jueves, octubre 15, 2009

CUESTIÓN ELEMENTAL:
Como dijera Víctor Hugo, el mar defiende al agua y el huracán al viento: es cuestión de los elementos. Del mismo modo, la izquierda toda (partidista, movimientista, guerrillera, intelectual) debe defender a los trabajadores electricistas. Y si la clase obrera misma no defiende el empleo de los 45 mil despedidos del SME, entonces llegó la hora de que el país entero se baje los pantalones.
Alejandro Rozado.

miércoles, octubre 14, 2009





Estoy muy consternado con lo que acaba de pasar con la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), y con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

Estoy muy consternado y si tuviera que tomar partido, estaría con los que no están de acuerdo con la medida de la liquidación.

Y no quiere decir con ésto que apruebo la ineficiencia y los privilegios que hoy, son los pretextos que justifican el cierre.

Desde hace algunos años, yo mismo he tomado "la bandera" de exigirle al gobierno justo eso: Que se hagan más eficientes, y que se eliminen todo tipo de privilegios y despilfarros. Incluyendo, por supuesto, este caso de LyFC.

Lo que no me gustó, es la forma. Esa forma revanchista, autoritaria, unilateral. Claro que ese asunto era algo que se tenía que arreglar, no podíamos estar ahí, soportando que unos cuantos estén gozando de privilegios obsenos y que además la ineficiencia del servicio que dan cause cada vez más molestias.

Pero de todo ese dinero que se gastaba, ¿cuántos eran realmente los beneficiados? ¿Todos? ¿Los 45mil trabajadores? ¿Cuánto se perdía por una falta de admistración y control? ¿Quién era el responsable de eso? ¿A quién se le debería exigir mejorar la eficiencia de la compañía? ¿No había administrador? Evidentemente no tenía la capacidad para hacer las cosas bien. ¡Sólo la mitad de esos 40mmdp es de robos de luz!

Yo no estoy de acuerdo con el cierre, porque creo que con control, y eliminando los beneficios extraordinarios, esa compañía podría sostenerse. Se podría, por ejemplo, diseñar un plan para despedir gradualmente a los empleados, una estrategia para un mejor cobro, y control para evitar los robos...

No justifico con este comentario los abusos de algunos de los sindicalizados del SME. Pero creo que si se usara el mismo criterio con el que se cerró la LyFC, muchas otras áreas del gobierno federal deberían correr la misma suerte: Si se midiera la eficiencia de propio ejecutivo, si se pudiera calcular la cantidad de dinero que se despilfarra en beneficios personales...

Por ejemplo: El SAT, ha demostrado una lastimosa ineficiencia, cuyo costo, rebasa por mucho el dinero que despilfarraba la LyFC. Esa ineficiencia consiste en una bajísima capacidad de recaudación fiscal. Una altísima tasa de evasión. Esto se traduce en muchísimos millones de pesos que se están perdiendo mes con mes. ¿Cuál es la estrategia para corregir esto? Subir los impuestos.

Esto equivale a querer arreglar el "boquete" de LyFC subiendo las tarifas de la luz.

Por otro lado, mucho antes de que los medios de comunicación hubieran hecho esta campaña exponiendonos las enormes pérdidas que tenía la finada compañía, ya se manejaban otro tipo de cifras: Casi 4 veces más que las pérdidas de LyFC se gasta en salarios y privilegios de lo que se llama "alta burocracia". Según AMLO, si se redujeran a la mitad los salarios y privilegios de esta elite de empleados federales, se ahorrarían 200mmdp. Esta cantidad representa beneficios de sólo unos cuantos cientos de empleados... que dicho sea de paso, tampoco han brillado por su eficiencia...

Celebro que por fin, se comience a ver un intento por ahorrar y ver un interés por la eficiencia en los servicios... Espero que no quede ahí. Si no se sigue con los verdaderos ahorros, estaremos cuidando los pesitos y seguiremos tirando los pesotes, y confirmará, lo que muchos sospechamos: El cierre de la compañía tendrá fines políticos, justificado con fines económicos.

¿Queremos ahorros? Está bien empezar eliminado los beneficios absurdos como la "delfinoterapia", pero deberían seguir los seguros médicos privados, los gastos de representación, las comidas en restaurantes, la reducción del uso de celulares, la fiestas y los excesos que ya están señalados y los que sólo nos podemos imaginar.

Al final de la historia, apuesto que se confirmarán nuestras sospechas.

martes, septiembre 22, 2009

El día de ayer, en el periódico el “Reforma”, se publicó una carta escrita por Andrés Manuel López Obrador dirigida a los empresarios de este país. La carta, transcrita al final de este post, no dice nada diferente a lo que AMLO ha venido diciendo desde su campaña electoral en 2006. Pero hay una diferencia que sí es sustancial: Aclara, por fin, un mal entendido que había venido arrastrando desde entonces, expresando que no son los empresarios los enemigos a vencer.

Recuerdo que hace años, todas esas personas que tenían una tiendita, un taller, una carnicería, se sentían aludidos cuando AMLO amenazaba con quitar los privilegios de la cúpula empresarial. Nunca se entendió que siempre se había referido a las 30 -100 máximo- empresas más poderosas del país. A esas que tienen influencia política. A esas empresas que, apoyadas en regímenes de excepción, ni siquiera tienen que justificar una evasión fiscal. A esas en las que no podemos contar para la operación de este país.

Hoy, afortunadamente, se ha solicitado el detalle de todas esas cifras que ha publicado la SFP (Secretaría de la Función Pública), donde revela que hay grandes consorcios que no sólo no han pagado impuestos, sino que además, se ven beneficiados por millonarios retornos fiscales y condiciones excepcionales.

El tema está de nuevo en la mesa. Y el tema es muy oportuno cuando se discute cómo le vamos a hacer para cubrir el “boquete” en las finanzas públicas.

La salida fácil, por supuesto, es que todos paguen el consumo, aunque sea un 2%, subir el ISR otros 2% y no toquemos para nada esos grandes intereses económicos de este país.

Sólidas teorías pueden defender el impuesto al consumo. La verdad es que hasta yo lo creo. Sólo que tambien creo que antes de llegar a ese extremo, deberíamos cumplir la ley tal y como está y se eliminen los privilegios que tienen unos cuantos: Despues de eso, el gobierno tendrá autoridad moral para cobrar más impuestos.

Por otro lado, miles de direcciones generales nuevas se han creado en el gobierno federal; según el CCE (Consejo Coordinador Empresarial) casi 270 mil millones de dólares se han despilfarrado en gasto corriente en los últimos 9 años. Varias veces más el tamaño del boquete que se pretende tapar. A cambio, en una suerte de pirotecnia, se propone la eliminación de 3 secretarías, sin tocar los groseros beneficios que tiene la alta burocracia. Ahí es donde está el ahorro.

Dicho de otra manera, si pagaran los que tienen que pagar, y si ahorraran los que tienen que ahorrar, la discución del IVA generalizado estaría en otro tenor. Y las dos importantes decisiones están en manos del ejecutivo federal.

No, no es descubrir el hilo negro. Ahí es donde se puede demostrar el cinismo y la burla de los que nos gobiernan. Siendo acciones tan obvias, tan simples de ejecutar, tan rápidas y tan eficientes, el no hacerlas desenmascara las verdaderas intenciones de quienes nos gobiernan.

Un video. Un artículo.

Ahora sí, el mensaje a los empresarios:

Colaborador Invitado / Mensaje de AMLO a los empresarios
(21 septiembre 2009).- Andrés Manuel López Obrador


En forma respetuosa, me dirijo a ustedes para compartirles la visión que tenemos sobre el origen de los males que aquejan a la nación y expresarles los propósitos reales y sinceros de nuestro movimiento.

La decadencia que padecemos, según nuestro punto de vista, ha sido ocasionada por un grupo minoritario de políticos corruptos y de traficantes de influencias disfrazados de empresarios que se conformó desde el gobierno de Carlos Salinas para imponer una política de pillaje contraria al interés nacional. Esta mafia ha confiscado todos los poderes y actúa, en los hechos, como un supremo poder oligárquico, que manda por encima de los ordenamientos constitucionales y domina porque posee o controla a la mayoría de los medios de comunicación, a los cuales utiliza para engañar y manipular a la sociedad. De esta forma, en los últimos 20 años, unos cuantos lograron una acumulación de riquezas sin paralelo en ninguna otra parte del mundo; pero, en contraste, México se ha convertido, en ese mismo lapso, en uno de los países con mayor desigualdad económica y social en el planeta.

Puede ser que no compartan nuestra percepción, pero es innegable que ustedes mismos han sido víctimas de esta política facciosa. Por ejemplo, a ustedes los obligan a pagar precios altos en energéticos, bienes y servicios (electricidad, combustibles, telecomunicaciones, materias primas, créditos bancarios); los mantienen sometidos a un régimen fiscal oneroso y regresivo y, por si fuese poco, los ponen a competir con productos importados de países donde los gobiernos apoyan y protegen a sus sectores productivos. Por el contrario, el reducido grupo de empresarios y banqueros, nacionales y extranjeros, que forman parte de la élite dominante, goza de todos los privilegios: no pagan impuestos o se los devuelven; son favorecidos con privatizaciones, concesiones, compras y contratos gubernamentales; los rescatan con recursos públicos; les permiten especular en el mercado financiero e imponer prácticas monopólicas y a ellos sí los protege el gobierno de la competencia extranjera.

En la campaña de 2006, con la ayuda de los medios de comunicación, este pequeño grupo de potentados -Salinas, Fox, Roberto Hernández, Claudio X. González, Gastón Azcárraga y José Luis Barraza, entre otros- logró engañar a muchos de que yo amenazaba los intereses del sector empresarial, cuando lo que en realidad proponíamos era fortalecer al sector productivo y apoyar, de manera articular, a la pequeña y mediana empresa, la cual genera el 80 por ciento del empleo en el país.

Entre las políticas económicas que entonces propusimos, destacan: la reducción del gasto corriente estinado a la alta burocracia, con el propósito de liberar fondos para el desarrollo económico y social; la utilización del sector energético como palanca del desarrollo nacional, lo cual incluía la construcción de tres refinerías -que, dicho sea de paso, ya estarían terminadas- para dejar de importar combustibles y abaratar los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y la electricidad; rescatar al campo del abandono a fin de lograr la soberanía alimentaria y dejar de destinar 25 mil millones de dólares al año para importar los alimentos que consumimos; fomentar la competencia y combatir las prácticas monopólicas.

Asimismo, sin aumentar ni crear nuevos impuestos, proponíamos una reforma fiscal sencilla y progresiva, sustentada, básicamente, en la eliminación de los privilegios a los grandes contribuyentes que, con el régimen actual, evaden alrededor de 400 mil millones de pesos anuales.

No obstante, como es sabido, esta camarilla que orquestó el fraude electoral logró imponer a Calderón, con ello siguió la corrupción y ahora estamos pagando las consecuencias: hay mayor desempleo, más pobreza, y se desató la inseguridad y la violencia que impide a todos vivir sin miedos ni temores. Pero lo peor es que pretenden llevar sus excesos al extremo, aunque terminen de arruinar a México. Ahora lo vemos de nueva cuenta: las medidas dadas a conocer para supuestamente enfrentar la crisis de las finanzas públicas no son más que otra vuelta de tuerca para seguir exprimiendo a la inmensa mayoría de los mexicanos. Es más: aumentar impuestos e incrementar los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y la energía eléctrica creará más inflación, profundizará la recesión y enviará a más empresas a la quiebra, lo que conllevará más despidos de trabajadores.

Ahora bien, qué proponemos nosotros: aplicar una política de austeridad republicana y suprimir los privilegios fiscales; es decir, si existe un faltante de 500 mil millones de pesos en las finanzas públicas, este déficit se puede cubrir ahorrando 200 mil millones del gasto corriente, sobre todo, reduciendo en 15 por ciento las partidas de servicios personales y de gastos de operación del gobierno; asimismo, es posible obtener otros 300 mil millones mediante el cobro a las grandes empresas de los impuestos marcados por la ley, una vez eliminados los regímenes especiales establecidos para beneficiarlas: la consolidación fiscal, la exención de impuestos por ventas de empresas en la Bolsa, tasas de impuestos sobre dividendos más bajas que en Estados Unidos, depreciación acelerada de activos, el abuso en la deducibilidad de donativos y el incumplimiento de pagos de créditos fiscales, entre otros renglones.

En suma, tenemos propuestas y vamos a seguir impulsándolas. Pero, al mismo tiempo, consideramos que las cosas no van a mejorar mientras el gobierno esté al servicio de unos pocos y no haya una auténtica democracia. Estamos convencidos que sólo con un verdadero cambio habrá nuevas reglas, será posible aplicar medidas como las que proponemos y alcanzar un crecimiento económico sano y sustentable, así como un desarrollo equitativo e incluyente. Estoy seguro que todos juntos, hombres y mujeres de buena voluntad, trabajadores y empresarios, podemos rescatar a México. Los invito a reflexionar con serenidad pero también a actuar con determinación y prontitud. El tiempo apremia.

miércoles, julio 22, 2009

A lo largo de los últimos meses, mi agenda ha sido víctima del estrés. Aunque no es ninguna justificación, es la razón por la que, aunque no lo crean, no había escrito en mi blog... pero al término de este post, econtrarán los apuntes de post's que debí escribir en este mes, y que ahora que se puede, tuve que ponerlos todos juntos...

Yo procuro pasarla bien, y llevármela tranquila, pero el tiempo ha sido -entre muchos otros- un recurso al que extraño un montón.

Para quienes se lo preguntaban, sigo en el doctorado. Procuro ir a todas las clases que se puede; dando prioridad, por su puesto, a mi trabajo: Ese que me permite pagar las inscripciones de la escuela. Ese que sigue consumiento la mayor parte de mi tiempo mientras estoy despierto.

Puedo decir que ahí va la escuela: Esta parte de tutorías terminará en noviembre, y desde ahora, además de todos los trabajos y lecturas que debemos llevar a las clases, ya amenaza la presión de ir haciendo el trabajo de la "suficiencia investigadora" que es algo así como una "tesis nivel maestría", en la que debemos demostrar que tenemos los fundamentos para hacer una "tesis doctoral".

Debo confesar que a veces, en la carretera de regreso, de noche, con la espalda molida y un ardor en los ojos, intento convencerme de renunciar. Todavía no lo he logrado.

Por otro lado, desde que tuve el acierto de contratar a Lina como la gerente de importaciones, de marketing, de administración, contabilidad y finanzas, de manufactura, de atención a clientes, de ventas y de mi asistente personal, las cosas en nuestro negocio van de "viento en popa". ¡Esta chica es genial! En el último semestre, los números dicen que dentalxray cambió de ser un negocio que tenía números muy rojos a uno que poco a poco se ve cada vez más sólido y rentable.

Esta situación me tiene muy contento. Más allá de la rentabilidad del negocio, el hecho de haber aceptado el reto y a punta de tropezones mantenerlo a flote. Desarrollar habilidades que no teníamos y darnos cuenta de qué estamos hechos. Este proyecto, tan lleno de desafíos que, a veces, nos causa dolores de panza, es el que ahora, me llena de orgullo.

Y para terminar con éste pre-diagnóstico de mi "estatus" en la víspera de mis treinta y tres años, quisiera escribir un poco de Andrés.

No me cabe la menor duda que Andrés es el factor que me mantiene así de contento. Es mi gasolina que logra hacer que me despierte temprano para hacer mi jornada laboral, para asistir a clases en otra ciudad, para tener concentración y hacer las tareas, y para revisar con Lina las cosas del negocio.

"Todo esto lo hago por tí." Le digo. Pero él insiste que le haga "caballito"; "Hijo, todo esto es para tí..." Insisto. Y parece que lo único que le importa es mostrarme su sonrisa desvelada por que me espera despierto para jugar en mi cama.

Y dentro de toda esta contradicción, de hacer tantas cosas para él, me pregunto si no valiera más la pena llegar a casa temprano para llevarlo a dar un paseo...

Espero no estarme equivocando.

Por lo pronto, cada que salgo de casa, en las mañanas, y Andrés sigue dormido, le tengo que pedir a Lina -que es una adoración de madre- que le diga que lo quiero cuando se despierte. Que lo veré en la noche, para jugar luchitas en mi cama...
1. Por si alguno de los lectores de este blog no lo sabía: Murió Michael Jackson.
No sé si fuera por la pasión que se generó esos días, pero podría decir que me afectó un poco. Cantaba en todo momento sus canciones clásicas, y si acaso, nadie me veía, intenté a pesar de esta torpeza que se ha agravado con los años, el famosísimo "moon-walker".

No puedo decir que fui fan-fan, pero debo reconocer que fue un ícono musical que tuvo un cierto impacto en mí, sobre todo en los primeros años de los 80's.

2. Algunos de mis amigos más cercanos, han escuchado mi confesión respecto al temor que tengo de no poder identificar música contemporánea que me guste y que pudiera escoger para que mi hijo pueda recordarme con ella. Me explico: Hace muchos años, cuando los tocadiscos todavía no tenían un rayo láser, mi papá oía a una colección de artistas que, al día de hoy, no son más que "cantantes de la tercera edad". Sin embargo, cada que escucho a cualquiera de ellos: Oscar Chávez, Facundo Cabral, Alberto Cortez, entre otros, no puedo evitar referirlos con el gusto musical de mi padre. Y no sé a qué se deba tal romanticismo de conseguir y seguir oyendo esos clásicos que -no hay nada que discutir- hoy están completamente fuera de moda.

Apesar de eso, y de las severas críticas de algunos, la poca música que tengo en mi discografía, en mis MP3, y en mis accesos eventuales a youtube, estos personajes tienen una gran influencia.

Y no sólo es que me recuerden que es la música que le gusta -o gustaba- a mi papá. No. Reconozco que me gusta oirlos. Cantarlos. Eso es lo que me preocupa. Que muy pronto, Andrés entrará en esa etapa donde sus vivencias serán recuerdos para siempre, y donde podrá registrar que su cuando se subía a la troca de su papá, se cantaba "Castillos en el aire"; una canción de la época de su abuelo.



3. Traje el punto anterior a colación, porque hace unos días, invité a mi papá a ver un concierto de Alberto Cortez en el Teatro Diana. Era un asunto más de camaradas con el mismo gusto musical, que una relación nostálgica-familiar.

No debo decir -para quienes gustan las rolas de este canta-autor- que el concierto fue fantástico. Tres horas de emotivos clásicos que hicieron que los asistentes aplaudiéramos de pie en varias ocasiones.

La experiencia fue inolvidable. Para mí, particularmente, por compartir ese momento con el culpable de tan desfasado gusto musical, pero tambien para el resto de los asistentes al concierto, que, aunque el promedio de edades era muy alto, me dio gusto saber que no eran pocos los que acompañaban a sus papás para ver cantar a un tipo que, hace mucho no se parece al de las portadas de los discos: Parece su papá.

4. Volviendo a temas de "actualidad", despues de tanta atención que se le ha brindado a "la fallida guerra contra el crimen organizado", a temas "políticos-electorales", por fin se tocan temas que realmente afectan a la gran mayoría de la gente de "a pie": La economía. Escribí algo al respecto en el post que sigue.
Hacía mucho tiempo que no veía en los diarios alguna nota relacionada con el crecimiento irremediable de la pobreza en nuestro país. Hace un par de días, el INEGI, mostró alarmantes cifras que deberían preocuparnos a todos.

Y no. No se debe este fenómeno a la crisis que viene de afuera. Esta medición se tomó del año 2006 al 2008, antes de que los efectos de la crisis se reflejara en nuestra economía.

Irónicamente, se presume, que desde el gobierno federal, se ha destinado más del doble de los recursos que se venían presupuestado para programas sociales en gestiones anteriores. Algunos dicen que más del doble. Todo esto en el combate contra la pobreza. Y tambien estamos perdiendo esta guerra. Tambien están cobrando vidas estos errores.

¿Qué se está haciendo mal? ¿Por qué nos está pasando este retroceso? ¿Por qué sólo afecta a los más pobres? Es un problema que se debería resolver con reformas, dicen unos: "La reforma fiscal", aseguran unos; pero si es verdad que el dinero que se destina para este fin está fracasando, dudo que sea "más dinero" lo que nos haga falta. "La reforma petrolera", "una reforma que impulse a la inversión privada"...

El estímulo a grandes grupos de poder económico no ha tenido límite; y no ha sido posible convencerlos de darnos trabajo a todos. A todos los que hoy no tienen trabajo y al millón de personas que se desocupan cada nuevo año... no nos alcanza.

La sociedad está en un proceso de deterioro que avanza como en caída libre: Cada día más pobres. Cada día menos empleos. Cada día más mexicanos. Cada día, más violencia.

No sé si éstos signos nos quieran decir algo. No sé quién necesite más pistas de que las cosas no están bien. Espero que quien sepa leer estos síntomas nos convenza de que algo está muy mal.

Lo peor de todo es que han habido voces, unas con más autoridad moral que otras, que advierten que este modelo económico que se han empeñado en defender los partidos en el poder, tendría este fin. Este modelo indefendible que nos ha puesto en este sitio.

Y no escucho, ni leo, ni veo, propuestas diferentes: Hoy todos quieren resolver este problema con reformas y darle empleo y alimentos a la gente por decreto. ¿Dónde están los científicos sociales? ¿Las propuestas ciudadanas? ¿Dónde está el político que sea capaz de plantear un modelo económico diferente?

Quizás me equivoque. A lo mejor todavía vamos por el buen camino.

viernes, julio 03, 2009

¿Alguien quiere votar para apoyar al presidente en su lucha contra los pobres?

martes, junio 30, 2009

La semana pasada me encontré en un centro comercial a Ramírez Acuña. Saludaba a toda la gente con esa misma sonrisa cínica con la que sale en las fotos de su propaganda.

En lugar de pedirnos el voto, lo menos que debería hacer es ir pidiéndonos perdón a todos.

viernes, junio 19, 2009

¿Por quién votaría en Iztapalapa?

En post's anteriores, he manifestado que mis votos en esta elección serán en blanco. Además de pensar que el sistema político es insostenible, los candidatos que participan en la elección que corresponde a mi distrito dan pena ajena. Votar por "uno menos malo", es contribuir a la mediocridad del sistema partidista; premiando a uno, no por ser "bueno", sino por la espléndida cualidad de no provocar asco. Así no juego.

Pero recientemente los medios han volcado su atención -y la nuestra- al asunto éste de AMLO en Iztapalapa.

He oído de todo. Los medios al unísono recitan el mismo discurso. Escandalizados. Y no sé qué me extraña más, si oir a los querubines anunciando el fin del mundo, o que todos estos periodistas no se hayan dado cuenta que así es la política. (Unos desde lo oscurito, y otros en un templete).

Yo digo que todas esas voces se unen y levantan la voz y lo gritan a los cuatro vientos, por la simple razón de que saben que el PT -Juanito, Brugada, AMLO- pueden ganar esas elecciones. Porque a pesar de haber dicho hasta el cansancio estos últimos años que AMLO está en la lona, saben que si gana esta elección en particular, se va a levantar. No escatiman, porque saben que AMLO no ha perdido su fortaleza. Si de verdad creyeran todo lo que decían de que ya está sólo, simplemente lo ignorarían.

Yo veo la cosa muy simple: Que gane la elección popular. En eso debemos estar todos de acuerdo.

Brugada compitió por la candidatura y miles de ciudadanos votaron por ella. Tantos, que hasta pensaron que había ganado la elección interna. No discutamos si la tipa es buena o "menos mala", sólo asumamos que mucha gente piensa que ella es la que los debe gobernar.

Luego, por una disposición "oficial", se decidió que Oliva será la candidata. ¿Qué debería hacer toda la gente que votó por Brugada? ¿Resignarse y votar por el partido sin importar quién sea el candidato?

Andrés Manuel, desde una posición cuestionable, por supuesto, acordó -cohersionó, presionó, como se le quiera llamar- con el candidato del PT -que dicho sea de paso NO TENIA POSIBILIDADES DE GANAR- que toda la gente que quiera a Brugada como delegada votará por él, sólo para que, sin comenter ninguna desviación legal, la gente de Iztapalapa tenga como delegada a la candidata que la mayoría quiera.

Para eso son las elecciones. Para eso son las campañas. Y AMLO, con todo y su cuestionable método, está poniendo a disposición de los ciudadanos la posibilidad de conservar a su candidata.

Es simple, digo, porque si los votantes no quieren a Brugada, no votarán por el PT. Que la gente vote por la opción que quieran. Con el evento del martes pasado, quedó claro -para todos- que existe la posibilidad de tener a una delegada determinada, siguiendo un procedimiento poco ordinario. ¿Qué tiene de cuestionable esto? ¿Los aires dictatoriales de AMLO? ¿Sus rasgos autoritarios? Quien no esté de acuerdo, que no le siga la corriente. Punto. Pero si la mayoría le cree y está de acuerdo con esa opción, que vote y lo diga en las urnas. Por lo pronto, el que un candidato ceda su candidatura a otra persona no es nada nuevo, pero ahora se tiene que hacer así porque los tiempos para haberle cedido el puesto -formalmente- ya habían pasado. (No se le puede cuestionar al "mesías tropical" que esté violando alguna ley, o pisoteando alguna institución.

Si ganara esa fórmula, habrá evidencia para poder justificar ante la Asamblea y ante el jefe de gobierno, cuál ha sido la voluntad popular. Despues de todo, de eso se trata.

Se enfrentarán entonces en las urnas Oliva y Brugada nuevamente, y ante ésto, sólo se escuchará la voz del pueblo de Iztapalapa. Que gane la que tenga más votos. (Como en cualquier elección)

Tampoco soy ingenuo, y sé que detrás de toda esta maraña hay un interés personal de AMLO de juntar votos, preparándose abiertamente para la próxima elección presidencial. ¿Tiene eso algo de malo? ¿Acaso es el único con ese legítimo interés? ¿Acaso se piensa que es el único que está moviendo sus "fichas" con tan claro objetivo? No lo creo. Pero en él todas estas cosas serán mal vistas por que sabemos -todos- que las posibilidades de amenazar en las próximas elecciones son muy altas. Y le tienen miedo. Y desde ahora, se comenzará a meter sancadilla en la más mínima oportunidad. Así es la política en este país.

¿Que si es autoritario? ¿Que si está enfermo de poder? ¿Que si es un peligro para México y lo que hace y dice es más que evidencia? Dejémos que sea la gente quien lo decida.

Como si todos los demás políticos fueran unas peritas en dulce.

lunes, junio 08, 2009








VOTO NULO:

Reunirá un importante 10% de votos valientes; pero el verdadero tsunami de la deslegitimación del régimen será el casi 70% del padrón que se abstendrá de ir a las urnas.

Alejandro Rozado






sábado, junio 06, 2009

1. Hoy juega México vs. El Salvador.

Lo que me recuerda ese chiste de que los romanos se ponen a jugar futbol abajo de la cruz y Jesús les pide que no sean gachos y lo desclaven para que juegue un rato...

Tons pues ya, no... Cristo manda un par de pases chidos y lo mandan de delantero. De repente un romano le coloca un pase alto a Cristo, de globito casi casi. Él salta muchísimo, le da de cabecita y...

poncha el balón.


(Copiado de NEB)

miércoles, junio 03, 2009

Recientemente me he sumergido en reflexiones que me alejan cada vez más de los partidos políticos.

Hasta hace apenas unos meses, pensaba que este post iría en el sentido de recomendar un voto en favor del candidato que tuviera la posibilidad de ganarle al PAN. Tenía, lo juro, argumentos para validar esta recomendación.

Entonces, aunque fuera votando por el PRI, la idea era ganarle al PAN en todos los flancos posibles.

Pero de nada servirá.

Cualquier partido que gane no resolverá nada. Ni cambiará nada.

Estoy seguro de que esta hipótesis ni es original ni es nueva. Pero quiero dejar más claro cuál es mi postura: Aunque todos los candidatos ganadores cumplieran lo que en campaña se promete, cosa que ya es de por sí muy remota y poco probable, no podrán resolver de fondo los problemas de la sociedad donde vivimos.

Ninguna oferta política propone un cambio de fondo. Un cambio que promueva una nueva forma de organización que garantice una sociedad diferente, incluyente, justa. Sin abusos.

Entonces, votar por cualquiera de las opciones actuales, incluyendo las autodenaminadas "de izquierda", sólo aseguran la permanencia de el actual sistema: Ese que hace que se siga concentrando la riqueza en cada vez menos manos, y hace miserables a la gran mayoría. Ese mismo sistema que nuestros legisladores aprueban y legitiman con leyes hechas a la medida de los poderosos. Ese sistema que le da protección a las mafias que controlan este país.

Todos los partidos políticos actuales, aprueban, desarrollan y alimentan esta maquinaria de corrupción y pudredumbre.

No existe un candidato que se atreva a atentar contra el sistema. No hay ningún candidato que signifique una amenaza para cambiar el orden de las cosas; Ningún candidato, ni siquiera del PRD, PT o Convergencia es capaz de decirle a sus electores que de ganar, pondría las cosas en su lugar.

Hasta hoy, toda la gama de partidos matizan en detalles sin importancia. Se diferencian por colores, o por representantes más o menos corruptos, pero todos, todos, caminan en la misma dirección: La derecha.

Entonces, si eso es lo que creo, ¿por qué votar por alguna de éstas opciones? ¿Por qué darle mi voto al que crea que será el candidato "menos malo"? Si hiciera eso, seleccionar a cualquier partido, será interpretado que quiero que las cosas sigan igual. Es mejor declarar que ninguna de las opciones actuales me representa. Por eso votaré. Pero no seleccionaré a ninguno de los candidatos de mi distrito ni mi municipio. Anularé mi voto, que también es una forma de votar.

Iré a votar; y llegaré antes de las 8:00 am. Organizaré al equipo, armaré las casetas, contaré una por una, las boletas. Daré la orden de iniciar la jornada electoral en mi casilla básica y cuando me corresponda, dejaré muy claro mi decisión de manifestar mi inconformidad con la oferta política... Para que al final, cuando contemos los votos, mis compañeros funcionarios de casilla, sepan que al menos uno de los vecinos de la cuadra no votó por el "menos peor", sino que tuvo la paciencia para escribir: "ninguno merece mi voto".

Ojalá que muchos como yo, podamos hacer evidente el rechazo a la clase política. La intención es que pueda generar una alarma que cada elección siga creciendo y pueda generar la conciencia ciudadana para que algún día, y espero que sea muy pronto, podamos ofrecer alternativas de organización social que pueda revertir el daño que nos ha hecho este sistema.

jueves, mayo 21, 2009

AH1N1

Deberíamos estar contentos: parece que la vacuna contra la influenza humana estará lista muy pronto... Ojalá que mute tan rápido y en la misma dirección que el virus.

lunes, mayo 18, 2009

Pasatiempo

Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era
un océano
la muerte lisa y llana
no existía.

Luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un
estanque un océano
la muerte solamente
una palabra.

Ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en cincuenta
un lago
era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.

Ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por
fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.

Mario Benedetti

jueves, mayo 14, 2009

Quiero compartir este artículo que me encontré este día, a propósito del libro de Ahumada.

Ricardo Rocha
Detrás de la Noticia
14 de mayo de 2009

¡Merde!

Sí, aunque usted y yo no dominemos el francés, significa
exactamente lo que se está imaginando. Y es que no hay mejor definición para el
libraco que acaba de publicar Carlos Ahumada: Derecho de réplica. Una merde
omnipresente de pe a pa. La rezuma desde el título hasta la página 339 en que al
fin concluye el suplicio de su lectura.

Desde luego que literariamente
nadie esperaría a un émulo de Carlos, Mario o el Gabo. Pero, con tantos amigos,
uno supondría que alguien le podría haber echado una manita. No sólo con el
lenguaje, sino con el más elemental sentido común. Para que, por ejemplo, el
ahumado señor no insulte nuestras inteligencias con las primeras 119 páginas
dizque de antecedentes; que en realidad son un rollo infumable que intenta, con
sentimentalismo barato y argumentos tramposos, justificar todas las porquerías
que realizó en el capítulo de los videoescándalos, que es lo que realmente
podría interesarnos. Total, que el novio de México se asume sin el menor rubor
como un mártir del trabajo fecundo y creador, como un genio empresarial, como un
discípulo de Gandhi y como un iniciado de la libertad de expresión. Ahumada es
de los que creen que todos somos idiotas.

Los mismos y gastados clichés
en los capítulos dedicados a Cuba, la cárcel o su liberación. De todo lo cual
sólo llama la atención el más absoluto de los cinismos: el gran trácala
moviéndose como pez en el miasma pestilente de la política mercantilizada, los
negocios sucios y los partidos corruptos. En ese submundo que él conoce tan bien
y en el que dominan las deslealtades, las abyecciones, las trampas, el dinero
rápido y la más ridícula de las cortesanías ¡más merde!
Sobre todo en el
capítulo central de los videoescándalos. En el que no hay revelación alguna. Ni
siquiera la de que sí hubo complot. Porque era algo que ya todos sabíamos. No se
hagan, hasta los que entonces decían que no había tal. Hasta esos lo sabían,
aunque lo negaron. ¿O alguien con medio gramo de honestidad podía tener alguna
duda sobre el papel que jugaron Fox, Creel, Diego, Salinas —el titiritero mayor—
y toda una runfla de personajes producto de la coautoría de Stephen King y
Chespirito?

Seamos serios; porque el señor ahumado, de tan patético,
nunca logra ser entretenido, menos aun gracioso. Su libelo no es más que una
purga infamatoria y vengativa contra quienes le ofrecieron el oro y terminaron
dándole una limosna de cacahuates a cambio de armas de destrucción selectiva.
Salvo la vergonzante realidad de todo el aparato del Estado contra un adversario
político, no aporta nuevos elementos para variar los criterios de los
antilopezobradoristas rabiosos frente a los pejistas a muerte. En todo caso, con
todo y su hediondez, es un testimonio más de lo que hemos vivido desde el 88:
una nomenclatura que con sus vasallos y corifeos se ha opuesto hasta la
ignominia a cualquier posibilidad de un gobierno de izquierda en este país.

Y para eso, tan sabido, no vale la pena perder el tiempo con un libro de
vómito: ¡merde!

Y encontré un comentario de esta misma nota, que puede contestar la duda de Esteban en un comentario a un post anterior.

El filósofo (Toluca) escribió:
A muchos se les olvida o ni siquiera se enteraron, que
precisamente AMLO es el que empezó a investigar el tráfico de influencias y
sobornos que hacía Ahumada a través de diversas empresas para adjudicarse obras
en varias delegaciones. Así venía la práctica de las licitaciones en obra
pública del DF aún en los tiempos de C. Cárdenas y Rosario. Este era el móvil
real de su relación con Rosario Robles exjefa de gobierno y con varias
personalidades del ámbito GDF-PRD, sobresaliendo por supuesto Ponce, Bejarano y
Carlos Imaz. Fue el caso de la delegación GAM donde se detonó la denuncia penal
contra Ahumada y sus empresas por el fraude de trabajos cobrados y no
realizados. Ahumada buscó reunirse con AMLO para revisar sus “asuntos”, pero
siempre fue rechazado por el jefe de gobierno; es más, a través del periodista
Javier Solórzano también busco a AMLO y tampoco aceptó. Sabía desde luego
Obrador el propósito de Ahumada para verse con él: ofrecer la mochada. Así que,
aquí valdría preguntarse, si nuestro odiado Andrés Manuel fuera el tradicional
corrupto que tantos inducidos quieren verlo así, ¿Dónde están los videos de AMLO
pactando con Ahumada sus tranzas?, ¿Dónde esta otro video o al menos otra
grabación donde Bejarano, Ponce o cualquier otro personaje dijera que AMLO
estaba dispuesto a negociar sus movidas a cambio de dinero, especie o bienes?,
¿Dónde esta la conexión de AMLO con las finanzas de PRD en las campañas de ese
momento?, ¿Por qué Rosario R. si hubiese asignado alguna partida al propio AMLO
para lo que fuera, no lo ha dicho, y más ahora que esta totalmente quemada?. Y
la más importante y con sentido común, ¿POR QUÉ Obrador no fue denunciado penal
y formalmente por ninguna persona de los afectados, procesados y encarcelados o
por ninguna institución del GOBIERNO FEDERAL, si supuestamente existen tantas
pruebas en su contra?, ¿POR QUÉ los “prestigiados” litigantes como Diego
Fernández de Cevallos y los Collado no fueron capaces de armar el mínimo asomo
de delito imputado a AMLO si “había tantas evidencias”?. Les recomiendo que si
alguien tiene pruebas en contra de AMLO que vaya con Diego o Televisa y les
aseguro que les pagan más de los 400 millones que le ofrecieron a Ahumada. Lo
siento para muchos adversarios del peje, pero aunque les duela reconocerlo o no
quieran hacerlo, es el líder moral, político, social y gobernante más importante
de los últimos años. Y por eso se ha ganado la confianza de millones de
mexicanos.
En alguno de los comentarios de un post anterior, me piden mi punto de vista respecto al caso de la influenza.

De entrada, desde mi punto de vista "científico", no dudo que ese virus exista. No sé quién se pueda atrever a dudarlo, o bajo qué argumentos puedan dudarlo. (Que si el virus fue creado artificialmente, que si fue diseminado intencionalmente o que fue gracias al estornudo de un cerdo, es otro tema que ninguno de los que participamos en este blog podamos comprobar...)

Lo que me parece muy sospechoso, exagerado, más bien, es la reacción que se provocó. Se pudo demostrar lo eficiente que es el Estado para poder controlar desde el miedo, a la sociedad.

Lamento muchísimo las muertes que esta epidemia causó -y causará- pero las consecuencias económicas que se están generando, creo que se pudieron evitar.

Ignoro, pero me gustaría saber, cuántas personas mueren cada mes por enfermedades virales o bactererológicas en el D.F., de enfermedades que seguramente tienen tratamientos o hasta vacunas. Enfermedades igualmente transmitibles con cierta facilidad. Hablo de hepatitis, de tifoidea, de tuberculosis, de influenza regular, cólera y de muchas otras monerías... Sin embargo, el hecho de saber que SIEMPRE hay un número importante de enfermos contagiosos que están en la calle, en los restaurantes, en los autobuses, en las escuelas, en las oficinas de gobierno, nunca ha sido razón para pedir cerrar lugares, o usar cubrebocas, o lavarse las manos... que aunque todas estas recomendaciones nunca han estado de más, nunca habían sido exigidas a los ciudadanos, con un hedor a terrorismo; más cuando la enfermedad era perfectamente tratable, curable, y, según se dijo en los medios una y otra vez, había millones de dosis para curar a los enfermos.

Entonces, despues de tanto escándalo mediático, despues de generar la imagen de una enfermedad que estaba "matando" a la gente, me pregunto si la reacción es proporcional a una enfermedad que, aunque grave, según yo, y mi muy limitado punto de vista, no lo merecía.

Y digo que no lo merecía, por una simple reflexión: Esos primeros enfermos, que murieron quizá antes de saber de qué se trataba, ¿a cuántos seres humanos trataron durante su enfermedad? ¿Ninguno de ellos usó un camión? ¿Un restaurante? ¿Una oficina? ¿Una casa con mujeres, niños, ancianos? A cuántas personas puede ver una persona en un día, digamos en el primer día de contagio. ¿Cuántas de esas personas resultaron contagiadas? ¿Estos nuevos contagiados, cuántas personas "tocarían"? ¿Cuántas personas se pudieron haber contagiado en el día uno?

Curiosamente, otra vez desde el punto de vista político, se aprobaron leyes controversiales en ese mismo periodo. Se justificaron préstamos que al día de hoy, han duplicado la deuda externa del país... No hubo quién se atreviera a cuestionarlo.

Sólo son suposiciones, insisto.

Respecto a la vacuna, acepto el reto. NO ME PONDRÉ la vacuna. Ni ésta ni ninguna. No he sido vacunado contra NINGUNA enfermedad en toda mi vida.

Si me contagio de influenza, tomaré un tratamiento de homeopatía, como me he atendido de todas las enfermedades que he sufrido en mi vida. (En mi saludable vida).

viernes, mayo 08, 2009

NOVEDAD BIBLIOGRÁFICA:

- Derecho de réplica (o de cómo fui una basura, me dejé usar por los poderosos y luego tragué camote), de Carlos Ahumada, México, Ed. Grijalbo, Colección: "Los miserables", 2009, 375 pp.

Alejandro Rozado.

jueves, mayo 07, 2009

Hubo pánico. Terrorismo.
Se suspendieron labores comerciales, académicas, se prohibieron concentraciones de personas... se recomendaba no saludar de mano, usar cubrebocas.

La comunicación oficial iba en sentido de generar miedo por el virus. Y lo lograron en todo el país y en otros países del mundo.

¿Si los mexicanos están encerrados en sus casas, para no contagiar ni contagiarse, qué hacemos con éste avión lleno de mexicanos que acaba de llegar de esas tierras apocalípticas?

¿Qué esperabamos?

Por otro lado, por medidas en contra de mexicanos Calderón comienza a "desquitarse" con los Haitianos diciendo que ellos se mueren de hambre, no de virus... !No nos defiendas, compadre!: Dí eso cuando no haya muertos de hambre en tu propio país.

En Jalisco, cuando las cosas a nivel nacional se empiezan a regularizar, y se levanta el decreto sanitario, aparecen los primeros casos de influenza. ¿Qué va a pasar?

No puedo evitar simpatizar con ideas que sugieren que todo esto fue actuado.

lunes, abril 06, 2009










Celebrando el cumpleaños número 3 de Andrés. No sé quién ha sido más feliz este día, si él o yo.
Ser padre ha sido sin duda, la experiencia más enriquecedora que he tenido en mi vida; la más intensa; la más bonita.
Estos tres años como padre, los he disfrutado muchísimo.
Con sonrisas, lágrimas, sangre, besos... con todo lo que implica tener un hijo.
Muchas felicitaciones, hijo, Lina, por nuestros primeros 3 años como familia.
Los adoro.

domingo, marzo 08, 2009

No he aprendido a tocar ningún instrumento.

La verdad es que he tenido la oportunidad de aprender, pero nunca tuve ese coraje para inscribirme en la primer clase...

Hay ocasiones en las que deseo con todas mis fuerzas tomar una guitarra y mover mis dedos y hacer melodías.

Más ganas me dan, cuando escucho piezas musicales como ésta: