funcionarios, secretarios de estado, diputados y senadores, se pagan gracias a Pemex.

Es decir, todos los mexicanos tenemos beneficios de manera directa, sólo porque Pemex aporta todo su margen de utilidad al gasto del gobierno. Habrá, sin duda, quienes crean que no reciben ningún tipo de beneficio de esta fuente de recursos, ya sea por que se formaron en escuelas privadas, se atienden en hospitales privados y crean que la venta de esta paraestatal no afectaría en nada a su vida cotidiana, es cuestionable, pero posible. Pero eso no quiere decir que sea la misma realidad de mucha más de la mitad de los que vivimos en este territorio nacional.

Dentro de los argumentos privatizadores está el decir que Pemex es un "nido de alacranes", que es el mejor ejemplo de corrupción y pudredumbre del país. De eso no me queda la menor duda. Pero no es suficiente razón para entregar el sector a la iniciativa privada. Parafraseando el comentario número 4 de este post del blog de Salvador Leal, hoy tenemos ese 40% del gasto, apesar que se saquea vilmente a la gallina de los huevos de oro... pero privatizar, implicará darse un festín con un caldo de la gallina al que obviamente no estaremos invitados.

Creo que todos estamos de acuerdo que el sector energético necesita reformas. Muchas reformas. Pero no es posible deshacernos de Pemex, sólo por la incapacidad del Estado de no poder hacerla más eficiente, y lograr, en todo caso, un mejor negocio que pudiera dejarnos más dinero... De la misma manera que la ineficiencia del Estado para lograr una mejor recaudación fiscal, se "solucionó" con una reforma que castigara con más impuestos al pequeñísimo padrón de contribuyentes cautivos, en lugar de eficientar los mecanismos para ampliar la base, así tambien se quiere solapar la ineficiencia de un gobierno incapaz de acabar con la corrupción, quizá por complicidad, y muestran esta alternativa como si fuera la única.

Y para responder a mi amiga anónima que puso el comentario número 4 en un post anterior, sólo le puedo asegurar que, no tengo por qué dudar de la historia de esas refinerías ilícitas, de acuerdo a la Constitución. Pero que nuestra historia tambien está llena de leyendas urbanas, y me traiciona la duda, pues no hay un periodo más "nacionalista" en nuestro país que precisamente en los 50's; además, desde los 40's, un poco despues de la expropiación, México había iniciado un proceso de ser pionero tecnológico en investigación y desarrollo en temas petroleros con un prestigio mundial. (esfuerzo que terminó consolidándose algunos años despues en el Instituto Mexicano del Petróleo -IMP-)

Así que, el que hubieran venido gringos, no necesariamente quiere decir que venían a "culturizarnos", o a "darnos empleo" como un servicio social y quizá sólo vinieron a invertir, recuperar su inversión y regresar a su país, dejando una anécdota que debería servirnos como ejemplo de lo buenos que serían los gringos si compran Pemex. Desde que ví la entrevista de Rojas, entiendo que Pemex nunca necesitó, ni necesita ahora de inversión privada, menos extrangera para abrir refinerías, y dar empleo. Suponiendo que esa historia sea cierta, no me imagino las razones -sólo que fueran fuera de la ley- por las que empresas gringas vinieran a invertir esa o todas las plantas que hubieran sido. Despues de todo hoy ya forman parte de la nación.

Respecto a tu concepto de propiedad, tienes razón. Es tuya tu casa, tu coche, tu tele. Si tu no recibes ningún beneficio de Pemex, tampoco es razón para promover la venta de algo que, bien dices, no es tuyo. Habemos muchos millones de mexicanos que desde que se convirtió en paraestatal, hemos recibido beneficios no en efectivo, pero sí en especie. Como ejemplo, toda mi carrera educativa, desde la primaria hasta mi maestría, no me costó ni un peso. Quizá por eso sentimos MUY NUESTRA esta empresa y queremos que nos siga dando esos beneficios, para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.

Respecto a la mariqueadera de que "el petróleo es nuestro", muchos nos lo tomamos muy en serio... Unos por el romanticismo de la soberanía, como dices, otros por el pragmatismo de una dependencia económica del petroleo que no podemos poner en riesgo. El caso es que por más "maricón" que suene la defensa del petróleo, haré todo lo que esté en mi alcance para impedir una privatización... y no sé si tú estás haciendo lo tuyo para que se privatice y si es así, me pregunto ¿por qué? ¿Sólo por que te caen mal los maricones que defienden la "soberanía" de tu país?

¡Ah! Y cuando digo que aunque me sé la teoría del libre mercado y todos sus beneficios, también entiendo que si el país depende de una renta de Pemex para sus gastos, ¿Por qué metería una competencia para compartir mi mercado? ¿Por qué conformarme con un porcentaje del mercado y sacrificar mis ingresos? ¿Por qué permitir entrar a una empresa, y competir con Pemex si esos márgenes de utilidad, no nos beneficiarían en lo absoluto?

Si se supone que Pemex es una empresa sin fin de lucro, y todo el margen de utilidad es para el gasto, me imagino una reforma que nos lleve a un status ideal: Una empresa eficiente, que logre bajar sus costos, eliminando la corrupción y optimizando sus procesos, que pueda ofrecer precios accesibles y que pueda generar más recursos para combatir la desigualdad social. ¿Suena utópico? Ojalá que pronto llegue un presidente con las "manos limpias" y que tenga la capacidad de hacerlo realidad.

Pero no me crean a mí: Nos guste o no, estemos de acuerdo o no, Bartlett ha sido un aguerrido defensor de la industria, aquí una conferencia, denunciando las mentiras de Calderón respecto al estado de cosas que guarda Pemex:




miércoles, marzo 26, 2008

Lina y yo no sólo tenemos en común una dirección o un teléfono.

No sólo compartimos al mismo hijo y muchos años ya de historia en pareja.

No sólo nos gusta la misma sopa, o el mismo jugo, o las mismas series de televisión... los vinos "tempranillos", Sabines, Benedetti...

Disfrutamos juntos muchas cosas... muchos momentos, circunstancias y contextos... pero cuando se trata de la bossanova, no sólo nos une, nos hace uno.

Una canción que me recuerda a mi novia, a mi esposa, que sabe a ella, que hace que se siente a mi lado aún cuando no está conmigo, es precisamente "das águas de março" con Elis Regina. Hoy me mandó el link, seguro porque sabe que ya la extrañaba.

Antes de que el mes termine, lo quiero compartir.



[Esteban: Dado que le dedicaste un post al comentario que dejé en tu post anterior, decidí corresponder con esta participación]

Sí... pero no.

Sí quise decir que me parecía una actitud hipócrita señalar las irregularidades -que las hay- de una elección interna de un partido político, y callar, como cómplice silencioso del terrible fraude que vivimos en la elección del 2006. Por las dimensiones y la trascendencia de la elección en cuestión, comparto que es imposible compararlas... Aunque en ambas elecciones hubiera fraude. Por que lo hubo en julio del 2006. Si no lo quieres ver, no quiere decir que no existió.

Ya he hablado mucho sobre las evidencias de sobra de esa sucia maniobra mapachera de entonces, y no dedicaré más líneas al respecto...

La idea que me hubiera gustado que hubieras visto como escencia de mi comentario, era la parte donde decía que me gustaba tu post, porque lo iba a usar como ejemplo de cómo la gente opina como "copia al carbón", todo lo que dicen los medios... en tu caso, hasta usas los mismos términos... nos dicen cómo debemos pensar y lo hacemos... y nos cuesta trabajo hacer análisis que rebase las 2 dimensiones que nos hacen ver.

Como lo acabo de comentar en otro post, no ha sido la única elección interna del partido. ¿Tú te habías enterado de otras elecciones internas? ¿Tu crees que los medios no lo difundieron por haber sido limpias? Yo no apostaría a que no hubieran estado llenas de irregularidades tambien. ¿Hasta hoy nos preocupa la democracia en ese partido? El asunto es más profundo: Y una de las aristas más claras que veo es que Calderón tenía un favorito en esta elección... AndresManuel, el otro. Es de todos sabido que a Calderón se le facilitaría mucho la chamba si ganaba uno... ¿tu crees que teniendo TODO el aparato a su disposición, y teniendo ya una experiencia sobrada de cómo se hacen los fraudes, iba a dejar todo a su suerte y esperar "democráticamente" al ganador? ¿Y además felicitarlo en cadena nacional? Yo no lo creo.

Por otro lado, ten en cuenta que AMLO ya se candidateó para el 2012. Y te recuerdo que esa cúpula que hoy, y desde hace ya muchos años tiene beneficios millonarios bajo el amparo del gobierno corrupto, no quiere que AMLO sea presidente. Y esa cúpula, que compra los espacios más caros de todos los medios, puede comprar los guiones de los "analistas políticos"... Y no desaprovecharán ninguna oportunidad para acusar y señalar ante una sociedad que sólo ve esos canales, a esos grupos de rijosos de poco civilizados, y de esta manera comenzar con la campaña sucia que tan bien les funcionó desde hace más de dos años. A esa sociedad de la que tú formas parte, no le queda otra alternativa que tragarse la píldora completa. De hacerte creer que AMLO no te conviene, cuando en realidad los únicos amenazados son ellos.

Decía, que me gustaba tu post como ejemplo, porque no eres el único que adopta ese mensaje... sólo que típicamente me los topo en las calles, o en las oficinas de mis clientes. Pero el guión se repite tal cual se ve en la tele, se lee en los diarios o se escucha en la radio... Suena muy perverso, pero están logrando ponernos a todos en la misma sintonía.

Ante tal pensamiento colectivo tan homogeneo, ¿para qué establecer instrumentos de espionaje o de censura? ¿Para qué perseguir a los que piensan diferente, si la inmensa mayoría se traga el cuento? ¿De qué sirve una "libertad de expresión", si no hay medios para estimular-desarrollar el libre pensamiento?

Lo que yo creo es que detrás de todo este ruido mediatico, en realidad no se trata ni de principios, ni de ideales ni mucho menos del deseo de una democrácia. En el fondo, se trata de dinero: Por un lado, poderosos millonarios con jugosas y cuestionables relaciones con gobiernos que ponen y manipulan a su antojo para mantener y mejorar sus condiciones y una estrategia de medios que mantiene a la gente contenta, feliz, metida en una casita de infonavit, y viendo una tele que le debe a electra. Por otro, un grupo que obviamente no ha sido beneficiado económicamente y que bajo el discurso de la no corrupción pretende derrocar no al gobierno, sino a quienes lo gobiernan. (¿Te suena familiar el contexto?, no hablo de 1910, sino de 2008)

Un asalariado como tú, o como yo, que al perder el empleo perdemos todo, no somos nada más que comparzas que sirven como carne de cañón que no saldrá beneficiada ni perjudicada con los conflictos políticos y sus resultados de sus afrentas.

Si deveras crees en ese discurso "modernizador", o de "desarrollo" que manejan los que están en el poder, o eres ingenuo o estás pen-sando como quieren que pienses.

Esta hipótesis, que obvio no se verá explícitamente en los canales de televisión, o de radio o en los medios que frecuentas, puede ser tan simple o tan complicada como tú decidas "dejar de creer" o comenzar a observar y leer en medios "alternativos"... pero es mucho más entretenido hablar sobre el asunto, con ese ruidito que hacen las corcholatas de las cervezas cuando caen al piso una por una.

Pd. Por cierto, leí tambien los comentarios que pusieron dos lectores tuyos, que tambien me encantaron... el de APV, que me pareció que te daba una cucharada de tu propio chocolate, y el de makelele, que por sus reflexiones me hacen pensar que: (con tono de porra callejera) "no somos uno, no somos cien!" Ya estoy haciendo los arreglos para localizarlos y conocerlos para incluirlos en la charla y al concierto de corcholatas que caen.

Salud.
La semana pasada, una de esas noches santas, la pasaba cargando una gripa que pesaba como cruz, y para colmo, castigándome viendo un programa que se llama "En contexto" que conducen Pablo Hiriart y Sánchez Susarrey.

El sacrificio no podía ser mayor: La nariz congestionada, los ojos llorosos, el cuerpo cortado y sin poder moverme para alcanzar el control remoto y apagar de una buena vez la chillona y tendenciosa voz del nefasto de Hiriart.

Como en esa semana se estila, decidí ofrecer mi sacrificio a cambio de una buena causa, pero no me imaginé que tendría una recompenza tan inmediata.

El invitado que tenía una situación más incómoda que yo, en medio de dos malísimos entrevistadores, que lo interrumpían con preguntas que llevaban la intención de arrinconarlo en respuestas que sólo ellos, y los fieles seguidores de sus opiniones esperaban oir: Para su mala suerte, el entrevistado se defendió como los grandes, y todos se quedaron con las ganas.

Estaban entevistando a Francisco Rojas, Presidente de la Fundación Colosio, y exfuncionario de Pemex. ¿El tema? La reforma energética. Concretamente hablaron de Pemex, obviamente.

Me gustaría citar de alguna manera las ideas que me parecieron más interesantes:

Pablo Hiriart, planteaba que en el mundo, y citó varios países, había una tendencia por "asociarse" con la iniciativa privada para hacer la exploración... asumía que por ser una tendencia, deberíamos seguirla... Y Rojas, de una manera muy clara, explicó que Pemex genera los suficientes recursos para hacer de una manera autónoma todas las exploraciones y excavaciones para encontrar nuevas reservas de petróleo. Que otros países tenían la necesidad de asociarse porque no tienen esa capacidad económica que en México tenemos.

El embate se enfocó al "rescate de nuestro tesoro", que tambien era una tendencia explorar en aguas profundas. El tipo, que a esas alturas de la entrevista se había ganado mi simpatía, explicó que no era necesaria tal inversión, ya que no se ha terminado de explotar los pozos en tierra y en aguas no profundas... que otros países han entrado a las aguas profundas porque en sus costas, en donde tienen la infraestructura instalada ya se ha agotado la reserva del petróleo... recalcó además que aunque fuera necesario ir a las aguas profundas, se tienen los medios propios para ir sin la necesidad de compartir la renta con la industria privada...

Hiriart y Sánchez, insistían en la asociación con la inciativa privada como si ellos fueran los petroleros que estuvieran siendo invitados a la coinversión, y usaron los temas del "efecto popote" y de que la tecnología no se podía conseguir... entonces, Rojas mostró una enorme lista de compañías que rentan y venden esa tecnología sin compromiso de participación... del efecto popote, sólo se burlo por la barbaridad de la idea...

Ante la desesperación de los entrevistadores de que el tipo no había caído a las trampas y no habían logrado sincronizar los conceptos, Hiriart sacó una carta de esas desesperadas: "...por lo que veo estás en la misma trinchera de López Obrador..." A lo que el priísta contestó magistralmente: "...en todo caso él está en mi trinchera... el que compartamos esa idea no quiera decir que esté en su trinchera..."

Antes de que la entrevista hubiera terminado, ya estaba de panza en la cama, con el control remoto en la mano, subiendo el volúmen, mientras que a cada sonrisa, mi nariz se descongestionaba...

López Obrador no es el único frente en contra de la privatización del petróleo. Es un saqueo que a todas luces, era imposible que nadie más se diera cuenta. Explico mi hipótesis:

No hay todavía propuesta de reforma por parte del ejecutivo. Incluso, Calderón ha dicho que no se privatizará el petróleo. Pero, la campaña de Pemex en todos los medios, envía un mensaje diferente. Y cuando hay voces que aseguran que las intenciones del gobierno es privatizar, son los "medios autorizados", quienes no paran de defender una privatización, que según ellos es la única alternativa. No sería extraño suponer que se ha mandado como avanzada a los medios para generar una opinión a favor en este aspecto, y en función de eso, emitir la propuesta de reforma.

¿Por qué insistir en explorar una zona costosísima y de alto riesgo si aún hay mucho por explorar donde ya hay infraestructura y es más barata y segura la extracción?

¿Por qué insinuar que la única alternativa es "asociandonos" con la iniciativa privada?

¿Por qué ocultar que Pemex está generando los recursos suficientes para mantener la autonomía?

¿Por qué nos hacen creer que si entra la iniciativa privada tendríamos beneficios?

Si parece privatización, si huele a privatización y camina como privatización...

Por eso me gusta la actitud de la izquierda con la que simpatizo... por que mientras ellos estén ahí, tendremos a Calderón reculando cada que tenga un plan privatizador.

El petroleo y el maíz, se defienden en este país.
Desde el año 2000 soy militante al PRD. Aunque simpatizo con muchos de sus integrantes y líderes desde algunos años antes.
Y desde que lo conozco y lo vivo, el partido está en constante ebullición. Las ideas y los grupos, y los líderes son tan variables y tan dinámicos que esa característica que nos atrae a algunos, es el más grave defecto para otros.
Aunque ha habido otras elecciones internas en las que me ha tocado participar, sin duda la más polémica y escrupulozamente supervizada por propios y extraños ha sido esa que, mientras escribo no se ha podido resolver.
Eso es sin duda, el indicio más claro de que las cosas no están bien ahí. Espero que la salida política que se de a este asunto sea la correcta para el bien del partido.
Ojalá que la óptica y la dimensión del asunto no pasara de ahí. Pero, como es bien sabido, en esta elección, que se supone debería interesarnos sólo a los afiliados, tiene fuertes repercusiones en el ámbito político nacional. De ahí que todos quieren, de alguna manera, aprovechar este río revuelto y tratar de llevar agua para su jarrito. ¿O cuándo se había enterado usted, amable lector de otra elección interna del PRD?

Desde mucho antes de la elección del 2006, muchas fuerzas políticas y económicas, como lo he mencionado en múltiples ocasiones en este espacio, han intentado desprestigiar a un político que los amenaza abierta y constantemente. Desde entonces, varios años atrás, los embates han sucedido a la menor provocación. Los intentos por restarle popularidad, por destruir su imagen, por hacerlo parecer un loco, sólo han tenido efecto en quienes, siguen al pie de la letra los guiones televisivos. Nos quieren hacer creer que ese político faltodetornillos, es el responsable de que el país no avance y que por su culpa estamos estancados. Eso es más "efectivo" que decir que ese político atenta contra sus intereses políticos y económicos, y que es responsable de que el país no avance en la dirección y para el beneficio de estos poderosos.
En esta elección interna, se juega mucho más que la presidencia del partido. Calderón lo tiene muy claro: De ganar Encinas, tendrá enfrente al mismo PRD inflexible, que le mide paso a paso, que le cuestiona, que le pone entre la espada y la pared, que no dejará un centímetro para sus sucios negocios. Y como se ha visto recientemente, y como el mismo Ortega lo ha dejado ver, de resultar ganador, éste PRD sucumbiría ante la seducción de una opinión pública envenenada y ante ese discurso "modernizador" lleno de vacíos y de ausencias de beneficios para el pueblo.

En concreto. Para Calderón, y la élite política y económica del país, será más sencillo negociar con un PRD al que ellos llaman "moderno". El otro, el PRD castigado con múltiples sinónimos de "arcaico", simplemente no ha querido ni querrá negociar. No con lo que está en la mesa. Además, no los dejará concretar sus planes.
Los medios se han volcado a emitir opiniones sesudas y justicieras del proceso interno. Quieren aprovechar este momento para volver a tirar manotazos sin sentido al partido y al grupo de López. Hoy la elección es más conocida por los calificativos negativos de la prensa que por la misma elección. Se califica como un "cochinero", cuando nunca fueron capaces de ver un incidente en la elección del 2006. Y como dicen que para que la "cuña apriete", tiene que ser del mismo palo, vuelven a comprar una participación del ingeniero Cárdenas, para que emita su noble opinión, que será usada como ejemplo de cómo hay personajes en la izquierda que saben quedar bien con la gente bonita. Cardenas, el ariete de la derecha, ha perdido ya todo el respeto y capital político que creía tener.

Hoy como Cárdenas, todos quieren opinar de esta elección, y se indignan y se rasgan las vestiduras por una democracia, que fue violada ante sus cómplices ojos en la elección del 2006.

La elección del PRD, sin duda deja mucho qué desear. Es lamentable y penoso, y no debería suceder. Pero cuando se juegan tantos intereses y cada ficha en el tablero es importante, y todos quieren meter la mano para influir en los contextos, esta, como cualquier otra elección será manoseada por todos los interesados. De verdad espero una salida políticamente correcta.

miércoles, marzo 12, 2008

Eliot Splitzer renunció a su cargo como gobernador de NuevaYork, por haber sido vinculado como cliente de una empresa que vendía prostitución. No sé si en Estados Unidos, el país más liberal del mundo, contratar una prostituta sea ilegal... independientemente del precio del servicio... No sé si en el juramento que hizo al tomar el cargo, se comprometió a no relacionarse sexualmente con prostitutas... Pero en una muestra de congruencia, de vergüenza y de orgullo, decidió ofrecer su renuncia ante tal escándalo.

Lo contrario pasa en nuestro país, con nuestros gobernantes: Sergio Vela, encargado de Conaculta, ha despilfarrado cientos de miles de pesos en viajes que no han retribuído en nada a la cultura del país... ha sido criticado por todos los grupos de artistas e intelectuales del país por su personalidad soberbia, y su escandaloso e inútil gasto. ¿Qué dice él? "No renunciaré. Los gastos que hice son completamente legales."


Por otro lado, un personaje que se acredita como secretario de gobernación, ha sido acusado por haber firmado contratos a nombre de una empresa privada con Pemex, siendo este mismo, un alto funcionario de la secretaría de energía. Más allá de ver la legalidad o no de los documentos, por puro sentido común, no es posible jugar como "juez y parte"... Menos cuando se es servidor público. ¿Qué dice él? "No renunciaré. Los contratos que firmé son completamente legales."

Da click para agrandar la imágen y ver
los resultados de la encuesta de María de las Heras


Si el señor Splitzer fuera parte del gobierno mexicano, ¿Qué creen que diría? "No renunciaré. Los encuentros que tuve con esas mujeres, son completamente legales."

No cabe duda que el sentido común y un código de ética pueden ser más poderosos que la mismísima ley.

jueves, marzo 06, 2008

Un corto y un cartón:

Ante mi hipótesis de que Pemex sólo necesita una eficiente y honesta administración:

E: "¿... y a quién propones como director de Pemex? ¿A
Bejarano? Lo que se necesita es una reforma..."


A: "¿... y quién va a hacer la reforma? ¿Mouriño?

* * *


La reaparición de Bejarano, nos retuerce las entrañas de coraje a propios y a extraños.

Dudo que lo hayan olvidado, pero para más señas, es el tipo que salió en un video con Ahumada, recibiendo pacas de dinero que, amarradas con ligas se echaba descaradamente en las bolsas de su saco. Esa escena es nauseabunda.

El caso es que regresa, apoyando a Alejandro Encinas, como lo puede hacer cualquier mexicano, exconvicto o no, y de nuevo sale la jauría a utilizar el incidente para volver a echarle un puño de tierra en la cara a AndrésManuel.

Y es que en verdad es muy desafortunado que te cachen en video recibiendo dinero de un empresario para una campaña política. Eso se presta a las más cochinas dudas. Obviamente, todos nos podemos imaginar que ese dinero que era para financiar la campaña de algún candidato del PRD, no era gratuito y tenía la consigna de regresarle un "beneficio" a tan generoso personaje.

Esta práctica es MUY común en la política mexicana. Eso no quiere decir que la apruebe o que diga que está bien... por el contrario, me parece detestable. Pero aunque se carecen de videos, podemos recordar, tambien la financiación de una campaña política, no de dinero privado, sino del dinero público, de PEMEX. ¿Se acuerdan? ¿Se pueden imaginar a Francisco Labastida recibiendo dinero de manos de Romero de Champs? O en esa misma elección, el IFE castigó tambien al PAN, porque los amigos de Fox habían recibido dinero de empresas privadas nacionales y extranjeras... Tampoco es difícil imaginarse la escena, ¿verdad? O más recientemente, en la campaña de Calderón, que aunque tampoco vimos un home-video con dinero de por medio, bien que podemos recordar cuántos spots en horario estelar firmados por el Consejo Coordinador Empresarial, en favor de Calderón. ¿Apoco creen que fueron donativos sin ningún interes de recibir nada a cambio?

¿Por qué nunca se castigó con cárcel al menos estos eventos tan ampliamente probados?

¿Por qué Fox amenazó con encerrar a DeChamps y no lo cumplió? ¿Habrá recibido tambien una paca de billetes? ¿Por qué Calderón despues de condenar el episodio del "gober precioso" no sólo no molesta a Mario Marín, si no que lo apoya indirectamente en las elecciones estatales pasadas? ¿Tendrá que ver con billetes amarrados en una liga provenientes del "rey de la mezclilla"?

Evidencias y sospechas, sobran... videos, pruebas contundentes, sólo el de Bejarano. Hasta hace unos días.

Si está prohibido recibir dinero de particulares para campañas, es porque se presta a que el candidato en cuestión podrá hacer algún tipo de tráfico de influencias para beneficiar a sus benefactores. Es decir, lo ilegal en el caso de Bejarano, no fué precisamente recibir dinero de Ahumada; Ahumada le puede dar su dinero a quien le pegue la gana... la bronca es que se comprobó que ese dinero se metió en la campaña de una candidata a una delegación... y se presume que esta candidata, una vez elegida, le asignaría obras y contratos a las empresas de Ahumada. Eso es lo ilegal.

¿Qué podría ser peor?

Qué les parece esto: Un servidor público, asignándose a sí mismo, contratos millonarios para sus empresas particulares. Si en el caso anterior, la ilegalidad viene por el tráfico de influencias, es te caso es un poco mayor, por el agravante del abuso de confianza.

Me refiero al caso de Mouriño. Personaje al que, por supuesto le interesa la reforma energética, y no por el inverosímil discurso del cursi video que satura los comerciales de televisión, sino por la enorme oportunidad de beneficiarse económicamente -aún más- de su posición y su relación con la paraestatal.

Pero ya estuvo bueno: Al candidato de las manos limpias se le ha descubierto que al menos uno de sus hombres más cercanos, a quien se le pronosticaba la candidadtura del 2012, es el protagonista de uno de los escándalos de corruptelas más sonoros de la gestión espuria. Esto no es más que la punta de iceberg. Con un caso como este, ¿todavía quieren que creamos en la bondad de su reforma a PEMEX?

Mouriño y la gente que usurpa el poder son corruptos. Rateros. Lacras.

Hoy, Mouriño en el PAN juega el mismo rol que Bejarano en el PRD: Es el corrupto al que cacharon con las manos en la masa.

¿Más sobre el angelito?

MOURIÑO: PRIVATIZACIÓN Y CORRUPCIÓN (por Pablo Moctezuma (editor de Teixitiani, www.mexteki.org)

Juan Camilo Mouriño firmó contratos para sus empresas familiares, según documentos en los que en 6 contratos aparece la firma de Mouriño y que fueron encontrados por Ana Lilia Pérez y publicados en la revista Contralínea y luego denunciados por AMLO en la Torre de Pemex el 24 de febrero.

Siendo presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados y luego funcionario de la Secretaría de Energía, Mouriño obtuvo por lo menos 9 contratos de Pemex por 100 millones de pesos en el periíodo de 2000 a 2006. Estos hechos son delictuosos: tráfico de influencias, peculado, colusión de servidores públicos, uso indebido de facultades y uso indebido de atribuciones.

La corrupción de este gobierno es evidente. Al suegro de Mouriño se le otorgaron por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes 163 millones de pesos en 2007 y 299 millones tan sólo en enero de 2008.

La privatización de las empresas públicas, la venta de más de mil empresas desde la época de De La Madrid-Salinas en adelante ha sido también un proceso de corrupción que ha producido una camada de multimillonarios a costa de los bienes de la nación. Estas privatizaciones violan la Constitución y las leyes, pero los gobernantes del PRI y el PAN siguen impunes.

Desde la Secretaría de Energía, Calderón y Mouriño dieron 270 permisos para la generación de electricidad privada a empresas trasnacionales, en su mayoría españolas, lo que va en contra de la Constitución. La Auditoria Suprema de la Federación (ASF) encontró 35 de estos permisos ilegales, pero no pasó nada. El favoritismo hacia las trasnacionales es tanto que nada más a Repsol le dieron contratos por 16 000 millones de dólares para que esta trasnacional española le venda gas a la Comisión Federal de Electricidad durante 15 años.

Ahora quieren darle entrada a las trasnacionales para la explotación del petróleo en aguas profundas, con el cuento de que los mexicanos no podemos. La clase obrera mexicana ha sabido levantar una industria petrolera y una industria eléctrica nacionales aun cuando México estaba bloqueado después de la expropiación petrolera. Las compañías extranjeras se llevaron a todos los técnicos y apostaron al hundimiento de la industria petrolera. Pero los trabajadores sacaron adelante la industria y el Instituto Mexicano del Petróleo logró producir gasolina y otros derivados. Las compañías extranjeras juraban que México no iba a poder, pero el presidente Lázaro Cárdenas apostó por México y ganamos todos.

Los trabajadores mexicanos podemos generar la electricidad y el petróleo, la gasolina y todos los petroquímicos necesarios, porque en nuestro país hay ingenieros, técnicos y obreros calificados. Pero los gobiernos del PRI y el PAN han estado saboteando la industria nacional desde hace 25 años. Los mexicanos podemos sacar el petróleo de aguas profundas, como lo han hecho en otros países, siempre y cuando tengamos un gobierno que apoye a las universidades públicas, al Instituto Mexicano del Petróleo, al desarrollo de la ciencia y la tecnología (lo que no hace el PRIAN).

Estados Unidos quiere apoderarse de los recursos energéticos de México directamente o a través de sus capitalistas españoles. Desde la época de Salinas empezó la generación de electricidad por empresas privadas que ya tienen 35% del mercado eléctrico y la privatización en Pemex a través de los Contratos de Servicios Múltiples. Ahora quieren asociarse con empresas extranjeras para la exploración de aguas profundas. La privatización y la corrupción han ido avanzando aunque no han podido cambiar la Constitución… ¡¡¡solamente la violan!!!
Pero los trabajadores y el pueblo ya nos estamos organizando para rescatar los recursos y los derechos del pueblo de México y terminar con la violación de nuestros derechos laborales y la destrucción de nuestra nación que ha traído el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) que firmaron los gobernantes panistas con Bush.

lunes, marzo 03, 2008

Por muchas razones, muchas de ellas implícitas en el post anterior, me hacen pensar que las agendas y las propuestas políticas de TODOS los precandidatos al gobierno de los Estados Unidos son iguales. Solo cambian en pequeños matices de forma, pero no de fondo.

Por eso, la elección para la presidencia del vecino país del norte, no sólo no me parece interesante, sino que me parece tan falsa que no me importa.

Sin embargo, no he podido estar ajeno a todo el ruido que esas campañas generan, en la televisión, en la radio, en la prensa, y hasta en youtube. Y lo más rescatable de estas campañas, desde mi humilde punto de vista, se concentra en estos minutos musicales:


Debió ser durante la campaña presidencial del año 2000. Recuerdo, y espero que algunos de ustedes, amigos lectores, recuerden tambien, que en mis comentarios de aquella elección usé por primera vez un término nuevo en mi vocabulario: "La nomenclatura".

Ese fué el término que despues de muchas vueltas entendí. Mucha gente ya me lo había mencionado y vagamente explicado. Y no fué hasta esa "histórica" elección, que terminó de caerme el veinte.

Resulta que entendí que había en nuestro país una diminuta cúpula -llamada nomenclatura-, donde se representaban los intereses económicos y políticos más fuertes. Es un grupo de personajes, que tienen tanto poder, que, a pesar de ser tan pocos, tienen las herramientas y los medios para controlar la conciencia colectiva, logrando de esta manera, asegurar, que el puesto de presidente de la república sea ocupado por quien estuviera dispuesto a hacer una comparsa para ellos... todo esto, obvio, disfrazado con todos los detalles de una bonita democracia, y luego, de un orgullo nacional por unos ejemplares comportamientos electorales.

Me dí cuenta, que este notable grupo, debió tener el poder de nuestros destinos como país, muchos años antes que el 2000, y, que no estarían dispuestos a ceder un ápice del terreno avanzado en muchos años más en el futuro.

La vocación de este diminuto sindicato de hombres poderosos es muy sencilla: Lograr incrementar sus fortunas y sus capacidades políticas, controlando el mayor número de aspectos que tengan que ver con el orden público. Esto lo logran, por supuesto, solapados por el "presidente" en turno, gestionando leyes a su modo, y llenando aún más de privilegios sus operaciones, incluso ilegales.

Si un hombre, se enfrenta a ellos, apoyado por una enorme mayoría, este selecto núcleo de "crema y nata", es capaz de volcar sobre él la más cruenta guerra sucia y la más feroz campaña de desprestigio, que la opinión pública, más tarde o más temprano, terminará por creer como si fuera verdad. Todo por no aceptar negociar ni acpetar ser el pelele que siga otorgando privilegios a estos apetitos insaciables. Estos hombres son poderosos y no están dispuestos a arriesgar sus intereses, así que, apesar de un burdo fraude electoral, tambien tienen los recursos, las mañas y los aliados, para poder hacer creer, una vez más a la opinión pública, que "un voto es suficiente para ganar una elección", y que quien no esté de acuerdo con ellos, está "loco" y es "un peligro para México".

Me resistía a creer que tanta gente en nuestro país, no fuera capaz de ver cosas tan claras. Me resistía a creer que no fuéramos capaces de hacer valer la justicia. Me apena ver a la gente repitiendo guiones escritos en la cúpula social del país, y defendiéndolos como propios.

Hace unos días, en el blog del "Greench", y unos días más tarde, en un mail de Heriberto, ví este documental que hace que mi panorama deje su caracter local y entienda un nuevo concepto de una "nomenclatura mundial".

Este documental no habla de "pejes"... habla, precisamente de todo esa orquesta de acontecimientos que vistos de manera aislada, podemos entender y hasta apoyar, y que, visto luego a 30,000 pies de altura, viendo el escenario completo, puede dejarnos sin habla. Entiendo que podrá ser complicado entender y aceptar esta hipótesis para quienes toda su vida han practicado esa conducta dictada por la cúpula, pero igual vale la pena revisar si el documental es vulnerable y tiene alguna "pata coja", con la que pueda caer. Para mí, que desde hace varios años, he cuestionado precisamente el abuso de los poderosos, este documental, resulta justo la herramienta que buscaba para terminar de entender el nuevo orden mundial.

Todo comienza con las religiones a lo largo de la humanidad...
La verdadera historia del cristianismo
Parte 1
Parte 2
Parte 3

La verdad sobre las torres gemelas
Parte 4
Parte 5
Parte 6

El Plan de Dominio Mundial
Parte 7
Parte 8
Parte 9
Parte 10
Parte 11

y como ultimo link interesante
http://es.wikipedia.org/wiki/Zeitgeist


Despues de este documental, me queda claro, cómo es que se puede manupular la emoción de una nación y volverla odio contra un personaje, señalado, claro, por esta cúpula. O de cómo se puede entender una "mano invisible" de la oferta y la demanda como una mano de carne y hueso que se mueve para maximizar dividendos de una cuenta bancaria.

No me extraña, ahora, darme cuenta que todo está fríamente calculado, que nada sucede por accidente y que somos parte de una puesta en escena que de no suspender la función, terminará la obra dándole todo el poder a los "malos"... y no sólo no les costará ningún trabajo lograrlo... se los daremos voluntariamente.