miércoles, julio 22, 2009
Y no. No se debe este fenómeno a la crisis que viene de afuera. Esta medición se tomó del año 2006 al 2008, antes de que los efectos de la crisis se reflejara en nuestra economía.
Irónicamente, se presume, que desde el gobierno federal, se ha destinado más del doble de los recursos que se venían presupuestado para programas sociales en gestiones anteriores. Algunos dicen que más del doble. Todo esto en el combate contra la pobreza. Y tambien estamos perdiendo esta guerra. Tambien están cobrando vidas estos errores.
¿Qué se está haciendo mal? ¿Por qué nos está pasando este retroceso? ¿Por qué sólo afecta a los más pobres? Es un problema que se debería resolver con reformas, dicen unos: "La reforma fiscal", aseguran unos; pero si es verdad que el dinero que se destina para este fin está fracasando, dudo que sea "más dinero" lo que nos haga falta. "La reforma petrolera", "una reforma que impulse a la inversión privada"...
El estímulo a grandes grupos de poder económico no ha tenido límite; y no ha sido posible convencerlos de darnos trabajo a todos. A todos los que hoy no tienen trabajo y al millón de personas que se desocupan cada nuevo año... no nos alcanza.
La sociedad está en un proceso de deterioro que avanza como en caída libre: Cada día más pobres. Cada día menos empleos. Cada día más mexicanos. Cada día, más violencia.
No sé si éstos signos nos quieran decir algo. No sé quién necesite más pistas de que las cosas no están bien. Espero que quien sepa leer estos síntomas nos convenza de que algo está muy mal.
Lo peor de todo es que han habido voces, unas con más autoridad moral que otras, que advierten que este modelo económico que se han empeñado en defender los partidos en el poder, tendría este fin. Este modelo indefendible que nos ha puesto en este sitio.
Y no escucho, ni leo, ni veo, propuestas diferentes: Hoy todos quieren resolver este problema con reformas y darle empleo y alimentos a la gente por decreto. ¿Dónde están los científicos sociales? ¿Las propuestas ciudadanas? ¿Dónde está el político que sea capaz de plantear un modelo económico diferente?
Quizás me equivoque. A lo mejor todavía vamos por el buen camino.
martes, junio 30, 2009
viernes, junio 19, 2009
En post's anteriores, he manifestado que mis votos en esta elección serán en blanco. Además de pensar que el sistema político es insostenible, los candidatos que participan en la elección que corresponde a mi distrito dan pena ajena. Votar por "uno menos malo", es contribuir a la mediocridad del sistema partidista; premiando a uno, no por ser "bueno", sino por la espléndida cualidad de no provocar asco. Así no juego.
Pero recientemente los medios han volcado su atención -y la nuestra- al asunto éste de AMLO en Iztapalapa.
He oído de todo. Los medios al unísono recitan el mismo discurso. Escandalizados. Y no sé qué me extraña más, si oir a los querubines anunciando el fin del mundo, o que todos estos periodistas no se hayan dado cuenta que así es la política. (Unos desde lo oscurito, y otros en un templete).
Yo digo que todas esas voces se unen y levantan la voz y lo gritan a los cuatro vientos, por la simple razón de que saben que el PT -Juanito, Brugada, AMLO- pueden ganar esas elecciones. Porque a pesar de haber dicho hasta el cansancio estos últimos años que AMLO está en la lona, saben que si gana esta elección en particular, se va a levantar. No escatiman, porque saben que AMLO no ha perdido su fortaleza. Si de verdad creyeran todo lo que decían de que ya está sólo, simplemente lo ignorarían.
Yo veo la cosa muy simple: Que gane la elección popular. En eso debemos estar todos de acuerdo.
Brugada compitió por la candidatura y miles de ciudadanos votaron por ella. Tantos, que hasta pensaron que había ganado la elección interna. No discutamos si la tipa es buena o "menos mala", sólo asumamos que mucha gente piensa que ella es la que los debe gobernar.
Luego, por una disposición "oficial", se decidió que Oliva será la candidata. ¿Qué debería hacer toda la gente que votó por Brugada? ¿Resignarse y votar por el partido sin importar quién sea el candidato?
Andrés Manuel, desde una posición cuestionable, por supuesto, acordó -cohersionó, presionó, como se le quiera llamar- con el candidato del PT -que dicho sea de paso NO TENIA POSIBILIDADES DE GANAR- que toda la gente que quiera a Brugada como delegada votará por él, sólo para que, sin comenter ninguna desviación legal, la gente de Iztapalapa tenga como delegada a la candidata que la mayoría quiera.
Para eso son las elecciones. Para eso son las campañas. Y AMLO, con todo y su cuestionable método, está poniendo a disposición de los ciudadanos la posibilidad de conservar a su candidata.
Es simple, digo, porque si los votantes no quieren a Brugada, no votarán por el PT. Que la gente vote por la opción que quieran. Con el evento del martes pasado, quedó claro -para todos- que existe la posibilidad de tener a una delegada determinada, siguiendo un procedimiento poco ordinario. ¿Qué tiene de cuestionable esto? ¿Los aires dictatoriales de AMLO? ¿Sus rasgos autoritarios? Quien no esté de acuerdo, que no le siga la corriente. Punto. Pero si la mayoría le cree y está de acuerdo con esa opción, que vote y lo diga en las urnas. Por lo pronto, el que un candidato ceda su candidatura a otra persona no es nada nuevo, pero ahora se tiene que hacer así porque los tiempos para haberle cedido el puesto -formalmente- ya habían pasado. (No se le puede cuestionar al "mesías tropical" que esté violando alguna ley, o pisoteando alguna institución.
Si ganara esa fórmula, habrá evidencia para poder justificar ante la Asamblea y ante el jefe de gobierno, cuál ha sido la voluntad popular. Despues de todo, de eso se trata.
Se enfrentarán entonces en las urnas Oliva y Brugada nuevamente, y ante ésto, sólo se escuchará la voz del pueblo de Iztapalapa. Que gane la que tenga más votos. (Como en cualquier elección)
Tampoco soy ingenuo, y sé que detrás de toda esta maraña hay un interés personal de AMLO de juntar votos, preparándose abiertamente para la próxima elección presidencial. ¿Tiene eso algo de malo? ¿Acaso es el único con ese legítimo interés? ¿Acaso se piensa que es el único que está moviendo sus "fichas" con tan claro objetivo? No lo creo. Pero en él todas estas cosas serán mal vistas por que sabemos -todos- que las posibilidades de amenazar en las próximas elecciones son muy altas. Y le tienen miedo. Y desde ahora, se comenzará a meter sancadilla en la más mínima oportunidad. Así es la política en este país.
¿Que si es autoritario? ¿Que si está enfermo de poder? ¿Que si es un peligro para México y lo que hace y dice es más que evidencia? Dejémos que sea la gente quien lo decida.
Como si todos los demás políticos fueran unas peritas en dulce.
sábado, junio 06, 2009
1. Hoy juega México vs. El Salvador.
Lo que me recuerda ese chiste de que los romanos se ponen a jugar futbol abajo de la cruz y Jesús les pide que no sean gachos y lo desclaven para que juegue un rato...
Tons pues ya, no... Cristo manda un par de pases chidos y lo mandan de delantero. De repente un romano le coloca un pase alto a Cristo, de globito casi casi. Él salta muchísimo, le da de cabecita y...
poncha el balón.
(Copiado de NEB)
miércoles, junio 03, 2009
Hasta hace apenas unos meses, pensaba que este post iría en el sentido de recomendar un voto en favor del candidato que tuviera la posibilidad de ganarle al PAN. Tenía, lo juro, argumentos para validar esta recomendación.
Entonces, aunque fuera votando por el PRI, la idea era ganarle al PAN en todos los flancos posibles.
Pero de nada servirá.
Cualquier partido que gane no resolverá nada. Ni cambiará nada.
Estoy seguro de que esta hipótesis ni es original ni es nueva. Pero quiero dejar más claro cuál es mi postura: Aunque todos los candidatos ganadores cumplieran lo que en campaña se promete, cosa que ya es de por sí muy remota y poco probable, no podrán resolver de fondo los problemas de la sociedad donde vivimos.
Ninguna oferta política propone un cambio de fondo. Un cambio que promueva una nueva forma de organización que garantice una sociedad diferente, incluyente, justa. Sin abusos.
Entonces, votar por cualquiera de las opciones actuales, incluyendo las autodenaminadas "de izquierda", sólo aseguran la permanencia de el actual sistema: Ese que hace que se siga concentrando la riqueza en cada vez menos manos, y hace miserables a la gran mayoría. Ese mismo sistema que nuestros legisladores aprueban y legitiman con leyes hechas a la medida de los poderosos. Ese sistema que le da protección a las mafias que controlan este país.
Todos los partidos políticos actuales, aprueban, desarrollan y alimentan esta maquinaria de corrupción y pudredumbre.
No existe un candidato que se atreva a atentar contra el sistema. No hay ningún candidato que signifique una amenaza para cambiar el orden de las cosas; Ningún candidato, ni siquiera del PRD, PT o Convergencia es capaz de decirle a sus electores que de ganar, pondría las cosas en su lugar.
Hasta hoy, toda la gama de partidos matizan en detalles sin importancia. Se diferencian por colores, o por representantes más o menos corruptos, pero todos, todos, caminan en la misma dirección: La derecha.
Entonces, si eso es lo que creo, ¿por qué votar por alguna de éstas opciones? ¿Por qué darle mi voto al que crea que será el candidato "menos malo"? Si hiciera eso, seleccionar a cualquier partido, será interpretado que quiero que las cosas sigan igual. Es mejor declarar que ninguna de las opciones actuales me representa. Por eso votaré. Pero no seleccionaré a ninguno de los candidatos de mi distrito ni mi municipio. Anularé mi voto, que también es una forma de votar.
Iré a votar; y llegaré antes de las 8:00 am. Organizaré al equipo, armaré las casetas, contaré una por una, las boletas. Daré la orden de iniciar la jornada electoral en mi casilla básica y cuando me corresponda, dejaré muy claro mi decisión de manifestar mi inconformidad con la oferta política... Para que al final, cuando contemos los votos, mis compañeros funcionarios de casilla, sepan que al menos uno de los vecinos de la cuadra no votó por el "menos peor", sino que tuvo la paciencia para escribir: "ninguno merece mi voto".
Ojalá que muchos como yo, podamos hacer evidente el rechazo a la clase política. La intención es que pueda generar una alarma que cada elección siga creciendo y pueda generar la conciencia ciudadana para que algún día, y espero que sea muy pronto, podamos ofrecer alternativas de organización social que pueda revertir el daño que nos ha hecho este sistema.
jueves, mayo 21, 2009
lunes, mayo 18, 2009
Pasatiempo
Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era
un océano
la muerte lisa y llana
no existía.
Luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un
estanque un océano
la muerte solamente
una palabra.
Ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en cincuenta
un lago
era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.
Ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por
fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.
Mario Benedetti
jueves, mayo 14, 2009
Ricardo Rocha
Detrás de la Noticia
14 de mayo de 2009
¡Merde!
Sí, aunque usted y yo no dominemos el francés, significa
exactamente lo que se está imaginando. Y es que no hay mejor definición para el
libraco que acaba de publicar Carlos Ahumada: Derecho de réplica. Una merde
omnipresente de pe a pa. La rezuma desde el título hasta la página 339 en que al
fin concluye el suplicio de su lectura.
Desde luego que literariamente
nadie esperaría a un émulo de Carlos, Mario o el Gabo. Pero, con tantos amigos,
uno supondría que alguien le podría haber echado una manita. No sólo con el
lenguaje, sino con el más elemental sentido común. Para que, por ejemplo, el
ahumado señor no insulte nuestras inteligencias con las primeras 119 páginas
dizque de antecedentes; que en realidad son un rollo infumable que intenta, con
sentimentalismo barato y argumentos tramposos, justificar todas las porquerías
que realizó en el capítulo de los videoescándalos, que es lo que realmente
podría interesarnos. Total, que el novio de México se asume sin el menor rubor
como un mártir del trabajo fecundo y creador, como un genio empresarial, como un
discípulo de Gandhi y como un iniciado de la libertad de expresión. Ahumada es
de los que creen que todos somos idiotas.
Los mismos y gastados clichés
en los capítulos dedicados a Cuba, la cárcel o su liberación. De todo lo cual
sólo llama la atención el más absoluto de los cinismos: el gran trácala
moviéndose como pez en el miasma pestilente de la política mercantilizada, los
negocios sucios y los partidos corruptos. En ese submundo que él conoce tan bien
y en el que dominan las deslealtades, las abyecciones, las trampas, el dinero
rápido y la más ridícula de las cortesanías ¡más merde!
Sobre todo en el
capítulo central de los videoescándalos. En el que no hay revelación alguna. Ni
siquiera la de que sí hubo complot. Porque era algo que ya todos sabíamos. No se
hagan, hasta los que entonces decían que no había tal. Hasta esos lo sabían,
aunque lo negaron. ¿O alguien con medio gramo de honestidad podía tener alguna
duda sobre el papel que jugaron Fox, Creel, Diego, Salinas —el titiritero mayor—
y toda una runfla de personajes producto de la coautoría de Stephen King y
Chespirito?
Seamos serios; porque el señor ahumado, de tan patético,
nunca logra ser entretenido, menos aun gracioso. Su libelo no es más que una
purga infamatoria y vengativa contra quienes le ofrecieron el oro y terminaron
dándole una limosna de cacahuates a cambio de armas de destrucción selectiva.
Salvo la vergonzante realidad de todo el aparato del Estado contra un adversario
político, no aporta nuevos elementos para variar los criterios de los
antilopezobradoristas rabiosos frente a los pejistas a muerte. En todo caso, con
todo y su hediondez, es un testimonio más de lo que hemos vivido desde el 88:
una nomenclatura que con sus vasallos y corifeos se ha opuesto hasta la
ignominia a cualquier posibilidad de un gobierno de izquierda en este país.
Y para eso, tan sabido, no vale la pena perder el tiempo con un libro de
vómito: ¡merde!
Y encontré un comentario de esta misma nota, que puede contestar la duda de Esteban en un comentario a un post anterior.
El filósofo (Toluca) escribió:
A muchos se les olvida o ni siquiera se enteraron, que
precisamente AMLO es el que empezó a investigar el tráfico de influencias y
sobornos que hacía Ahumada a través de diversas empresas para adjudicarse obras
en varias delegaciones. Así venía la práctica de las licitaciones en obra
pública del DF aún en los tiempos de C. Cárdenas y Rosario. Este era el móvil
real de su relación con Rosario Robles exjefa de gobierno y con varias
personalidades del ámbito GDF-PRD, sobresaliendo por supuesto Ponce, Bejarano y
Carlos Imaz. Fue el caso de la delegación GAM donde se detonó la denuncia penal
contra Ahumada y sus empresas por el fraude de trabajos cobrados y no
realizados. Ahumada buscó reunirse con AMLO para revisar sus “asuntos”, pero
siempre fue rechazado por el jefe de gobierno; es más, a través del periodista
Javier Solórzano también busco a AMLO y tampoco aceptó. Sabía desde luego
Obrador el propósito de Ahumada para verse con él: ofrecer la mochada. Así que,
aquí valdría preguntarse, si nuestro odiado Andrés Manuel fuera el tradicional
corrupto que tantos inducidos quieren verlo así, ¿Dónde están los videos de AMLO
pactando con Ahumada sus tranzas?, ¿Dónde esta otro video o al menos otra
grabación donde Bejarano, Ponce o cualquier otro personaje dijera que AMLO
estaba dispuesto a negociar sus movidas a cambio de dinero, especie o bienes?,
¿Dónde esta la conexión de AMLO con las finanzas de PRD en las campañas de ese
momento?, ¿Por qué Rosario R. si hubiese asignado alguna partida al propio AMLO
para lo que fuera, no lo ha dicho, y más ahora que esta totalmente quemada?. Y
la más importante y con sentido común, ¿POR QUÉ Obrador no fue denunciado penal
y formalmente por ninguna persona de los afectados, procesados y encarcelados o
por ninguna institución del GOBIERNO FEDERAL, si supuestamente existen tantas
pruebas en su contra?, ¿POR QUÉ los “prestigiados” litigantes como Diego
Fernández de Cevallos y los Collado no fueron capaces de armar el mínimo asomo
de delito imputado a AMLO si “había tantas evidencias”?. Les recomiendo que si
alguien tiene pruebas en contra de AMLO que vaya con Diego o Televisa y les
aseguro que les pagan más de los 400 millones que le ofrecieron a Ahumada. Lo
siento para muchos adversarios del peje, pero aunque les duela reconocerlo o no
quieran hacerlo, es el líder moral, político, social y gobernante más importante
de los últimos años. Y por eso se ha ganado la confianza de millones de
mexicanos.
De entrada, desde mi punto de vista "científico", no dudo que ese virus exista. No sé quién se pueda atrever a dudarlo, o bajo qué argumentos puedan dudarlo. (Que si el virus fue creado artificialmente, que si fue diseminado intencionalmente o que fue gracias al estornudo de un cerdo, es otro tema que ninguno de los que participamos en este blog podamos comprobar...)
Lo que me parece muy sospechoso, exagerado, más bien, es la reacción que se provocó. Se pudo demostrar lo eficiente que es el Estado para poder controlar desde el miedo, a la sociedad.
Lamento muchísimo las muertes que esta epidemia causó -y causará- pero las consecuencias económicas que se están generando, creo que se pudieron evitar.
Ignoro, pero me gustaría saber, cuántas personas mueren cada mes por enfermedades virales o bactererológicas en el D.F., de enfermedades que seguramente tienen tratamientos o hasta vacunas. Enfermedades igualmente transmitibles con cierta facilidad. Hablo de hepatitis, de tifoidea, de tuberculosis, de influenza regular, cólera y de muchas otras monerías... Sin embargo, el hecho de saber que SIEMPRE hay un número importante de enfermos contagiosos que están en la calle, en los restaurantes, en los autobuses, en las escuelas, en las oficinas de gobierno, nunca ha sido razón para pedir cerrar lugares, o usar cubrebocas, o lavarse las manos... que aunque todas estas recomendaciones nunca han estado de más, nunca habían sido exigidas a los ciudadanos, con un hedor a terrorismo; más cuando la enfermedad era perfectamente tratable, curable, y, según se dijo en los medios una y otra vez, había millones de dosis para curar a los enfermos.
Entonces, despues de tanto escándalo mediático, despues de generar la imagen de una enfermedad que estaba "matando" a la gente, me pregunto si la reacción es proporcional a una enfermedad que, aunque grave, según yo, y mi muy limitado punto de vista, no lo merecía.
Y digo que no lo merecía, por una simple reflexión: Esos primeros enfermos, que murieron quizá antes de saber de qué se trataba, ¿a cuántos seres humanos trataron durante su enfermedad? ¿Ninguno de ellos usó un camión? ¿Un restaurante? ¿Una oficina? ¿Una casa con mujeres, niños, ancianos? A cuántas personas puede ver una persona en un día, digamos en el primer día de contagio. ¿Cuántas de esas personas resultaron contagiadas? ¿Estos nuevos contagiados, cuántas personas "tocarían"? ¿Cuántas personas se pudieron haber contagiado en el día uno?
Curiosamente, otra vez desde el punto de vista político, se aprobaron leyes controversiales en ese mismo periodo. Se justificaron préstamos que al día de hoy, han duplicado la deuda externa del país... No hubo quién se atreviera a cuestionarlo.
Sólo son suposiciones, insisto.
Respecto a la vacuna, acepto el reto. NO ME PONDRÉ la vacuna. Ni ésta ni ninguna. No he sido vacunado contra NINGUNA enfermedad en toda mi vida.
Si me contagio de influenza, tomaré un tratamiento de homeopatía, como me he atendido de todas las enfermedades que he sufrido en mi vida. (En mi saludable vida).
viernes, mayo 08, 2009
jueves, mayo 07, 2009

lunes, abril 06, 2009
domingo, marzo 08, 2009
La verdad es que he tenido la oportunidad de aprender, pero nunca tuve ese coraje para inscribirme en la primer clase...
Hay ocasiones en las que deseo con todas mis fuerzas tomar una guitarra y mover mis dedos y hacer melodías.
Más ganas me dan, cuando escucho piezas musicales como ésta:
miércoles, marzo 04, 2009

miércoles, febrero 18, 2009

ANDRES (Somnoliento) : "¿Papá, me cuentas un cuento?"
PAPÁ: "Claro que sí , hijo. ¿Cuál quieres que te cuente?"
ANDRES (Con un poco más de entusiasmo) : "El del patito feo."
PAPÁ (Con desgano) : "¿Otra vez? Ese ya te lo he contado muchas veces..."
ANDRES (Suplicante) : "Ese me gusta."
PAPÁ (Con un poco de ánimo) : "¿Te sabes el cuento de la carrera de la liebre y la tortuga?"
ANDRES: "No."
PAPÁ: "¿Sabes qué es una tortuga?"
ANDRES: "Sí."
PAPÁ: "¿Sabes qué es una liebre?"
ANDRES: "No."
PAPÁ (Tratando de hablar lo más rápido que puede para darle énfasis a la explicación) : "Una liebre es como un conejo. Corre muy rápido. RápidoRápidoRápido. Corretanrápidoquenoselevenlospies... vadeaquíparaallátanrápidoquecasinolapuedesver... Es muy rápida... Muy."
ANDRES: "Ajá."
PAPÁ (Ahora hablando con tonos graves y muy lentamente) : "Y como sabes, las-tor-tu-gas... son... muy... len-tas... pri-me-ro... dan... un... pa-so... y... lue-go... o-tro... des-pa-ci-to... muy... des-pa-ci-to... ca-mi-nan... muy... des-pa-ci-to... ¿Verdad?"
ANDRES: "Sí."
PAPÁ: "Entonces, un día en el bosque, hicieron una carrera para ver quién ganaba, si la liebre o la tortuga..."
ANDRES (Con un gesto de asombro) : "¿Sí?"
PAPÁ (Orillando a su hijo a sacar conclusiones) : "Si la tortuga es muy lenta, y la liebre es muy rápida... ¿Quién crees que va a ganar la carrera?"
ANDRES (Muy seguro de sí mismo) : "La tortuga."
PAPÁ (Hundido, sin palabras en un incómodo silencio) : "..."
viernes, febrero 06, 2009
EL SANTO:
Visiblemente molesto, El Santo anunció su regreso después de que en sus 25 años de ausencia el neoliberalismo destruyó al país. "No los puedo dejar solos ni un rato, carajo" -declaró a los medios. Ya comenzó a rodar la película El Santo contra la canalla blanquiazul.
Alejandro Rozado
jueves, febrero 05, 2009
Hoy leí esta "fotografía" que escribió Ricardo Rocha. Me gustó. No su tono poco optimista, sino su crudo realismo. Realismo que, desafortunadamente, apesar de tantas evidencias, muchos todavía se niegan a reconocer y aceptar.
Me tomé la libertad de transcribir el texto de Rocha, con la única intención de poner otro punto de vista de lo que nos pasa, aunque no sea muy distinto a lo que ya he venido describiendo...
Ante tal descomposición social y económica en la que estamos sumergidos, quien todavía afirme que "vamos bien", que "no hay nada por hacer", que "este es el mejor modelo económico que podemos tener", debe estar viviendo en un mundo paralelo.
Ricardo Rocha Detrás de la Noticia
05 de febrero de 2009
Oficio de tinieblas
A la crisis económica y social que padecemos se añade la violencia más
sangrienta en décadasSon estos tiempos de oscuridades. No hay la menor señal luminosa. La crisis financiera se hizo crisis económica. Ahora vivimos también una profunda crisis social. El desempleo, las deudas crecientes, la pérdida del valor de nuestro dinero, la amenaza cierta del decrecimiento, pero sobre todo la distancia con quienes nos gobiernan agudizan día a día sentimientos de dolor, orfandad y rabia cada vez menos contenida.
Eso de que la crisis nos vino toda de fuera no es ningún consuelo. Tampoco es cierto. Aquí contribuimos a profundizarla con la ignorancia, la irresponsabilidad, la soberbia y la frivolidad que hoy caracterizan al gobierno.
Así que, a riesgo de una comodina acusación de traición a la patria, hay que decirlo: esto es apenas el principio de la peor crisis económica de que se tenga memoria. Y sus embates nos golpearán cada vez más fuerte debido a los rezagos en el mayor de nuestros males: la pobreza. Más de la mitad de los 110 millones de mexicanos son pobres, 20 millones padecen hambre y muchos de nuestros niños se mueren cada año a causa del abandono oficial.
También es incuestionablemente cierto que la miseria ha desgarrado y separado a decenas de miles de familias por el éxodo al norte. El que no quiera ver y reconocer este escenario es por torpeza, ignorancia o conveniencia. Decir mentiras siempre ha sido un gran negocio.
A la crisis económica y social se añade la violencia más sangrienta en décadas. La estadística de los miles de muertos, los ejecutados, los descabezados y los secuestrados es un entretenimiento perverso. ¿Alguien puede caminar en cualquier pueblo o ciudad sin miedo a ser víctima de un delincuente o, peor aún, de un policía?
Y mientras administramos aspirinas para el cáncer de la crisis o nos desgastamos en una guerra sospechosa contra el crimen organizado —que ya está adentro de todos nuestros órganos de seguridad y justicia—, el país se nos deshace entre las manos: perdemos cada año 400 mil hectáreas de bosques y selvas, el equivalente a Aguascalientes, por lo que tendremos un México cada vez más chico; nadie como nosotros para ensuciar ríos, aires y suelos y para desecar
lagunas o destrozar los hábitats submarinos de nuestras costas.
En este panorama desolador, vamos dejando atrás nuestras tareas más apremiantes: una gran reforma del Estado para reequilibrar los tres poderes de la Unión y el pacto federal; un nuevo modelo económico para abatir la pobreza y recuperar el crecimiento; una gran revolución educativa para construir el futuro.
Hoy, más que nunca, urge rehabilitar un Estado fallido ahora también en crisis de valores: donde los intereses se oponen a la ley, en el que se privilegia a unos cuantos en perjuicio de los más; donde la corrupción es moneda habitual; en el que se han prostituido los mejores propósitos y en el que el bien más escaso es el patriotismo.
Es en este escenario de oscuridades donde los periodistas hemos de ejercer nuestro oficio de tinieblas. Y en esta convicción, tal vez podríamos recurrir al pasado para iluminar el futuro; a las gestas heroicas de las mujeres y los hombres que nos definieron como nación; a los muros incendiados por los colores imposibles de nuestros artistas; a las páginas de ensoñación de nuestros escritores; a la suma, en fin, del esfuerzo anónimo pero todavía presente de
quienes han construido este país a lo largo de 30 siglos de historia envidiable.Sobre todo en estos tiempos de globalización irracional.
Mirar al pasado para alumbrar el futuro. Puede ser un principio.
domingo, febrero 01, 2009
Desde hace dos años exactamente he escrito este blog, donde, sin ofrecer soluciones, simplemente había planteado mi opinión basada sólo en el superficial análisis que puedo hacer con la información disponible. Pero como dicen tan atinadamente, "si no se es parte de la solución, se es parte del problema". Así que, comprometido conmigo mismo, y con la sociedad donde crece mi hijo, decidí que ya era suficiente de señalamientos desde un blog y debería hacer algo, desde mi trinchera, para contribuir a la solución de los problemas que señalo, que me molestan y que castigan a los más desprotegidos de nuestra sociedad.
Así que, dado que la vida política no es compatible con mi actividad económica, decidí, hacer un esfuerzo para poder contribuir a las soluciones desde el plano de la investigación y la propuesta científica.
Quienes han vivido de cerca conmigo este proceso desde que comenzó la búsqueda de mi programa, podrán confirmar que no sólo no fue fácil encontrar el programa adecuado, sino que una vez definido, fue tambien muy complicado poder aplicar y ser aceptado. Hoy, para quienes estaban enterados de mi proyecto, y para los otros dos lectores del blog, les comparto lleno de felicidad que el viernes pasado salió el dictamen de mi solicitud y fui aceptado en el programa del doctorado de "Cooperación y bienestar social", ofrecido por la Universidad de Guadalajara, en coordinación con la Universidad de Oviedo.
Estoy muy entusiasmado. Estoy muy contento porque creo que ahora tendré la oportunidad de poder llevar mis análisis a un nivel más profesional y científico, y tendré acceso a herramientas que no sólo me permitirán una mayor profundidad de análisis sino que podré aprender a diseñar soluciones. Espero tambien que, como un investigador formal, mis opiniones y planteamientos puedan llegar a foros de mayor influencia y pueda contribuir, directamente con las personas que pueden tomar las decisiones que este Estado y este país necesitan.
Había mantenido con mucha discreción este proyecto porque los requisitos y el proceso de solicitud de ingreso me hacían dudar que yo pudiera ser aceptado. Ésto, porque en primera instancia, según el coordinador del doctorado, el programa está dirigido para profesionales que actualmente se dedican a la investigación social, o la academia; pedían una maestría afín, y un currículum con los trabajos realizados y otras cosas más que simplemente yo no tenía.
Sin embargo, en el proceso de selección, durante las entrevistas con algunos doctores del programa, tuve la oportunidad de explicar mis razones y aclarar las dudas que seguramente tenían al ver a qué me dedicaba, lo que quería estudiar y la aparente incongruencia de mi decisión. Además, por separado, tuve muy buenos comentarios de mi anteproyecto de tesis doctoral: A algunos les pareció que podrá ser un trabajo "original", otros comentarios que recibí iban en el sentido de que podría tener un "impacto positivo"... en fín, creo que gracias a esas dos cosas, la entrevista y el anteproyecto, fue que me aceptaron.
Pues sin más preámbulos, de acuerdo al correo electrónico que recibí con la noticia, mis clases comenzarán el próximo 9 de febrero y ya me urge que llegue esa fecha.
A pesar del enorme sacrificio que sé que ésto significará en mi tiempo personal, tambien lo veo como un compromiso.
Y se lo dedico a Andrés.