domingo, agosto 22, 2010

El asunto en realidad va más allá del interés por los niños. Desde hace muchos años, los niños en este país sufren violaciones a sus más elementales derechos. Cada vez más, están privados de una buena alimentación, una buena educación, una buena atención médica. Son explotados laboral y sexualmente. Una buena parte de ellos, sufren violencia intrafamiliar y la sociedad difícilmente voltea a verlos a pesar que están por todos lados limpiando parabrisas, vendiendo chicles, vagando por los parques de las grandes y de las pequeñas ciudades.

Si Sandoval Íñiguez en verdad estuviera preocupado por los niños de este país, no sólo se quejaría por el daño que les pueda causar a aquellos que terminen adoptados por parejas homosexuales. Parece que para Sandoval, esta nueva amenaza, es peor que todas las anteriores juntas. De otra manera no me explico cómo nunca enfrentó al Estado con ésta energía para sacar a los niños de esta condición. Ni siquiera voy a mencionar a los niños que fueron -y son- víctimas de sacerdotes pederastas.

El conflicto, insisto, no es por los niños. Va mucho más allá: A la Iglesia católica mexicana no le gusta que se apruebe civilmente algo que para ella es pecaminoso. ¿Cómo va a decirle a sus fieles que la homosexualidad es pecado, si ahora la ley hasta reconoces sus uniones?

Parece que a la sociedad mexicana, no nos ha quedado claro que el Estado es una cosa, y la Iglesia -cualquiera- es otra. Extraño, porque desde el imperio romano, ya se hablaba de esta sana distancia: "Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios"... pero como en México, la Iglesia católica tiene un enorme poder político y económico, es capaz de opinar en lo que a las leyes civiles se refiere... Y ahora que aparentemente las opiniones de los jerarcas religiosos no han sido capaces de influir en los temas "del César", pues causa profunda conmoción.

Resulta que desde que la ley en el Distrito Federal aprueba abortos, matrimonios entre personas del mismo sexo, y ahora adopciones homoparentales, la Igliesia pudiera estar perdiendo influencia en la ciudad más grande del mundo. Eso le debe causar comezón a cualquiera.

Pero deberían entenderlo. Imaginemos que la comunidad de los Mormones, se pronunciara a favor de que se prohíba legalmente el consumo de café, tabaco y alcohol. Seguramente podrían argumentar sus razones no sólo desde el punto de vista religioso. Pero el hecho de que para ellos el consumo de estos productos sea pecado, no significa que quienes no compartimos su fé no lo podamos hacer, aunque estemos concientes de lo nocivos que puedan resultar; O que la comunidad indú en México, pudiera gestionar para que se prohibiera civilmente el consumo de carne de res. Apuesto que ellos tendrán razones de suficiente peso como para que en su religión se obedezca esta disposición... pero definitivamente no prosperaría esa iniciativa... Y seguramente podríamos continuar la lista con costumbres y creencias de todas las religiones del mundo que nos resultaría ridículo convertirlos a ley...

Ahora imaginemos que no se pudiera legalizar la unión civil homosexual sólo por que para la Iglesia Católica la homosexualidad ni siquiera es aceptada.

Lo que el Cardenal, y todos los sacerdotes de este país deberían hacer, es asegurarse que todos sus fieles católicos, ni se hagan gays, ni mucho menos se casen entre sí. Independientemente de la legislación vigente. Del mismo modo que los Testigos de Gehová, no celebran el día de la bandera aunque ese día hasta se suspenden las clases en las escuelas; como sucede con todas las religiones que encuentran contradicciones entre su fé y las leyes civiles.

Apuntes.

- Juan Sandoval, dijo que a ningún niño le gustaría ser adoptado por unos maricones. Y mucha gente podrá estar de acuerdo con él en ese aspecto. Se apela a la falta de identidad por la ausencia de una figura paterna y una materna. Como si los hijos que pasan toda su niñez en una casa de asistencia, pudieran aprender lo que es una familia.

- En cualquier otro caso, cuando un ciudadano es acusado de difamación, y se le comprueba, es castigado por la ley. En el caso de la demanda que fue interpuesta contra Sandoval Íñiguez, de proceder, el religioso tambien tendría que enfrentar sus responsabilidades civiles. Esto dejaría más clara la separación entre la Iglesia y el Estado: Los curas ni son legisladores, ni tienen fuero.

- Hablando de temas de educación, no se puede juzgar la calidad humana de las personas ni por su raza, su religión o su identidad sexual. En un país donde la diversidad es una realidad, el que un niño crezca en un seno homoparental debería funcionar para que poco a poco se elimine la homofobia de la cultura social.

domingo, junio 06, 2010

*
Despues de 22 años, esa mañana ella despertó súbita e inexplicablemente de su coma. Lo miró más viejo y con su pelo lleno de canas. Miró con asombro su rostro sonriente y sus ojos llenos de lágrimas. Él, no perdió el tiempo explicándole lo que había ocurrido; para ella sólo había pasado una noche, y tantos cambios le causaban muchas preguntas. En cambio, él trató de que fuera un día normal, como si nada hubiera pasado. Le hizo el desayuno y le dijo cuánto la amaba. Ella comenzó a sentirse abrumada por las intensas muestras de cariño. Al final del día, él le sirvió un té y la preparó para dormir.

Ella murió esa noche mientras dormía.

*Basado en una historia real.

martes, junio 01, 2010

Me gusta dibujar. Tengo recuerdos viejísimos dibujando. Y el dibujo, nunca me ha abandonado en el transcurso de mi vida. No puedo evitar hacer unos trazos tan pronto tengo un lápiz y un papel.

Recuerdo que en secundaria, asistí a clases de pintura con Tijelino. Más tarde, fui a clases de dibujo a la casa de la cultura. Luego aprendí a pintar con acuarelas y con óleo. Hoy dibujo tanto en las libretas de apuntes como en los pintarrones de la oficina.

Una vez, cuando yo tenía unos 10 años, descubrí arriba de un librero de mi papá, una carpeta hecha con cartoncillo, dentro de una bolsa de plástico llena por el polvo, una colección de dibujos míos de cuando yo era un niño muy pequeño. Tenían mi nombre y la fecha. Eran dibujos hechos con pincelines, o con lápices de colores.

Todavía recuerdo la fascinación que sentí al ver tantos dibujos míos que yo no conocía. Tambien recuerdo que mi papá me dijo: "Estos son mis favoritos", cuando me sorprendió con su colección en mis manos.

Me sentí halagado. Y desde entonces, cuando hago algún dibujo que a mí me gusta, no dejo de pensar que tambien podría estar en la colección de mi papá.

Pero nunca había entendido tan bien su afición por guardar mis dibujos hasta ahora.

Andrés ya hace dibujos en cualquier oportunidad. Hace un montón de rayas, pero la mayoría de las veces, insiste que le ayude, y termino yo dibujando sus proyectos.

Pero ayer en la noche, cuando llegué a casa, me recibió con una hoja de papel en sus manos que me robó la admiración: Era un dibujo a lápiz de un avión. "Estas son sus ventanas..." me dijo. "Y las nubes son negras por que es de noche..." terminó.

Tomé el dibujo en mis manos y lo miré detenidamente. Simplemente me encantó! "Es mi favorito", pensé. Y lo guardé.

Esta mañana, pensé que los papás debemos guardar los dibujos de una diferente manera de como lo hacían nuestros padres hace 30 años. Así que inmediatamente lo scanee y decidí ponerlo en mi blog para compartirlo. Para que cuando Andrés crezca y encuentre este blog lleno de polvo, sepa que este dibujo suyo es en este momento, mi favorito.


"Avión volando de noche"
Andrés Barragán (30 de Mayo de 2010)

martes, mayo 18, 2010

FERNÁNDEZ DE CEVALLOS:

Diego hijo de la chingada, durante 20 años has agraviado a la sociedad impunemente. Ni creas que secuestrado la vas a librar, güey. Regresa sano y salvo cabrón, para seguir mentándote la madre a gusto, pinche ojete.

Alejandro Rozado.


Diego Fernández de Cevallos es uno de esos personajes de la política nacional que es capaz de encarnar a los más nocivos atributos de los políticos. Se le atribuyen casos de corrupción, de abuso de poder, enriquecimiento al amparo del ejercicio de puestos políticos, tráfico de influencias y muchas otras monerías que hacen palidecer a cualquiera del crimen organizado.

El "jefe" y Salinas, son ese duo malévolo donde podemos encarnar el abuso de una clase política sanguinaria y corrupta que nos tiene metidos donde estamos. (Sin duda la lista de políticos como estos es mucho muy larga... pero nadie podrá negar que estos angelitos ocupan, por méritos propios los honrosos lugares 1 y 2)

Lamento muchísimo la situación de Diego. Espero que lo encuentren pronto, y esté vivo. Por que como dice mi tocayo, quiero seguir mentándole su madre a la menor provocación.


sábado, mayo 15, 2010

La gran mayoría de mis amigos y contactos, coinciden en rechazar y reprobar la famosa ley que se acaba de aprobar en Arizona, en la que le da la oportunidad a la policía estatal a detener, para investigar, a cualquier transeunte, para revisar su situación migratoria.

Obviamente, y aunque no lo diga explícitamente la ley, aquel que tenga un aspecto de latinoamericano, será blanco de este continuo acoso policial... Invadiendo, dicen unos, la intimidad, y el derecho al libre tránsito que se debe garantizar en el "país de las libertades".

Pero resulta que antes de entrar en vigor esta ley, entrar a ese estado, a ese país, sin un aprobación de los consulados, es ilegal. (De ahí el mote de "ilegal" a todo aquel que entra de manera clandestina a este país). Y si ese acto es ilegal, entiendo que quienes se encarguen de hacer justicia, estén preocupados por evitar o corregir todas esas irregularidades.

Difícil tomar partido: Por un lado, supongo que es entendible la preocupación del gobierno de Arizona por evitar que esta creciente ola de inmigración ilegal se salga -más- de control. Cuestionable en las formas, pero bastante legítimo en el fondo. Pero por el otro lado, el gobierno mexicano, las cámaras, con una máscara de dignidad y soberbia, exigen a los poderes norteamericanos que echen atras esta ley... y se pueden enumerar una cantidad casi suficiente para convencer a todos de lo fascista, inhumana e injusta ley... pero no he visto a nadie revisar las causas del problema. México, año con año sigue incrementando su exportación ilegal de trabajadores.

El gobierno mexicano presume logros económicos intangibles en esta gestión... Se presentan cifras que, creíbles o no, señalan estabilidad económica, y el gobierno anuncia que ha reducido el índice de desmpleo. Pero no se les ocurre contrastarlo con las crecientes cifras de migración ilegal: Si los desmpleados se van, no cuentan.

Así, con ese cinismo, las autoridades mexicanas reclaman respeto para unos mexicanos que han sido expulsados de su propio país por no encontrar las condiciones que lo contengan. Piden respeto para toda esa gente que mientras estuvo en su país, no tuvo a su alcance una oportunidad de supervivencia. Pedimos humanidad para esos mexicanos que buscan en otro país el subempleo que no encontramos aquí. Pedimos a los Estados Unidos, que nos haga la tarea de darle sustento a todos esos miles -millones- de mexicanos sin un futuro en nuestro país.

No me extrañaría que fuera el mismo gobierno de Arizona quien de un día para otro, señale como "inhumano" al gobierno mexicano por esa "expulsión" masiva de personas. Pero el mundo está al reves.

Con motivo del día del trabajo, Consejo Estatal de Población (Coepo) de Jalisco publicó unas cifras que todavía no termino de digerir. Pero el diario "Público", resalta un dato que es revelador: "Una cuarta parte de los jaliscienses que tienen un empleo reciben un salario de 3,350 pesos o menos cada mes. "

No debe ser difícil asumir que tanta gente pueda vivir con un ingreso como ese. Por que de hecho lo hace. Trabajan 8 o más horas cada día, de lunes a sábado, llegan a sus casas a cuidar a sus hijos, a entretenerlos, a educarlos... comen lo que les alcanza y se duermen con el "jesus en la boca" haciendo cuentas para llegar a la quincena.

La realidad a nivel nacional no es más alentadora: De acuerdo al INEGI, 5.3% de la población económicamente activa está desempleada, pero de los ocupados, casi el 30% lo hace en la economía informal; 10% de los "empleados" se calificó como subempleados. Cifras terribles, pero record en el presente sexenio.

En resumen: A nivel nacional, 4 de cada 10 personas que dice estar ocupada, o está en el comercio informal o está subempleado. Y los que no encuentran qué hacer, intentan cruzar la frontera de manera ilegal... Se quedan sólo 5 de cada 100.

Cada vez más de mis amigos de facebook se unen al grupo que reprueba la ley. Incluso, sé que algunos de los funcionarios de alto nivel de nuestro país, se declararon a favor de un bloqueo comercial contra empresas de aquel estado americano. Bloqueo que afectaría a las empresas que emplean a los mexicanos ilegales.

¿Debemos ante este contexto exigirle Arizona, Nuevo México, California, Illinois, que reciban y den empleo a todos los mexicanos que no lo encuentran aquí? ¿Debemos condenarlos si no los dejan entrar aunque no sigan el procedimiento de migración legal? ¿Debemos castigarlos, dejando de comprar sus productos y servicios?

El problema no es de Arizona. En este problema que sufren millones de mexicanos ilegales en Estados Unidos, la gobernadora de Arizona, es la menos culera.

viernes, mayo 07, 2010

Río Místico.

Al igual que Benedetti, yo tambien he notado cómo con los años, ha cambiado mi temor a la muerte.

Cuando era niño, habría preferido morir, antes de ver a cualquiera de mis padres en un ataud. Sólo la idea de pensarlos muertos, me daba tal miedo que podía pasar las noches en vela, con los ojos bañados en lágrimas. Para cuando Andrés nació, el verlo en tanta indefención, dependiendo tanto de nosotros, temí por mi muerte. Pero era un temor que iba más allá del miedo al dolor por morir. Era un miedo a dejar a mi familia en el desamparo. Imaginar a mi hijo sin un padre, podía conmoverme mucho más que mi propia muerte.

Pero ahora, que Andrés es un niño que cada día consigue más independencia de sus padres, y cada día pasa menos horas bajo la protección de su hogar; ahora que cada día que pasa es expuesto a experiencias nuevas, personas nuevas, amigos nuevos, y no me es posible estar a su lado para cuidarlo, el miedo que me asalta es uno muy diferente: Me aterra pensar que algo que pueda pasar. Algo. Cualquier cosa: Un raspón, un golpe en la cabeza, una riña en su escuela, las drogas... un pederasta.

Es por eso que ayer que ví la película de "Mystic River" (Clint Eastwood, 2003), todas esas emociones, todos esos temores, y muchos nuevos más, se alojaron en la boca de mi estómago.

La película se centra en la investigación por la búsqueda de un asesino de una niña de 19 años. Arrancarle la vida a un niño, puede provocar el derrumbe emocional de sus padres, y Sean Penn, logra, con una actuación magistral, transmitir el dolor que le causa la pérdida de Katie la hija de su personaje "Jimmy". La impotencia, el llanto ahogado en la garganta. La mirada llena de lágrimas mirando hacia ningún lado. Imposible no sentirse conmovido, o con la empatía de por lo menos quienes somos padres y tememos por la muerte de nuestros hijos.

Sin embargo, una historia paralela, y no menos importante, tambien es relatada en la película. Es la historia de otra muerte. La muerte de "Dave". Un niño de 11 años que es víctima del abuso sexual de dos adultos, y que, apesar de lograr sobrevivir a la experiencia, lo hace pero "muerto en vida". Vivo... pero sin vida.

Las historias de estos dos niños que han perdido la vida de diferente manera, se entrelazan de una manera muy inesperada en una conmovedora -casi aterradora- película dirigida por Eastwood.

A lo largo de la película, se puede sentir ese dolor ajeno corriendo lentamente por el cuerpo... pero un final sorprendente terminará dando un vuelco a las emociones, pues ese deseado final feliz, nunca aparece en la pantalla.

viernes, abril 30, 2010

De acuerdo a la UNICEF, 44% de los 47.2 millones de mexicanos que están en situación de pobreza son niños.

¡Vaya porvenir!

Ayer, platicaba con un amigo que me uno a las críticas que se han desbordado por la incapacidad del congreso mexicano de llegar a acuerdos. Hay al menos dos visiones diferentes e irreconciliables en el espectro político, y no nos hemos podido decidir en tomar un camino. El que sea, pero tomar rumbo.

Sin embargo, creo que muchos medios han influído en la opinión pública respecto a culpar a las cámaras por los males que nos aquejan. Sí, en un marco legal apropiado, se pueden plasmar estrategias de crecimiento y desarrollo; pero no podemos esperar a que eso suceda para poder hacer las cosas bien.

Cada vez es más y más común encontrar en la prensa local e internacional, en todos los medios, críticas al desempeño del gobierno federal. Ha habido tal ineficiencia en las funciones que se nota en las calles: Cada vez más inseguridad, más desempleo, más pobreza. Más migración ilegal, menos desarrollo, más desigualdad. Y esto, creo, no es culpa de la ausencia de las reformas.

Al inicio de mi comentario decía que la UNICEF declara que más de 20 millones de niños mexicanos son pobres. Además, somos punteros en obesidad infantil y desnutrición. Por si fuera poco, esos niños están siendo educados con un sistema educativo muy cuestionable, pobre, mediocre. Muchos de ellos nacieron ya en un país que "transicionaba a la democracia", y no han tenido ningún beneficio de ésto. Al contrario. Hoy, muchos de ellos no pueden salir a la calle por miedo, sus padres no tienen empleo, y sus futuros son cada vez más inciertos. En unos pocos años, serán padres de nuevas generaciones, educarán a nuevos niños mexicanos.

No hay que tener un pesimismo encarnado para poder preveer futuros cada vez más difíciles. Tampoco hay que ser un visionario para darnos cuenta que -aunque suene a cliché- en estos niños está el futuro de este país.

Qué mal que no se estén haciendo las cosas que se requieren desde las cámaras. Pero peor aún, que no se estén haciendo cosas más importantes.

Andrés, hijo: Feliz día del niño.

viernes, abril 23, 2010

Los puentes de Madison.

Cuando de cine se trata, pensar en Clint Eastwood, me trae inevitablemente, la referencia de un arma de fuego; su rostro duro frunciendo el entrecejo, y una escena de balazos en algún escenario desértico y polvoriento.

Hace unas horas vimos “The bridges of Madison County” (Eastwood, 1995). Una película que definitivamente le da un giro total a la percepción que podría tener de este “vaquero del viejo Oeste”.

“Los puentes de Madison”, es una película romántica que cuenta una de esas historias de amor que todos quisiéramos protagonizar en nuestras vidas. Es la historia de una pareja que en medio de la clandestinidad, encuentran la oportunidad de amarse apasionadamente y entregarse por completo. Es una de esas envidiables historias de amor que duran apenas unos pocos días, pero que son tan grandes que son capaces de mantener los corazones enamorados por el resto de la vida.

Al ver la película, es imposible dejar de cuestionarse si es posible encontrar para sí, una circunstancia como esas; si ya ha tocado la puerta y nos hemos negado a abrazarla; si el destino nos tiene preparado algo como eso en el futuro… O si ese tipo de pasiones sólo fueran producto de escritores de películas.

Lo que es un hecho, es que la trama, llena de escenas románticas, y eróticas, logra capturar la atención y el corazón de quienes decidimos “vivir” la historia. Conmueve a quienes pudimos sentirnos cómplices de ese amorío en secreto, y arranca suspiros y lágrimas a punto de brotar, mientras la imaginación, la fantasía y el deseo trae escenas amorosas –reales o ficticias- a nuestra memoria, con el afán de encontrar para nuestro corazón, una explosión de emociones como la que se muestra en la cinta.

Al final, los espectadores, terminamos sumergidos en una reflexión sobre lo importante que resulta ejercitar el músculo del amor. De lo importante que es mantener viva la llama de la pasión, para quienes no han tenido la fortuna de encenderla, buscarla, y para quienes recién la encuentran, hacer todo lo posible por que nunca se apague… Es un ejemplo de cómo es posible encontrar valores humanos muy superiores a los valores sociales bajo los que vivimos.

Ahora que estamos haciendo el ejercicio de ver películas de Eastwood, me deja muy gratamente satisfecho su trabajo de dirección y su actuación, mención aparte la conmovedora actuación de Meryl Streep, de quien terminarás enamorándote.

Me gustó mucho la película, porque creo que se mantiene en una zona muy pequeña donde logra emocionar, sin caer en una película rosa y cursi. Es una película donde Eastwood se ve como un galán, rompiendo todos los estereotipos que se había hecho en su carrera, y con una historia de amor que también se sale de lo convencional. Es como una muy bien lograda "balada rock".

De ahora en adelante, cuando de cine se trata, pensar en Eastwood, me traerá la imagen de un seductor bailando a media luz, con una mujer enamorada.

martes, abril 20, 2010

¿Qué les parece un registro nacional de e-mails? Mandamos un mail con nuestro CURP, nombre, dirección y teléfonos... Si no lo hacemos que nos cancelen nuestros "hotmails".

No sería sólo por seguridad, sino para que el gobierno tenga acceso a todos nuestros datos.

De esta manera, si se van a filtrar nuestros datos, y se van a vender al mejor postor, más vale que sea una base de datos muy completa. Qué vergüenza con nuestros clientes si entregamos bases de datos parciales o incompletas.

No sé por qué recientemente siento que mis datos están más seguros en Facebook, que en el IFE.

sábado, abril 17, 2010

Esta es la triste historia de un artista que sufrió un accidente.

Ese golpe en la cabeza, causó que sus ojos ya no fueran capaces de distinguir colores. Tampoco sería capaz de detectar los olores que lo rodeaban. Todo lo que oía, parecía tener el mismo tono monótono y no podría nunca más diferenciar texturas... Todo lo que su lengua tocaba tenía aparentemente el mismo insípido sabor.

Pero lo verdaderamente triste, es que perdió tanta sensibilidad que nunca se percató de lo que realmente había perdido. Nunca lo notó.

domingo, abril 11, 2010

Para evitar extorsiones - Hernandez


Pues no hay fecha que no llegue ni plazo que no se cumpla.

Hoy suspenderán mi línea telefónica celular. No sé si muchos de los que pensábamos no registrarnos, decidieron de último momento y fueron los que "saturaron el sistema", pero la verdad es que yo no lo intenté. Ni siquiera con mi CURP ni con el CURP de Salinas de Gortari, o el de Peña Nieto, o el de Elba Esther, o el de López Obrador.

La sóla idea de volver a darles mis datos, me escalofriaba. Con mis datos en esa lista, quien la tenga en su poder, podría localizarme físicamente, podría escuchar mis conversaciones, podría leer mis mensajitos y seguramente hasta ver lás páginas de internet que accedo desde mi teléfono. Y no. No es que tema que me espíen. No tengo nada qué ocultar. Sólo que desde el inicio, esta disposición me parece que atenta contra un principio de intimidad, de libertad. Se atenta contra este principio, a cambio de la promesa de que con eso, se combatirá a la delincuencia y se evitará que los teléfonos celulares sean herramientas del crimen.

Todos los vehículos tienen que estar registrados, con un nombre de propietario y dirección. ¿Se han podido evitar crímenes donde se usen autos? En los catastros municipales, están las listas de todas las propiedades y sus propietarios. ¿Ha servido de algo para evitar que se usen casas para secuestros? Los teléfonos fijos tienen nombre y dirección. ¿Desde cuándo se ha dejado de delinquir usando las líneas fíjas de telefonía? En todos los bancos, todas las cuentas tienen un propietario. Un nombre, una dirección, un teléfono fijo, un teléfono móvil. ¿Los narcotraficantes se han abstenido de contratar los servicios de los bancos para poner dinero producto de sus delitos? No.

Si lo vemos a la ligera, quien nada debe nada teme y no debería molestarnos en absoluto dar -una vez más- nuestros datos para control. La cosa es que esa no es la solución. Esta medida tampoco servirá para combatir a los malos. Sin embargo, a cambio, a todas las líneas celulares, podrán mandarnos mensajes personalizados. Sabrán quien está del otro lado de la línea, dónde está y cuáles son sus 10 números frecuentes.

Al final de cuentas, aunque el celular no es una de las herramientas de las que depende mi trabajo, sé que terminaré registrándome. Pero como dice un amigo: Un descanso del celular, no le cae nada mal a nadie.

miércoles, abril 07, 2010

Ayer cumplí 4 años. No. Cumplimos años: Lina y yo, como padres, Andrés de vida.

Nunca antes me había sentido tan feliz. Tan orgulloso.

La vida no deja de sorprenderme, y Andrés desde que nació, no deja de llenarme de nuevas emociones.

Descubrir que es un individuo que es capaz de discutir, pelear y defenderse, sigue siendo sin duda una experiencia que me conmueve en cada una de sus palabras tan bien pronunciadas. Ser testigo de cómo se esfuerza para tener mejores y más sólidos argumentos, me vuelve loco.

Antes de que se vaya a su cama, se ha vuelto una costumbre luchar –cada vez más rudo- en mi cama. Casi siempre me toca ser el villano que tiene que ser vencido por el súper héroe. Brinca desde la cama, confiando en que lo voy a atrapar. Deja que lo aviente simulando que vuela, y me golpea –cada vez más fuerte- sin que yo oponga la mínima resistencia. Practica llaves de lucha en mi cuello indefenso, y puede dejarse caer sobre mi estómago para lograr que yo me rinda. Por lo general, como en todos los comics, los malos terminamos sucumbiendo ante los súper poderes de los buenos, pero al final, aún en contra de su voluntad, “el malo”, hecho pomada, lo manda a dormir a su cuarto.

Pero ya entrada la noche, en medio del silencio y la oscuridad, cuando sin ningún motivo aparente, aparece en nuestra cama, y se mete en nuestras sábanas, pretendiendo no ser descubierto, ¡me provoca tanta ternura! Más, cuando ya profundamente dormido, e inconcientemente termina poniendo su manita sobre mi pecho. Y ahí estamos, él vestido con su pijama de superman, y yo, conteniendo el llanto, conmovido, y las ganas de abrazarlo fuertemente para besarlo.

Andrés ayer cumplió 4 años. Y no encuentro ningún regalo que pueda compensar todos los regalos que me hace todos los días.

jueves, marzo 18, 2010

El sábado pasado, saliendo de un bar, mi fiel teléfono fue víctima de mi borrachera y lo rompí accidentalmente.

La verdad es que estaba muy identificado con ese modelo de celular. Y aunque sé que lo voy a extrañar, decidí que sería reemplazado con un "smartphone".

Llevo toda la semana intentando aprender a usarlo. Un Blackberry debería hacerme la vida más fácil, pero creo que me está costando mucho trabajo "agarrarle la onda".

Lo cierto es que ya no sé si valga la pena aprender a usarlo, ya que según unos comerciales de radio, el 10 de abril, me van a suspender el servicio. (Si es que Telcel se deja, claro).

Por si no lo sabías, el 10 de abril vence el plazo para registrar tu número celular en una base de datos que promueve el gobierno federal. ¿El pretexto? Es una estrategia más para seguir cerrándole el paso al crimen organizado. ¿Suena lógico, no? Si un miembro del crimen organizado compra un celular para hacer cualquiera de sus fechorías, y si lo obligamos a que de sus datos, rápidamente, cruzando información con la cédula de identificación, podemos dar con él. ¡Claro! La víctima reporta el número, se localiza en la base de datos, y ¡listo! Tenemos su nombre completo, y con él, su dirección y su foto. Veo que el crimen organizado debe estar temblando ante esta iniciativa tan brillante.

Todo esto siempre y cuando, al malhechor en cuestión no se le ocurra falsear información... Es bien sabido que los delincuentes siempre dicen la verdad... sobre todo cuando se trata de sus datos personales...

Eso de la base de datos es muy buena herramienta, siempre y cuando, un delincuente no decida ahora robarse un teléfono de un ciudadano honrado para hacer sus crímenes... que dicho sea de paso, pondría en un serio aprieto al pobre tipo que haya perdido su celular, y que, por este simple trámite, ahora estaría implicado en algún caso de extorsión, o secuestro...

Tambien podría funcionar si se pudiera garantizar que esta base de datos no caerá por ningún motivo en manos del mismo crimen organizado.

Simplemente yo no confío en las autoridades. Me aterra imaginar esta lista de víctimas potenciales, revelando datos personales que el sentido común nos impide andar revelando a diestra y siniestra.

Por eso decidí no registrarme. No lo voy a hacer, y le voy a recomendar a quien pueda, que no lo haga. Lo peor que podrá pasar es que el 10 de abril, nos cancelen el servicio, y nuestros blackberries, sirvan sólo como una chafa cámara fotográfica y una carísima calculadora.

No tengo idea de cuántas personas con celular ya se registraron... Pero ante este clima de psicosis, donde el crimen organizado marca la agenda, y el gobierno brilla por su ineficiencia, prefiero, por seguridad, quedarme sin el servicio.

Mi apuesta, es que muchos como yo, concientemente dudemos de esta -una más- estúpida estrategia anti-crimen, y no nos registremos, y sea caótico cortarle el servicio a millones de usuarios que mantenemos en Forbes a Slim.

Sería "políticamente incorrecto".

Creo.

viernes, enero 22, 2010

No sé por qué el matrimonio entre personas del mismo sexo ha causado tanto revuelo, si se supone que todos somos humanos por igual, sin importar la clase social, la raza, el credo o la preferencia sexual... Si los heterosexuales podemos...

De cualquier manera, aquí hay 10 razones por las que no debería aprobarse esta ley:

1) Ser homosexual no es natural. Debemos rechazar lo que no es natural, como las gafas, el polyester, o el aire acondicionado.

2) El matrimonio homosexual fomentará que la gente sea homosexual, igual que estar cerca de personas altas hará que crezcas.

3) La legalización del matrimonio homosexual abre la puerta a que la gente haga todo tipo de cosas raras. De hecho alguno puede que quiera casarse con su perro, ya que puede “firmar” (con su pata) un acta de matrimonio.

4) El matrimonio existe desde el principio de los tiempos y siempre ha sido igual, por lo que no debería cambiarse; por eso las mujeres son propiedad, no tienen alma, los blancos no pueden casarse con negras, y el divorcio es ilegal.

5) El matrimonio heterosexual pierde parte de su sentido si se permite el matrimonio homosexual; hay que defender la santidad de matrimonios como el de Britney Spears, aunque sólo durase 55 horas.

6) Los matrimonios heterosexuales son válidos porque producen hijos. Los matrimonios de parejas homosexuales, estériles, o de edad muy avanzada no deberían permitirse, porque nuestros orfanatos aun no están llenos, y el mundo necesita más habitantes.

7) Obviamente las parejas homosexuales criarán niños homosexuales, igual que las parejas heterosexuales sólo crian niños heterosexuales.

8) La religión (la que sea) no acepta los matrimonios homosexuales. En una cuasi-teocracia como la de la mayoría de países “avanzados”, donde desde los presupuestos generales, a la educación, pasando por el lenguaje, las fiestas y las tradiciones, todo tiene que ver con la religión, sólo se debe aceptar lo que el cura apruebe.

9) Los niños necesitan una figura parterna y una materna en casa para poder desarrollarse saludablemente. Por eso está prohibido que las madres solteras, los viudos, o los divorciados eduquen a sus hijos.

10) El matrimonio homosexual cambiará las bases de nuestra sociedad; no debemos adaptarnos a nuevas normas sociales. Por eso mismo hay que prohibir el software libre, o la copia privada (eso sí, manteniendo el canon).

Derechito del facebook de Salvador Leal
Este año, se cumplirán 25 años de un sismo que sacudió a nuestro país. El que más me duele. Recuerdo como si fuera la semana pasada, a las calles de mi pueblo destruídas, llenas de un polvo que parecía nunca ceder. Llenas de piedras y pedazos de ladrillo que alguna vez dieron cobijo a sus familias que lloraban aterradas. Me recuerdo parado ahí, como himnotizado, viendo la escena como en cámara lenta, y aturdido por los gritos, las sirenas, y los marros terminando de romper los escombros, buscando sobrevivientes.

Mi casa no se cayó, y nunca podré saber lo que los niños de mi edad sintieron al ver los pedazos de roca en la calle que una vez fueron su casa. No puedo ni imaginarlo. Si estos recuerdos tan crueles me siguen aterrando, no quiero ni pensar qué habría pasado si en esos recuerdos me viera yo buscando entre un montón de piedras.

Recuerdo la sinergia de la gente. La solidaridad de mi pueblo. Recuerdo a la gente dando la mano. Comida. Consuelo. Dicen que el '85 es un parteaguas en el desarrollo de la sociedad civil como tal, por su comportamiento ejemplar, por su organización ante un estado que no supo qué hacer. Pero tambien recuerdo la reacción de la ayuda internacional. Recuerdo que el gobierno de Cuba, reconstruyó mi escuela primaria, y la escuela donde trabajaba mi mamá. Todavía deben estar las placas que lo demuestran. Tambien deben estar los cientos de pies de casas que el gobierno suizo regaló. O la colonia que fue construída por la Cruz Roja Internacional. Y recuerdo los camiones repletos de alimentos enlatados con etiquetas del "U.S. Army", que llegaban a las escuelas para repartirlos entre los damnificados.

Quién sabe si nos llegó todo lo que nos mandó la ayuda internacional. Nunca lo sabré. Nunca sabremos si manos corruptas se aprovecharon de la tragedia para su beneficio. Pero lo que llegó, hizo la diferencia.

Por eso ahora, que tenemos una situación como ésta -quizás peor- en Haití, no puedo evitar sentir la empatía por un pueblo que está desesperado, hambriento y dolido. Hecho pedazos.

Entiendo a las voces que puedan alertarnos de vivales que sin escrúpulos se quieran pasar de listos, pero quisiera, por este medio, invitar a quien quiera, a dar. Algo les llegará.

lunes, enero 04, 2010

Una década es el conjunto de 10 años.

Así como hace diez años, el inicio de este año, trajo, además de todas esas buenas intenciones y buenos deseos, la idea de que en estas fechas se comienza una década.

Concepto incorrecto, por supuesto.

Imaginemos que el inicio del conteo del tiempo comenzó un "1 de enero del año 1", (El año cero no existe. El "cero" es el instante que separa al año 1 del año -1), eso quiere decir que el primer año de este calendario termina un 31 de diciembre del año 1.

Dado que una década es el conjunto de 10 años, debemos esperar a que termine tambien el año dos, el año tres, el año cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y efectivamente, que termine el año diez. Es decir, que la década terminará el "31 de diciembre del año 10", con diez años terminados, dando inicio a una nueva década el "1 de enero de 11".

Si seguimos el conteo de años, décadas, siglos, milenios, podremos darnos cuenta que el milenio en que vivimos comenzó el 1 de enero de 2001, y no del 2000 como muchos celebraron; y que la primera década del siglo XXI terminará cuando este año que ha comenzado termine.

Felicito a quienes hayan celebrado el inicio de la década... Los felicito, por que serán los únicos que celebrarán este acontecimiento dos veces.

jueves, diciembre 31, 2009

Esta vez, no cometeré el error de poner todos mis propósitos en un sólo año.

lunes, diciembre 28, 2009

La música popular latinoamericana siempre ha ocupado un lugar muy especial en mis preferencias. Desde los ritmos caribeños hasta los tangos sudamericanos. La música que transmite un sentimiento de júbilo, y aquellas letras que inundan de sentimientos a mi dispuesto corazón.

El son, el mariachi, la salsa, una cumbia, un danzón... La alegría de la samba. Es la música uno de los aspectos culturales que más nos une. Más allá del idioma. Y como muestra, celebro cómo una bonita canción en portugués, brasileira, es capaz de transmitir su mensaje hasta América del norte.

Más allá de las similitudes fonéticas y semánticas de nuestros idiomas, podemos ver cómo estamos conectados por el universal idioma de la música y el ritmo.

Si crees que exagero, dale play a la siguiente canción, y dime si no eres capaz de sentir la música, balancear poco a poco tu cuerpo al ritmo de la música y sentir la emoción como si estuvieramos entendiendo la letra.


jueves, diciembre 24, 2009


Desde que este sexenio comenzó, me ha parecido que la mal llamada "guerra contra el narco", carece de sentido común, suponiendo que las intenciones sean las de acabar con el tráfico de drogas en nuestro país.

Es un movimiento costosísimo, que pretende "exterminar" a los productores, traficantes y vendedores de drogas en nuestro país. Limpiar de "narcos", pues.

Todos los días, se agregan a la lista de muertos, hombres, mujeres y niños, por los que no deberíamos sentir ningún tipo de pena, porque según ellos, son "narcos". La cifra, en estos 3 años, suma decenas de miles de muertos. Lo curioso, es que despues de tantas bajas, no se nota ningún tipo de avance. Pareciera como si por cada uno que cae, se contratan dos más. Las filas de los narcos, están llenas de personas, que, lejos al estereotipo que pensamos, ganan salarios mínimos a cambio de jugarse la vida en cada instante. Sí, ese ejército, o "carne de cañón", no puede darse el lujo de vida que se dan los capos o sus más allegados.

Toda esta gente, desposeída, es la que aparece todos los días, degollada, balaceada, sin nadie que los reclame o vengue sus muertes. Es a quienes les declara la guerra todos los días el ejército mexicano... Ellos, son personas que rápidamente son reclutadas, por que en la industria del crimen organizado siempre hay vacantes; por que no encuentran otra forma de ganar dinero para comer.

No se malinterprete mi post. No estoy a favor del narcotráfico. Sólo que no creo que a balazos se pueda combatir. Si todo ese derroche de recursos en esta guerra absurda se enfocara en la generación de empleos, es muy probable que más personas decidan "migrar" a un trabajo legal. Uno donde no tengan que cargar una pistola ni tengan que cuidarse las espaldas.

Si en lugar de desplegar el ejército, se intervinieran las cuentas de los capos... se expropiaran las propiedades... si tan sólo pudieramos hacer un buen esfuerzo para limpiar las corruptelas de las policías... Cualquiera de estas alternativas suena menos descabellada que querer salir a matarlos a todos.

Estamos jugando al ritmo que nos narcos. En el terreno de los narcos. Con las reglas de los narcos. Así no creo que podamos llegar muy lejos: Matar a uno de los meros capos, significa, un triunfo mediatico, pero tambien el desate de una cruenta venganza, y lo peor de todo, es que la vacante que deja, es cubierta inmediatamente. ¿Cuándo vamos a matar a todos?


martes, diciembre 22, 2009

Desde la sillita de Andrés, en el asiento trasero, se tiene un panorama muy bueno de todo lo que sucede mientras vamos en el coche. Desde hace unos meses, Andrés se involucra tanto con lo que pasa afuera mientras viajamos, que es imposible que se quede callado: "Papá, papá, papá, ¿Ya viste ese tractor?". Y Lina y yo tenemos que ponerle "pausa" a nuestra conversación, para poder responder a todas sus preguntas. Con su dedito señala y se asegura que todos veamos cuanto él ve.

"¿Porqué estamos parados?", me preguntó un día. "Es que el semáforo está en rojo... ¿Lo ves?", Respondí. Señalando el foco rojo que nos indicaba parar, y le expliqué cómo es que funciona, y qué significa cada una de sus luces.

Desde entonces, grita "¡YA ESTÁ EN VERDE!", cuando tenemos que avanzar.

Hace unas semanas, mientras mirábamos atentos a que cambiara la luz del semáforo que nos detenía, se me ocurrió, contar hasta tres: "Uno, dos... ¡Tres!" y al mismo tiempo que tronaba los dedos, e encendió el foco verde del semáforo.

Desde el espejo retrovisor, noté cómo sus ojitos se llenaron de fascinación. Así que lo sigo haciendo cada que lo recuerdo, y se sigue emocionando como la primera vez.

Anoche, en el coche, Andrés me sorprendió:

- "Papá, los semáforos no me hacen caso a mí..."
- "Cuando seas grande, lo vas a lograr, hijo..."
- "Cuando sea grande, ¿Voy a tener súperpoderes como tú?"

Entonces fue cuando mis ojos llenos de emoción lo miraron con mucha ternura...

- "Sí, hijo. Cuando seas grande como yo, tambien vas a tener súperpoderes".

Zapopan, Jalisco, 24 de diciembre de 2009.

Querido niño Dios:

Te extrañará que despues de tantos años, vuelvas a recibir una cartita mía... Pero hoy, después de tanto tiempo, he recuperado la ilusión, y este año, tengo un deseo que quiero que me cumplas.

Sólo deseo que la imagen que mi hijo tiene de mí, le dure muchos años.

Feliz navidad.

A.